You must be a loged user to know your affinity with Rober el Coiso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
26,553
10
20 de septiembre de 2006
20 de septiembre de 2006
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de John Boorman tiene dos importantes alicientes:
1) Para todos aquellos amantes del ciclo artúrico, se trata de una de las mejores adaptaciones de la leyenda llevadas al cine (acaso la mejor, hasta la fecha).
2) Para aquellas personas que no conozcan en profundidad la leyenda, es la mejor forma de comprenderla en su conjunto, obviando aquellas películas que la recogen únicamente de forma parcial, que la recrean de manera frívola, o lo que es peor, que intentan explicarla como si se tratara de hechos reales (¿necesitamos que alguien nos explique la verosimilitud o falsedad del mito del “monstruo del Lago Ness”?).
Ninguna objeción a los aspectos más míticos o épicos: la dama del lago, el nacimiento de Arturo, la importancia de Merlín y Morgana en la leyenda, la isla de Avalon…
Todos son desarrollados con brillantez, emotividad y fidelidad al original…cosas que se suelen echar últimamente en falta en determinadas películas.
La recomiendo a todos aquellos que busquen, de alguna manera, cierta evasión de nuestro mundo actual, aunque sea por poco más de dos horas. Absténganse todos aquellos demasiado pegados a su realidad…o a su móvil.
1) Para todos aquellos amantes del ciclo artúrico, se trata de una de las mejores adaptaciones de la leyenda llevadas al cine (acaso la mejor, hasta la fecha).
2) Para aquellas personas que no conozcan en profundidad la leyenda, es la mejor forma de comprenderla en su conjunto, obviando aquellas películas que la recogen únicamente de forma parcial, que la recrean de manera frívola, o lo que es peor, que intentan explicarla como si se tratara de hechos reales (¿necesitamos que alguien nos explique la verosimilitud o falsedad del mito del “monstruo del Lago Ness”?).
Ninguna objeción a los aspectos más míticos o épicos: la dama del lago, el nacimiento de Arturo, la importancia de Merlín y Morgana en la leyenda, la isla de Avalon…
Todos son desarrollados con brillantez, emotividad y fidelidad al original…cosas que se suelen echar últimamente en falta en determinadas películas.
La recomiendo a todos aquellos que busquen, de alguna manera, cierta evasión de nuestro mundo actual, aunque sea por poco más de dos horas. Absténganse todos aquellos demasiado pegados a su realidad…o a su móvil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película contiene momentos verdaderamente mágicos: cuando Arturo solicita a Uriens que le arme caballero, la obtención del secreto del Santo Grial por Perceval, la batalla final entre las huestes de Arturo y de Mordred (con la música de Carmina Burana apuntando directa a los cinco sentidos), y por supuesto, el impresionante final, cuando Perceval arroja la espada Excalibur al lago y Arturo es llevado en una barca hasta la isla de Avalon.
Atentos a la pregunta de Arturo a Merlín acerca de la principal virtud que debe tener todo buen caballero que se precie.
Atentos a la pregunta de Arturo a Merlín acerca de la principal virtud que debe tener todo buen caballero que se precie.

7.8
100,606
10
18 de septiembre de 2006
18 de septiembre de 2006
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué adjetivo podría utilizar para definir esta película? ¿Sensacional? ¿Extraordinaria? A mi juicio todos se quedan un poco cortos, y prefiero utilizar una frase que los resuma a todos: "El Nombre de la Rosa" es la Edad Media hecha película.
Religión. Intrigas. Violencia. Sexo (mal reprimido)...
Anaud extrajo de la mejor novela de Umberto Eco las principales características que marcaron esa oscura época en Europa, reflejándolas en poco más de dos horas.
La adaptación del guión es excelente. ¿Acaso es necesario ajustarse letra por letra al contenido de la novela, y desarrollar la totalidad de sus personajes?
Debo confesar que vi la película antes de leerme el libro (a estas alturas llevo vista la película más de diez veces, y leido el libro un par de ocasiones), y todavía no soy capaz de poder elegir entre una u otro...quizá no es necesario.
La labor de los actores es intachable. Sus expresiones y ademanes, unido al vestuario y a la cuidadosa elección de los exteriores e interiores de la película, hacen que el espectador se traslade desde el inicio a una abadía italiana del siglo XIV.
Sean Connery encarna a Guillermo de Baskerville de manera magistral, al igual que Christian Slater a su novicio Adso de Melk (la mejor interpretación del actor, a pesar de tratarse de su primera película). El resto de actores hace otro tanto con sus respectivos personajes. No concibo al jorobado Salvatore en la piel de ningún otro que no sea Ron Perlman.
