You must be a loged user to know your affinity with Franchu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.4
2,879
7
25 de octubre de 2024
25 de octubre de 2024
40 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que la trama avanza muy lentamente, que el espectador no se ubica hasta pasada la hora larga, que tenemos la sensación de una historia inconclusa, que hay cabos sueltos por ajustar y que el argumento nos suena a algo manido en el cine de terror. Sin embargo, como película inteligente que es (y mucho), esconde algo detrás que el espectador debe descifrar o presuponer, como es, entre otras cosas, el fantasma de la violencia de género. Igualmente, es el espectador quien ha de componer las piezas del puzzle desplazadas por flashback y prolepsis varios, incluso descubrir los guiños, ya sean voluntarios o involuntarios a películas de varios géneros, desde el drama hasta el terror pasando, por supuesto, por la Nouvelle Vague y la trilogía de Tres colores de Kieslowski y y en lo musical recordándonos incluso las atmósferas opresivas de 2001 Odisea en el espacio.
Con un prometedor y fulgurante inicio, el filme toma su tiempo para desarrollarse a sí mismo y a los personajes. Frente a algunas críticas hacia su trabajo, especialmente el de Ester Expósito, considero que el trabajo de los actores y actrices es bastante convincente y consigue sumergir al espectador en la historia. Es una historia que atrapa, de la que quieres saber más, aunque en algunas ocasiones tengas la tentación de mirar tu reloj.
Su parte de terror puede recordarnos a cintas habituales del género, pero en esta ocasión dicho metraje se encuentra muy bien ubicado en el conjunto de la obra, y evita abusar del recurso al scare jump.
Sin embargo, la parte más valiosa se encuentra, a mi juicio, en la técnica y la producción. El uso de la cámara al estilo de la nouvelle vague, el recurso al cine dentro del cine, el gusto por la perspectiva, el cambio de planos, el amor por el detalle, las ambientaciones y los exteriores, el sonido, la continuidad entre las escenas rodadas en Madrid y Buenos Aires/La Plata, contribuye a crear una película que en realidad son varias películas.
En resumen, una cinta apta tanto para cinéfilos como para amantes del cine de terror y que debe apoyarse si queremos que sigan realizándose películas españolas así y no los bodrios a los que nos está acostumbrando recientemente las producciones patrias, centradas en la comedia y en el drama insulso y buenista, y por supuesto alejadas del espíritu de Ausentes, Los Otros, Intacto, Extraños, Nos Miran, etc.
Y digo "apoyarse" porque si tal apoyo existe, bien creo que podría venir una segunda parte de "El llanto"
Con un prometedor y fulgurante inicio, el filme toma su tiempo para desarrollarse a sí mismo y a los personajes. Frente a algunas críticas hacia su trabajo, especialmente el de Ester Expósito, considero que el trabajo de los actores y actrices es bastante convincente y consigue sumergir al espectador en la historia. Es una historia que atrapa, de la que quieres saber más, aunque en algunas ocasiones tengas la tentación de mirar tu reloj.
Su parte de terror puede recordarnos a cintas habituales del género, pero en esta ocasión dicho metraje se encuentra muy bien ubicado en el conjunto de la obra, y evita abusar del recurso al scare jump.
Sin embargo, la parte más valiosa se encuentra, a mi juicio, en la técnica y la producción. El uso de la cámara al estilo de la nouvelle vague, el recurso al cine dentro del cine, el gusto por la perspectiva, el cambio de planos, el amor por el detalle, las ambientaciones y los exteriores, el sonido, la continuidad entre las escenas rodadas en Madrid y Buenos Aires/La Plata, contribuye a crear una película que en realidad son varias películas.
En resumen, una cinta apta tanto para cinéfilos como para amantes del cine de terror y que debe apoyarse si queremos que sigan realizándose películas españolas así y no los bodrios a los que nos está acostumbrando recientemente las producciones patrias, centradas en la comedia y en el drama insulso y buenista, y por supuesto alejadas del espíritu de Ausentes, Los Otros, Intacto, Extraños, Nos Miran, etc.
Y digo "apoyarse" porque si tal apoyo existe, bien creo que podría venir una segunda parte de "El llanto"
19 de diciembre de 2015
19 de diciembre de 2015
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, quiero advertir que también soy fanático de la saga y del universo Star Wars, por lo tanto mi voto ha podido ser corrompido por el lado tenebroso de la fuerza e indicar más nota de la que este quasi-remake merece.
