Haz click aquí para copiar la URL
España España · valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Red Pain
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
31 de agosto de 2009
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces me ha ocurrido lo que en esta película me ocurrió. No paraba de oír buenas críticas de "Moulin Rouge": es muy bonita, es un buen musical, es muy romántica... Entonces pensé "Bueno...igual habrá que verla, si es tan buena". Me arrepiento de haber pensado aquello...
Rezaba para que la película durara hora y media. Suplicaba para que acabara cuanto antes. Pero ni los rezos ni las súplicas sirvieron de nada. Eso sí, me resultaba curioso ver a tantas tías a mi alrededor llorando como si se les hubiera muerto un familiar. Sí, lo reconozco, yo también lloraba... pero lloraba de desesperación para que acabara de una santísima vez. Fue tal el odio que surgió en mí, que me dieron ganas de marcharme de aquella sala, y pegarme de cabezazos contra la pared. Es una película de amor rematadamente pija, vomitiva y con un argumento DEMASIADO típico. Resulta que un tío se enamora de una tía, y al principio ese amor no es correspondido, porque resulta que la tía es una prostituta (eso ya lo vi en "Pretty Woman", película que, por otra parte, es otro truño). El tío hace lo posible para que ella se enamore de él (mediante canciones y melodías demasiado empalagosas y sentimentaloides, a mi parecer. Mira que he intentado veces ligarme a las tías cantando, pero en lugar de tirárseme a los pies, se descojonan de mí). Al final la tía se enamora de él, y ambos se encauzan en una aventura de amor casi imposible. Además, el destino, que es muy puto en este tipo de pelis, hace que el amor entre ambos sea inalcanzable por culpa de una enfermedad (SPOILER) que tiene la prostituta. Y ahora es cuando yo voy al cuarto de baño, me siento en el retrete, y hago una obra de arte mejor que esta película. No la soporto... es muy ñoña, y muy espesa. Es más... me dolía verla.
La he puesto un 2 porque reconozco que tenía algún toque de humor, pero ese matiz humorístico se jodía a la primera de cambio al ver a Ewan McGregor poniéndose tan romántico. Sinceramente, prefiero verle metiéndose heroína en "Trainspotting".
30 de agosto de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan de Stephen King, ver esta película significa un insulto a mi integridad. Sí es cierto que la primera hora de película tiene un gran parecido al libro (salvo aspectos insignificantes). Pero, a medida que van pasando los minutos, es como si los guionistas o el señor director Lawrence Kasdan hubieran cogido la novela y se hubieran limpiado el culo tras una dolorosa diarrea. No me explico cómo han podido reventar tanto la novela. No puedo decir que es la peor adaptación que he visto, pero sí se acerca. En la "Crítica con spoiler" especifico un poco los motivos de mi cabreo.
Una aclaración: si no la he puesto un 1 en la votación es por la primera hora de la peli. He de reconocer que me estaba hasta entreteniendo, y todo.
Y por último, un consejo para los que hayan leído el libro: NO VEÁIS LA PELÍCULA. Hace llorar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué esta película es deplorable y merece ser quemada? Por las siguientes comparaciones con el libro:
1) Al Ripley le llaman "Byrus" en el libro. En la peli no.
2) El personaje de Morgan Freeman en la peli se llama Abe. En el libro lo llaman Kurtz ¿tanto habría costado llamarlo así?
3) En el libro, quien esté contagiado por el byrus, posee de manera temporal un poder telequinético. En la película ni se menciona.
4) ¿Desde cuándo Duddits es un alienígena? ¿Es que su madre se trincó a ET, o es como con Jesucristo, que ocurrió por un milagro? DUDDITS ES ESPECIAL POR EL PODER TELEQUINÉTICO QUE TIENE. No hace falta que lo expliquen de una manera tan absurda. (Sinceramente, esto es lo que más me ha cabreado de la peli).
5) Cuando Pete o Duddits buscan algo (como a la niña desaparecida), usan un poder mental. A eso se le llama "Ver la línea", y consiste en eso, en ver una especie de línea. En el libro dicen que Pete la ve como si fuera un hilo, mientras que Duddits, que es más poderoso, ve la línea de una forma mucho más grande. En la película hacen como una especie de onda vital cutre con el dedo.