En conclusión, "El Nombre de la Rosa" forma, junto a "Excalibur" de John Boorman y "El séptimo sello" de Ingmar Bergman el "triplete" de las mejores películas sobre ese periodo histórico tan apasionante y, muchas veces, mal llevado a la gran pantalla.
¿Qué más puedo decir de la película de Umberto Eco y el libro de Jean-Jacques Anaud?...¿o es al revés?
Religión. Intrigas. Violencia. Sexo (mal reprimido)...
Anaud extrajo de la mejor novela de Umberto Eco las principales características que marcaron esa oscura época en Europa, reflejándolas en poco más de dos horas.
La adaptación del guión es excelente. ¿Acaso es necesario ajustarse letra por letra al contenido de la novela, y desarrollar la totalidad de sus personajes?
Debo confesar que vi la película antes de leerme el libro (a estas alturas llevo vista la película más de diez veces, y leido el libro un par de ocasiones), y todavía no soy capaz de poder elegir entre una u otro...quizá no es necesario.
La labor de los actores es intachable. Sus expresiones y ademanes, unido al vestuario y a la cuidadosa elección de los exteriores e interiores de la película, hacen que el espectador se traslade desde el inicio a una abadía italiana del siglo XIV.
Sean Connery encarna a Guillermo de Baskerville de manera magistral, al igual que Christian Slater a su novicio Adso de Melk (la mejor interpretación del actor, a pesar de tratarse de su primera película). El resto de actores hace otro tanto con sus respectivos personajes. No concibo al jorobado Salvatore en la piel de ningún otro que no sea Ron Perlman.
En conclusión, "El Nombre de la Rosa" forma, junto a "Excalibur" de John Boorman y "El séptimo sello" de Ingmar Bergman el "triplete" de las mejores películas sobre ese periodo histórico tan apasionante y, muchas veces, mal llevado a la gran pantalla.
¿Qué más puedo decir de la película de Umberto Eco y el libro de Jean-Jacques Anaud?...¿o es al revés?

7.5
41,276
10
30 de octubre de 2006
30 de octubre de 2006
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, me ha resultado difícil elegir un título para la crítica en el que estuviera presente alguna de las frases famosas de la película...¡hay tanto para escoger!
Al final me he decantado por esta espectacular canción que interpretan a coro el profesor de la escuela y todos los alumnos, y que podría ser una digna representante de España en Eurovisión (dejo este áspero debate para otras webs...).
"Amanece que no es poco" destila frescura por todos sus poros, y es una de las pocas películas del cine español que puede verse una y otra vez sin cansarse; más bien al contrario, su repetida visión ha conseguido que muchas situaciones y diálogos hayan entrado por derecho propio dentro del imaginero popular español. Probablemente, sea una película difícil de comprender en otros países, aunque considero que este punto no la desmerece. Precisamente ese humor tan hispano la ha convertido ya en un mito.
A diferencia de otras películas con finales imprevistos, giros del guión o sorpresas de diversa índole, en "Amanece que no es poco" nada es notorio en sí mismo; ningún momento, ninguna situación se encuentra por encima de las demás. En definitiva, toda la película engancha de principio a fin, y su elenco de actores sucediéndose en esa multitud de divertidos gags la elevan al trono de nuestro cine. ¿Podrá ser superada algún día?
Al final me he decantado por esta espectacular canción que interpretan a coro el profesor de la escuela y todos los alumnos, y que podría ser una digna representante de España en Eurovisión (dejo este áspero debate para otras webs...).
"Amanece que no es poco" destila frescura por todos sus poros, y es una de las pocas películas del cine español que puede verse una y otra vez sin cansarse; más bien al contrario, su repetida visión ha conseguido que muchas situaciones y diálogos hayan entrado por derecho propio dentro del imaginero popular español. Probablemente, sea una película difícil de comprender en otros países, aunque considero que este punto no la desmerece. Precisamente ese humor tan hispano la ha convertido ya en un mito.
A diferencia de otras películas con finales imprevistos, giros del guión o sorpresas de diversa índole, en "Amanece que no es poco" nada es notorio en sí mismo; ningún momento, ninguna situación se encuentra por encima de las demás. En definitiva, toda la película engancha de principio a fin, y su elenco de actores sucediéndose en esa multitud de divertidos gags la elevan al trono de nuestro cine. ¿Podrá ser superada algún día?
Más sobre Rober el Coiso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here