Como hay que tener en cuenta las primeras impresiones, la mía fue ciertamente positiva al salir del cine. Efectivamente, dejé la sala emocionado, con muy buenas sensaciones, y sin embargo con un regusto amargo a fritura de aceite usado unas cuantas veces, pues a pesar de las dos horas de ritmo vertiginoso, sorpresas y espectáculo visual total, esta película demuestra carencias o errores que la privan de una nota de sobresaliente, al menos en este nuestro FilmAffinity.
Empezando por lo bueno, que a mi parecer es lo que predomina, sí me gustó formalmente tanto el inicio como el desarrollo de la trama, así como el epílogo. Abrams es un gran director y todo lo que toca es dotado de un ritmo y de una interconexión con el resto de elementos magnífica. Me refiero, sobre todo, a la introducción, desarrollo e interacción de los personajes y situaciones, a la conexión de lo antiguo y lo nuevo, a la búsqueda de un sello personal. La dirección de los actores me parece adecuada, y frente a las críticas que he leído aquí sobre el trabajo de Adam Driver, a mí me gustó mucho, al igual que la mayoría de personajes, exceptuando alguna sobreactuación de Boyega, algún desvarío de Oscar Isaac (impuesto por el guión, todo hay que decirlo) y un cierto planismo de Carrie Fisher. Harrison Ford está sensacional, como siempre, mientras que Daisy Ridley normal.
Por otra parte, la ambientación de la película la encuentro sublime. Es una película más bien oscura, que nos recuerda los mejores momentos de los Episodios III y V, con momentos angustiosos pero también salpicados con chistes y gags buenos (es decir, los que no dan vergüenza ajena como es habitual en Hollywood y de los que tenemos mil ejemplos en el lamentable Episodio I de la saga), además de momentos emocionantes que despiertan la sonrisa en el espectador y crean complicidad con el público y sobre todo con el fan de SW.
En el lado negativo, sin embargo, el mayor error de esta cinta es su enorme parecido y simetría con el Episodio IV ( y VI, por supuesto). Además del propio argumento, el recurso al "retour de personnages" (no confundir con la reaparición de antiguos personajes), por ejemplo Luke > Rey, R2D2 > BB8, Vader > Ren, Boba Fett > Cpt.Phasma, y un larguísimo etcétera, provoca en el espectador la sensación de haberse divertido mucho, pero con algo ya conocido. En este sentido, las acciones que conducen al desenlace están muy vistas y se suceden tan precipitadamente que hasta resultan falsas, incluso para una película de ciencia ficción.
Para finalizar, he de admitir que tenía miedo de las consecuencias negativas que para la saga iba a tener la compra de LucasFilms por parte de Disney, que de momento no se han materializado y que ya empezaron a disiparse con el estreno de los trailers. No hay infantilismo en esta película, no hay Jar Jares, no hay Ewoks, no hay situaciones vergonzantes ni basura innecesaria . Esperamos que en el resto de episodios la línea sea, como mínimo, la de esta película, que sin llegar a ser una maravilla, seguro que ha conseguido hacer sonreir a los fans de siempre mientras que ha creado una nueva legión de acérrimos a la Fuerza.
Como hay que tener en cuenta las primeras impresiones, la mía fue ciertamente positiva al salir del cine. Efectivamente, dejé la sala emocionado, con muy buenas sensaciones, y sin embargo con un regusto amargo a fritura de aceite usado unas cuantas veces, pues a pesar de las dos horas de ritmo vertiginoso, sorpresas y espectáculo visual total, esta película demuestra carencias o errores que la privan de una nota de sobresaliente, al menos en este nuestro FilmAffinity.
Empezando por lo bueno, que a mi parecer es lo que predomina, sí me gustó formalmente tanto el inicio como el desarrollo de la trama, así como el epílogo. Abrams es un gran director y todo lo que toca es dotado de un ritmo y de una interconexión con el resto de elementos magnífica. Me refiero, sobre todo, a la introducción, desarrollo e interacción de los personajes y situaciones, a la conexión de lo antiguo y lo nuevo, a la búsqueda de un sello personal. La dirección de los actores me parece adecuada, y frente a las críticas que he leído aquí sobre el trabajo de Adam Driver, a mí me gustó mucho, al igual que la mayoría de personajes, exceptuando alguna sobreactuación de Boyega, algún desvarío de Oscar Isaac (impuesto por el guión, todo hay que decirlo) y un cierto planismo de Carrie Fisher. Harrison Ford está sensacional, como siempre, mientras que Daisy Ridley normal.
