Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with jomolo4
Críticas 96
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
12 de agosto de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta tercera película finaliza la trilogía de Baztán, la adaptación cinematográfica de las novelas de Dolores Redondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si las dos primeras me parecieron flojas (aunque reconozco que la segunda entrega me hizo “albergar esperanzas”) esta tercera me ha parecido, sencillamente, una mala película. Como thriller no funciona, básicamente por que el guion no está a la altura del misterio que se nos plantea. El desarrollo es previsible, y el “malo” lleva escrito “culpable” en la frente desde la mitad de... la segunda entrega (era tan obvio que me pasé gran parte de la película esperando el giro de guión que exculpase al “villano” y nos señalase al verdadero culpable).

En lo tocante a los actores destacar de nuevo a Susi Sánchez en el papel de Rosario, la madre de la inspectora Salazar, que en esta entrega solo sale en dos escenas pero que da miedo incluso muerta.

Punto aparte merece Leonardo Sbaraglia en el papel del juez Markina, el juez “navarro de toda la vida” al que lo único que nos queda es preguntarle si es de Boca o de River. ¿Cómo se puede hacer de juez navarro, criado en Navarra, con ese acento? ¡Hay que cuidar estos detalles hombre, que los acentos ayudan mucho a hacer creíble a un personaje!

Lo mejor de Ofrenda a la tormenta (de la trilogía al completo) es el Valle de Baztán, que es un personaje más. Sus zonas boscosas y esa lluvia constante contribuyen a crear un ambiente frío y opresivo que es de las pocas cosas que funcionan en esta cinta.

En fin, una grandísima decepción ya que la línea ascendente marcada por la segunda entrega me había creado unas expectativas que no se llegaron a cumplir. Una pena ya que, según parece (aún no los he leído) los libros sí que están muy bien.
17 de julio de 2020
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué hubiera pasado si Roosevelt hubiera perdido las elecciones? ¿Y si las hubiera ganado un filonazi como fue Lindberg? Esta es la premisa de la que parte La Conjura Contra América, una ucronía contada desde la perspectiva de una familia trabajadora judía de Newark, New Jersey.

Las ucronías están de moda (veánse “El hombre en el castillo”, “Hollywood”) y a mí me encantan, sobre todo si están tan bien hechas como ésta. Buena ambientación, buenas actuaciones, entre las que destacar a John Turturro, un grandísimo actor, que aquí encarna al Rabino Lionel Bengelsdorf, un personaje que se nos hace odioso ya que colabora abiertamente con la política antisemita del gobierno federal (judíos que han peleado en el ejército de faraón los ha habido siempre. Este es el ejemplo de ello).

Me ha gustado mucho ver cómo los personajes adultos evolucionan a causa de la presión que sufren, mientras los niños intentar preservar su inocencia. En ese contexto destacar también a Caleb Malis en el papel de Sandy Levin, el adolescente que se deja seducir por las tácticas de las juventudes hitlerianas y que acaba enfrentándose a sus padres (¡qué listos son los regímenes autoritarios, como aprovechan en enfrentamiento intergeneracional para sus intereses!).

Por mucho que lo nieguen, y a pesar de ser un país construido a base de emigración exterior, Estados Unidos está lleno de racismo. Por eso se me hizo tan creíble esta ucronía. El aislacionismo (tan bueno para los negocios. “Mientras el dinero fluya...”), el antisemitismo que llevó a muchas empresas americanas a apoyar al régimen nazi (que se lo digan a Henry Ford), etc, son hechos reales que no ha hecho falta inventar para dar sentido a esta serie. Y las consecuencias que la presidencia de Lindberg traen (la caza de brujas, las represalias contra determinadas personas no afines al gobierno, etc) tampoco están alejadas de la realidad ya que se dieron en el país en el contexto de la Guerra Fría.

