You must be a loged user to know your affinity with Débora Vargas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
26,159
7
24 de marzo de 2017
24 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas este remake de "La bella y la bestia" consigue estar a la altura de las expectativas, pero jamás a la altura de la original.
Hacía muchísimos años, literalmente, que no veía una de mis películas favoritas de la infancia, y cometí el error de ir al cine a ver esta sin haber visualizado la anterior, pero con cada fotograma de la película, y con cada canción, recordaba automáticamente todos los planos y secuencias de la original. Casi las mismas escenas, algunas copiadas literalmente; las mismas canciones con las mismas letras y los mismos tonos, la misma sensación de mi niñez.
Por otro lado, la historia se desarrolla muy bien, con pocos momentos pesados y con una fotografía impresionante. Los efectos visuales dejan sin palabra al espectador, y me gustaría resaltar sobre todo la escena de la cena que Lumiére y los demás le preparan a Bella.
Yendo a los personajes, desde el momento en el que le dieron el papel a Emma Watson no pude imaginarme a otra persona como Bella, y tenía muchas expectativas en su personaje. Me ha gustado su interpretación, aunque algunas veces en mi opinión se quede un poco corta. Me ha gustado más, por el contrario, la de Luke Evans en el papel de Gastón.
En conclusión, con esta película he regresado a mi infancia, he vuelto a sentirme como una niña de nueve años que quiere tener la misma fuerza que tiene Bella cuando sea mayor. Le pongo un 9, pero creo que ha sido más por la parte sentimental que por la visual.
Hacía muchísimos años, literalmente, que no veía una de mis películas favoritas de la infancia, y cometí el error de ir al cine a ver esta sin haber visualizado la anterior, pero con cada fotograma de la película, y con cada canción, recordaba automáticamente todos los planos y secuencias de la original. Casi las mismas escenas, algunas copiadas literalmente; las mismas canciones con las mismas letras y los mismos tonos, la misma sensación de mi niñez.
Por otro lado, la historia se desarrolla muy bien, con pocos momentos pesados y con una fotografía impresionante. Los efectos visuales dejan sin palabra al espectador, y me gustaría resaltar sobre todo la escena de la cena que Lumiére y los demás le preparan a Bella.
Yendo a los personajes, desde el momento en el que le dieron el papel a Emma Watson no pude imaginarme a otra persona como Bella, y tenía muchas expectativas en su personaje. Me ha gustado su interpretación, aunque algunas veces en mi opinión se quede un poco corta. Me ha gustado más, por el contrario, la de Luke Evans en el papel de Gastón.
En conclusión, con esta película he regresado a mi infancia, he vuelto a sentirme como una niña de nueve años que quiere tener la misma fuerza que tiene Bella cuando sea mayor. Le pongo un 9, pero creo que ha sido más por la parte sentimental que por la visual.

7.3
107,368
9
23 de marzo de 2017
23 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es sin dudas una película que hace reflexionar al espectador. Todos hemos oído hablar alguna vez en nuestra vida sobre el efecto mariposa, pero, ¿Nos hemos parado a pensar directamente en lo que conlleva?
Dicen que ‘el aleteo de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo’, de ahí el nombre.
Cuando vemos esta película nos paramos a pensar en todas y cada una de las cosas que hacemos cada día, y si afectan en cierto sentido a nuestro futuro, ya que, como nos dejan ver, el más mínimo detalle puede cambiar toda tu vida por completo: Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, cómo las hacemos, etc.
Dejando a un lado esa reflexión, "El efecto mariposa" es una película que te mantiene enganchado/a en todo momento, tanto por su historia en general (Con una temática que no hemos visto en muchas otras películas, pero que resulta realmente interesante) como por sus giros de trama. Aquí no se trata el efecto mariposa directamente, sino que directamente nos muestran cómo funciona, a través de la "maldición" (Según el padre del protagonista) de un Ashton Kutcher bastante a la altura de su papel. Tampoco debemos dejar de lado a Amy Smart, que logra defender todas y cada unas de sus "vidas" en las películas: una chica que nunca ha sido feliz y a la que no le quedan ganas de vivir, una chica con problemas, como todo el mundo, pero que es feliz en la universidad y está rodeada de personas de una alta clase social, una prostituta drogadicta, etc. Smart consigue realizar todos esos papeles dejando bastante claro que se trata del mismo personaje, cosa que hace que la película brille más.
Dicen que ‘el aleteo de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo’, de ahí el nombre.
Cuando vemos esta película nos paramos a pensar en todas y cada una de las cosas que hacemos cada día, y si afectan en cierto sentido a nuestro futuro, ya que, como nos dejan ver, el más mínimo detalle puede cambiar toda tu vida por completo: Las cosas que decimos, las cosas que hacemos, cómo las hacemos, etc.