Por otra parte, la ambientación de la película la encuentro sublime. Es una película más bien oscura, que nos recuerda los mejores momentos de los Episodios III y V, con momentos angustiosos pero también salpicados con chistes y gags buenos (es decir, los que no dan vergüenza ajena como es habitual en Hollywood y de los que tenemos mil ejemplos en el lamentable Episodio I de la saga), además de momentos emocionantes que despiertan la sonrisa en el espectador y crean complicidad con el público y sobre todo con el fan de SW.
En el lado negativo, sin embargo, el mayor error de esta cinta es su enorme parecido y simetría con el Episodio IV ( y VI, por supuesto). Además del propio argumento, el recurso al "retour de personnages" (no confundir con la reaparición de antiguos personajes), por ejemplo Luke > Rey, R2D2 > BB8, Vader > Ren, Boba Fett > Cpt.Phasma, y un larguísimo etcétera, provoca en el espectador la sensación de haberse divertido mucho, pero con algo ya conocido. En este sentido, las acciones que conducen al desenlace están muy vistas y se suceden tan precipitadamente que hasta resultan falsas, incluso para una película de ciencia ficción.
Para finalizar, he de admitir que tenía miedo de las consecuencias negativas que para la saga iba a tener la compra de LucasFilms por parte de Disney, que de momento no se han materializado y que ya empezaron a disiparse con el estreno de los trailers. No hay infantilismo en esta película, no hay Jar Jares, no hay Ewoks, no hay situaciones vergonzantes ni basura innecesaria . Esperamos que en el resto de episodios la línea sea, como mínimo, la de esta película, que sin llegar a ser una maravilla, seguro que ha conseguido hacer sonreir a los fans de siempre mientras que ha creado una nueva legión de acérrimos a la Fuerza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lamentable los calcos de la nueva súper arma del Imperio (bueno, de la primera orden) con las de pelis anteriores, así como el proceso para destruirla, joder, qué fácil es destruir las súper armas de los malos, una y otra vez.
Me gustaría saber, por un lado, cómo es posible que coexista la República con una Alianza Rebelde ¿?, la cual está lista para sacarle las castañas del fuego a la primera una vez que sus planetas principales han sido aniquilados de un plumazo por la Starkiller. Y por otra parte, cómo es posible que de repente un soldado de asalto o una chatarrera sean capaces en un par de luchas de aprender a utilizar un sable láser contra nada menos que un Jedi Oscuro quasi Sith como es Kylo Ren. Y sobre Rey, joder qué rapidez para dominar el truco mental Jedi, ésta al final de la saga se habrá convertido en la Maestra Emperatriz de la Fuerza
Me gustaría saber, por un lado, cómo es posible que coexista la República con una Alianza Rebelde ¿?, la cual está lista para sacarle las castañas del fuego a la primera una vez que sus planetas principales han sido aniquilados de un plumazo por la Starkiller. Y por otra parte, cómo es posible que de repente un soldado de asalto o una chatarrera sean capaces en un par de luchas de aprender a utilizar un sable láser contra nada menos que un Jedi Oscuro quasi Sith como es Kylo Ren. Y sobre Rey, joder qué rapidez para dominar el truco mental Jedi, ésta al final de la saga se habrá convertido en la Maestra Emperatriz de la Fuerza

5.1
11,032
3
16 de noviembre de 2013
16 de noviembre de 2013
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo ver de vez en cuando cine español como quien juega a la lotería. Igual que con el cine francés, en el cine español existe una proporción según la cual de cada diez películas, una suele ser excelente y el resto malas o no te dicen nada. En el cine de Hollywood, a pesar de que la proporción es mayor y de cada treinta películas 29 son basura, te queda la sensación, cuando asistes a una de estas, que al menos has pagado 7 u 8 euros por algo que ha costado mucho dinero realizar (exteriores, efectos especiales, actores, guionistas, etc)
En "Séptimo", sin embargo, uno se siente medio engañado, con una sensación similar a cuando terminas de ver un estúpido thriller norteamericano. Fui al cine con la esperanza de ver un producto distinto, un filme en el que no se tratara al espectador como un idiota. Me equivoqué.
La primera frase con la que expresé mi opinión a mi pareja tras terminar este producto entre mediometraje y largometraje fue: "deberían encarcelar a los guionistas". Tanto Amezcua como Flah se han embolsado un buen dinero por hacer poco. No digo que lo hayan hecho mal, pero han trabajado muy muy poco. "Séptimo" es una película que se encarrila bien, apoyado en un excelente Ricardo Darín (exceptuando sus ataques de furia no muy creíbles y en donde amenaza con matar a todo el mundo, como ya se puede verificar en el tráiler) y una aceptable Belén Rueda, cuyo personaje aporta un contrapunto más calmado a la actitud de su exmarido.