La conjura contra América es una serie muy necesaria en los tiempos que corren. En el periodo de entre guerras del pasado siglo fueron los regímenes autoritarios (fascismo, nazismo, comunismo...), y ahora tenemos los populismos de uno u otro signo. Eso hace muy necesarias series como esta, que ayuden a tomar conciencia de lo que este tipo de sistemas políticos supone. Una serie de obligado visionado.
24 de diciembre de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran amante de las distopías, así que cogí La Valla con muchas ganas. La idea de base tenía "buena pinta" y, nos guste más o menos, el momento en que llega esta serie es más que oportuno. Una sociedad dividida por una valla, y con un virus campando a sus anchas por ahí... uff, demasiada cercana para mi gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desgraciadamente, la serie no ha cumplido mis expectativas. Ha sido una profunda decepción. Fallos de guion (por ejemplo: en una dictadura tan brutal como la pintan ¿a nadie se le ha ocurrido cogerle las huellas dactilares a Julia? Los hermanos gemelos, por muy idénticos que sean, no tienen la misma huella dactilar), situaciones forzadas e inverosímiles, actores que no están a la altura, una ambientación que mezcla el cyberpunk con el nazismo y con los últimos coletazos del franquismo... demasiados elementos a manejar para que saliera algo decente.

El último capítulo me sacó una carcajada, literalmente. El final, con la voz en off de Ángela Molina, me pareció, cuanto menos, desafortunado. Y la escena del balcón, con Alma a lo Evita Perón, esa directamente no tiene nombre... y encima la publicidad encubierta del café y de reciclaje de vidrio...

Una pena que los creadores no hayan sacado más provecho a la idea inicial, que era realmente interesante. La Valla es una serie que no merece el tiempo que hemos empleado en visionarla.
14 de agosto de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película estadounidense de 2017 en la que se nos narra la historia de dos hermanos que se han criado en una secta deciden abandonarla. Ambos están en un proceso de desprogramación lo que les permitirá insertarse en la sociedad actual en la que no terminan de encajar . Uno parece que lo consigue, el otro parece que no, y quiere volver, al menos una vez, para despedirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En su vuelta al campamento se encuentran con una extraña situación: las personas que conocieron de niños no han envejecido. Además, hay algo desconocido, algo que no se ve pero que es sólido, capaz de dejar objetos físicos (fotos) . Los protagonistas se dan cuenta, además, de que cuando eran pequeños conocían esa situación, pero que la afrontaban tirando de imaginación. Sin embargo de adultos intentar racionalizarla, algo que no terminan de conseguir. El monstruo está ahí, es real, tanto que es capaz de mantenerlos prisioneros en un bucle temporal en el que las cosas pasan una y otra como en un disco rayado que no avanza. Además, los domina por el miedo, la clave de la dominación que usan los seres superiores para controlar a los inferiores.

Para mí el momento clave de la película es el descubrimiento de que no hay mucha diferencia entre estar en el campamento atrapado o estar en casa viviendo el mismo día de “mierda” una y otra vez.

El infinito es una buena película aunque un tanto “rarita”. Hay mucho que mascar en esta historia, sobre todo en lo referente al significado de la vida, la confianza, la madurez, la familia, la aceptación incondicional que el amor fraterno implica... todo aderezado por un ente “lovecrafquiano” que pone el punto de misterio. Recomendable si te gustan las películas fantásticas que se basan en el guion y no en los efectos especiales.
24 de noviembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama con mayúsculas, de los que se disfrutan. Una mujer maltratada psicológicamente abandona a su marido llevándose a su hija. Sin recursos, sin apoyos familiares ni gubernamentales, se convierte en asistenta para mantener a su hija.

La protagonista está soberbia en su papel de madre luchadora que no solo tiene que bregar con la situación que ella ha elegido, sino que tiene que hacerlo con el entorno que la rodea (familia desestructurada, madre desequilibrada, padre maltratador, marido alcohólico y maltratador...), un entorno que es su peor enemigo pero también su máxima motivación para seguir peleando.

Además de sus valores como serie, La Asistenta tiene mucho valor como reflejo de lo que es Estados Unidos, un país pensado para los ganadores y que abandona a los más desfavorecidos. La asistenta es el reflejo de lo que ellos llaman "white trash" (basura blanca), personas con pocos recursos que no encajan en el capitalismo salvaje que impera en el país y que no ayuda convenientemente a los más necesitados.

Mi nota: 8 (notable)

http://jomoloblog.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para