Dejando a un lado esa reflexión, "El efecto mariposa" es una película que te mantiene enganchado/a en todo momento, tanto por su historia en general (Con una temática que no hemos visto en muchas otras películas, pero que resulta realmente interesante) como por sus giros de trama. Aquí no se trata el efecto mariposa directamente, sino que directamente nos muestran cómo funciona, a través de la "maldición" (Según el padre del protagonista) de un Ashton Kutcher bastante a la altura de su papel. Tampoco debemos dejar de lado a Amy Smart, que logra defender todas y cada unas de sus "vidas" en las películas: una chica que nunca ha sido feliz y a la que no le quedan ganas de vivir, una chica con problemas, como todo el mundo, pero que es feliz en la universidad y está rodeada de personas de una alta clase social, una prostituta drogadicta, etc. Smart consigue realizar todos esos papeles dejando bastante claro que se trata del mismo personaje, cosa que hace que la película brille más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablando del final de la película, no sé si conocéis los tres finales alternativos. En el montaje final de la película vemos como ambos protagonistas se cruzan, pero no se cruzan sus miradas, y cada uno sigue su camino.
Hay otros dos finales alternativos que son similares, pero más felices, uno abierto en el que Evan si que ve a Kayleigh, y la sigue, acabando así la película, y otro en el que sus miradas si se cruzan, se presentan y empiezan a conversar. Por otro lado, hay un final completamente diferente, en el que Evan, en vez de ver en el psiquiátrico un vídeo de él y Kayleigh juntos, ve el de su nacimiento; vuelve allí y, en la barriga de su madre, se suicida, ahorcándose con el cordón umbilical. Este final pertenece al montaje del director, y sinceramente me alegro de que no fuera el elegido para el montaje original, ya que lo vi demasiado injusto para el protagonista.
Si tuviera que quedarme con uno sería en el que Kayleigh y Evan se conocen, ¿con cuál os quedaríais vosotros?
Hay otros dos finales alternativos que son similares, pero más felices, uno abierto en el que Evan si que ve a Kayleigh, y la sigue, acabando así la película, y otro en el que sus miradas si se cruzan, se presentan y empiezan a conversar. Por otro lado, hay un final completamente diferente, en el que Evan, en vez de ver en el psiquiátrico un vídeo de él y Kayleigh juntos, ve el de su nacimiento; vuelve allí y, en la barriga de su madre, se suicida, ahorcándose con el cordón umbilical. Este final pertenece al montaje del director, y sinceramente me alegro de que no fuera el elegido para el montaje original, ya que lo vi demasiado injusto para el protagonista.
Si tuviera que quedarme con uno sería en el que Kayleigh y Evan se conocen, ¿con cuál os quedaríais vosotros?

5.7
33,441
8
27 de marzo de 2017
27 de marzo de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy bajas eran las expectativas de la nueva obra de Álex de la Iglesia ante las críticas tras su proyección en el Festival de Cine de Málaga, a pesar de que su trailer no pintara para nada mal. Puede que haya sido precisamente estas expectativas lo que haya hecho que disfrute el doble de la película, y que se haya convertido en una de mis favoritas del director.
Como siempre, Álex de la Iglesia se muestra impecable en su dirección (independientemente de la historia), donde la interpretación de los actores no deja nada que desear. Esta dirección destaca por una muy buena producción de gran sentido visual y una espléndida fotografía, que se unen con un guión original que narra un thriller que te impedirá moverte del sitio.
La historia de "El Bar" comienza por todo lo alto, con el asesinato de una persona que sale del bar, y con la locura que crea dentro del establecimiento, el ritmo que mantiene durante la primera hora aumenta el suspense en cada minuto. Quizá pasada esa hora la cosa decae un poco, pero sin dejar de mantener al espectador pendiente de cómo terminará la historia.
Haciendo referencia al final de la historia, que comentaré haciendo el mínimo spoiler posible, tengo que decir simplemente que "El Bar" me ha parecido demasiada película para tan poco final, ya que me ha dejado con un mal sabor de boca por su simpleza.
Espero que Álex de la Iglesia vuelva a sorprenderme de esta manera con su próxima película, y espero que vuelva a trabajar con unos actores tan bien preparados y dirigidos como los de "El Bar".
Como siempre, Álex de la Iglesia se muestra impecable en su dirección (independientemente de la historia), donde la interpretación de los actores no deja nada que desear. Esta dirección destaca por una muy buena producción de gran sentido visual y una espléndida fotografía, que se unen con un guión original que narra un thriller que te impedirá moverte del sitio.
La historia de "El Bar" comienza por todo lo alto, con el asesinato de una persona que sale del bar, y con la locura que crea dentro del establecimiento, el ritmo que mantiene durante la primera hora aumenta el suspense en cada minuto. Quizá pasada esa hora la cosa decae un poco, pero sin dejar de mantener al espectador pendiente de cómo terminará la historia.
Haciendo referencia al final de la historia, que comentaré haciendo el mínimo spoiler posible, tengo que decir simplemente que "El Bar" me ha parecido demasiada película para tan poco final, ya que me ha dejado con un mal sabor de boca por su simpleza.
Espero que Álex de la Iglesia vuelva a sorprenderme de esta manera con su próxima película, y espero que vuelva a trabajar con unos actores tan bien preparados y dirigidos como los de "El Bar".
Más sobre Débora Vargas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here