Los juegos de cámara, igualmente, comienzan muy bien. Tanto los contrapicados en el interior del inmueble como los exteriores aéreos son de excelente factura e introducen adecuadamente al espectador en la trama. El tratamiento de claroscuros es igualmente muy sugerente y promete buenas dosis de intriga en este filme. Pero no. Hasta ahí lo bueno.
Tras una promesa de ofrecer al espectador un tratamiento de la intriga en base a la participación de otros personajes o a la creación de historias paralelas el filme se queda en nada. Es cierto que el desarrollo y desenlace no es previsible, pero es simple, nada arriesgado y nada trabajado. Amezcua ha tenido la oportunidad de crear una historia densa y compleja, que mantenga en tensión al espectador hasta el final, que cree interrogantes y los resuelva, que profundice en los personajes secundarios...pero la ha desaprovechado. Tanto dinero aportado por el Ministerio de Educación y Cultura, Canal Plus, Mediaset, Institut Català de les Arts, Intereconomía, AXN, etc., ¿para que les ha servido? ¿para crear algo normalucho que casi podría tratarse de un mediometraje? ¿o para que tanto el director como su co-guionista se embolsen una buena cantidad de "guita" sin haberla merecido?
En fin, una película bien dirigida que sin embargo ha seguido el "guión" de prometer mucho y ofrecer más bien poco, y nos deja el pensamiento de "lo que pudo ser" y "no fue" por falta de empeño, voluntad y trabajo
Paso a "spoiler"
En "Séptimo", sin embargo, uno se siente medio engañado, con una sensación similar a cuando terminas de ver un estúpido thriller norteamericano. Fui al cine con la esperanza de ver un producto distinto, un filme en el que no se tratara al espectador como un idiota. Me equivoqué.
La primera frase con la que expresé mi opinión a mi pareja tras terminar este producto entre mediometraje y largometraje fue: "deberían encarcelar a los guionistas". Tanto Amezcua como Flah se han embolsado un buen dinero por hacer poco. No digo que lo hayan hecho mal, pero han trabajado muy muy poco. "Séptimo" es una película que se encarrila bien, apoyado en un excelente Ricardo Darín (exceptuando sus ataques de furia no muy creíbles y en donde amenaza con matar a todo el mundo, como ya se puede verificar en el tráiler) y una aceptable Belén Rueda, cuyo personaje aporta un contrapunto más calmado a la actitud de su exmarido.
Los juegos de cámara, igualmente, comienzan muy bien. Tanto los contrapicados en el interior del inmueble como los exteriores aéreos son de excelente factura e introducen adecuadamente al espectador en la trama. El tratamiento de claroscuros es igualmente muy sugerente y promete buenas dosis de intriga en este filme. Pero no. Hasta ahí lo bueno.
Tras una promesa de ofrecer al espectador un tratamiento de la intriga en base a la participación de otros personajes o a la creación de historias paralelas el filme se queda en nada. Es cierto que el desarrollo y desenlace no es previsible, pero es simple, nada arriesgado y nada trabajado. Amezcua ha tenido la oportunidad de crear una historia densa y compleja, que mantenga en tensión al espectador hasta el final, que cree interrogantes y los resuelva, que profundice en los personajes secundarios...pero la ha desaprovechado. Tanto dinero aportado por el Ministerio de Educación y Cultura, Canal Plus, Mediaset, Institut Català de les Arts, Intereconomía, AXN, etc., ¿para que les ha servido? ¿para crear algo normalucho que casi podría tratarse de un mediometraje? ¿o para que tanto el director como su co-guionista se embolsen una buena cantidad de "guita" sin haberla merecido?
En fin, una película bien dirigida que sin embargo ha seguido el "guión" de prometer mucho y ofrecer más bien poco, y nos deja el pensamiento de "lo que pudo ser" y "no fue" por falta de empeño, voluntad y trabajo
Paso a "spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente hasta la famosa llamada telefónica, el argumento se idiotiza y simplifica posteriormente hasta la breve sorpresa de la "pastilla". Hasta ahí la película, ya te puedes ir a casa...