6) En el libro, Kurtz está como una cabra. En la peli... coño, en la peli es Morgan Freeman. Nadie teme a Morgan Freeman. Es como un abuelo para muchos. Además... FUE DIOS EN "COMO DIOS" Y "SIGO COMO DIOS". ¿Queréis que me trague eso de que Freeman puede ser cruel y estar chiflado? venga, hombre...
7) Owen NO muere a balazos con una ametralladora de un helicóptero. Es como si en "La pasión de Cristo", Jesús muriese atropellado por un Audi A4. No se pueden cambiar los finales de los libros.
8) En el libro, gracias a Duddits, Henry y Jonesy establecen contacto de una manera peculiar, pudiéndose cargar al señor Gray (el alienígena) asfixiándolo y cortándole el cuello. En la peli, la muerte del señor Gray es posible gracias a la digievolución de Duddits.
9) Duddits, en el libro, muere por culpa del cáncer. Es más, Stephen King quiso llamar en un principio a su obra "Cáncer", pero a su esposa Tabitha no le parecía un buen nombre, así que decidió cambiarlo por el de "Dreamcatcher". Vale... entonces ¿por qué Duddits muere tan estúpidamente? Y no penséis que Henry o Jonesy se quedan flipados tras la digievolución de Duddits, qué va. Simplemente, Duddits la palma, cargándose también al señor Gray, y Henry y Jonesy se miran, y sonríen como idiotas. ¿PERO ACASO NO SE DAN CUENTA QUE ESO QUE ACABAN DE VER LES MARCARÁ PSICOLÓGICAMENTE DE POR VIDA? Osea... tu amigo retrasado se convierte en un ser monstruoso, y se carga de una manera espectacular al otro bicho; y Henry y Jonesy, en lugar de cagarse en todos los santos o vomitar por lo que acaban de ver, se quedan ligeramente aturdidos, y van y sonríen. No tengo muy claro quién son los retrasados en la peli, si Duddits o esos dos.

Bueno, pues estos son algunos ejemplos de cómo los guionistas y el director se han meado en la novela. Hay muchos más, por supuesto.
10 de agosto de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la típica peli de acción con millones de efectos especiales, explosiones, tiroteos, y tías buenas. Vamos, la peli de un sábado por la noche que ves con tus colegas porque llevas 3 días seguidos saliendo de fiesta, y estás con tal dolor de cabeza y de cuerpo que lo único que te apetece es estar tranquilo y no pensar mucho. Son dos horas en las que, sin duda, no pensarás en nada. Eso sí, entretiene lo suficiente como para salir contento del cine(aunque sí indiferente. A la hora de haber visto la peli, te olvidarás del argumento tan forzado y pensarás en ir de fiesta con tus colegas de nuevo).
27 de septiembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que tenía muchas expectativas sobre esta película (no sé muy bien por qué... quizá porque conocía la historia verdadera, y me entró el gusanillo de verla en imágenes en movimiento). Pero es una completa decepción. El director (o los guionistas) han intentado usar el truquito del "flashback" para contar la historia de Jeffrey Dahmer desde sus comienzos como asesino en serie; no obstante, no han sabido llevarlo nada bien. Cierto es que se sabe cuándo se producen los "flashbacks", pero no terminas de saber cuándo asesinó por primera vez, cuándo por última, qué pasó con los tíos que viola en el bar de homosexuales, de quién era la cabeza que guardaba en "la caja de Pandora" de su padre... esta película hubiera estado mejor si hubieran contado la historia desde el principio hasta el final, sin jugar tanto con la línea temporal. Además de eso, la película es demasiado "light". El carnicero de Milwaukee fue mucho más brutal que el personaje que nos muestran en esta película.
Por último, y como punto positivo, he de admitir que la actuación del actor protagonista (Jeremy Renner) es más que aceptable (al menos, a mí me ha parecido que ha actuado bien).
10 de agosto de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta parte, junto a la última ("La jungla 4.0") son las peores de toda la saga. John McLane, en esta segunda parte, ya no es el tipo duro que mostró ser en la torre Nakatomi. Apenas sufre sentimentalmente, y corretea por el aeropuerto con calzado (a diferencia de la primera parte). Básicamente, se centra en pegar tiros, y salvar a su esposa de un accidente aéreo. No es el John McLane jodido que queremos ver todos. Es más bien un John McLane heróico, alejándose de su personalidad depresiva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para