Alguno de los secundarios que pensábamos iban a estar implicados en la trama se quedan en sombras. El tratamiento de éstos es superficial, así como su implicación argumental. Tanto las amenazas de quien "presta" el dinero como el asunto judicial que da trasfondo argumental se evaporan y nunca más se supo. El comisario, que podría haber dado más juego, es también relegado al olvido. Los niños, aunque algo planos, al menos no parecen estúpidos y son bien dirigidos por Amezcua.
Alguno de los secundarios que pensábamos iban a estar implicados en la trama se quedan en sombras. El tratamiento de éstos es superficial, así como su implicación argumental. Tanto las amenazas de quien "presta" el dinero como el asunto judicial que da trasfondo argumental se evaporan y nunca más se supo. El comisario, que podría haber dado más juego, es también relegado al olvido. Los niños, aunque algo planos, al menos no parecen estúpidos y son bien dirigidos por Amezcua.

6.3
23,473
9
6 de septiembre de 2017
6 de septiembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos realmente ante una gran cinta de terror, de lo mejor que se ha hecho en el género en los últimos años. Desde los propios actores cuyo trabajo es sensacional hasta la ambientación, pasando por la dirección y los efectos visuales, que aunque no tenga demasiados, sí que son sutiles, elegantes y acordes con lo que se narra.
He de confesar que al ver parte del tráiler pensé en que iba a tragarme una película de terror adolescente y encima con tema algo trillado en el género, idea que se difuminó nada más comenzar la cinta. Desde el principio este juego te atrapa, la combinación de luz y oscuridad con el recurso al tema del eclipse consigue establecer los cimientos de lo que parece una catedral gótica cinematográfica y que se va construyendo conforme pasan los minutos, lógica y ordenadamente. En esta cinta no hay concesiones, no hay idioteces, nada de la basura hollywoodiense a la que, salvando Expediente Warren o las primeras entregas de Insidious, estamos acostumbrados.
Los espacios han sido construidos minuciosamente, empezando por la recreación de escenarios de los años 90 y objetos alusivos a dicha época. La alternancia espacio abierto-espacio cerrado contribuye más aún al desasosiego del espectador y a la sensación de terror. Todos los actores-personajes, pero especialmente los niños, están sensacionales y no ceden en ningún momento a la histeria o a la sobreactuación. Ellos son capaces de hacernos incluso sonreír con alguna ocurrencia pero de generarnos pavor en los momentos clave debido a su buen hacer y autenticidad
El tratamiento de los objetos, de los claroscuros, de los pequeños espacios y de los símbolos o detalles refuerza igualmente la credibilidad de esta película y nos revela el gran trabajo realizado por Plaza y todo el equipo en general. Junto a los elementos visuales y maquillaje, no menos importante es la magnífica amalgama musical que presenta este trabajo, desde los acordes frenéticos y/o suspendidos en las escenas más duras hasta la música de Héroes del Silencio, que parece conectarnos con un más allá, pasando por ritmos más convencionales dentro del género en ciertas escenas de exterior.
Diré además que esta cinta admite dos visionados: el de fondo, el argumental, el que infunde terror, por un lado: y por otro, el de forma, el que también contribuye al miedo, el de la observación de detalles (que hay muchos , la mayoría de los cuales es conveniente asociar a la trama) y de todo el trabajo artístico que hay detrás de esta producción. En resumen, se trata de una buena película de terror, bien hecha, cuidada al detalle, inteligente y con un regusto gótico que satisfará a una gran variedad de espectadores.
He de confesar que al ver parte del tráiler pensé en que iba a tragarme una película de terror adolescente y encima con tema algo trillado en el género, idea que se difuminó nada más comenzar la cinta. Desde el principio este juego te atrapa, la combinación de luz y oscuridad con el recurso al tema del eclipse consigue establecer los cimientos de lo que parece una catedral gótica cinematográfica y que se va construyendo conforme pasan los minutos, lógica y ordenadamente. En esta cinta no hay concesiones, no hay idioteces, nada de la basura hollywoodiense a la que, salvando Expediente Warren o las primeras entregas de Insidious, estamos acostumbrados.
Los espacios han sido construidos minuciosamente, empezando por la recreación de escenarios de los años 90 y objetos alusivos a dicha época. La alternancia espacio abierto-espacio cerrado contribuye más aún al desasosiego del espectador y a la sensación de terror. Todos los actores-personajes, pero especialmente los niños, están sensacionales y no ceden en ningún momento a la histeria o a la sobreactuación. Ellos son capaces de hacernos incluso sonreír con alguna ocurrencia pero de generarnos pavor en los momentos clave debido a su buen hacer y autenticidad
El tratamiento de los objetos, de los claroscuros, de los pequeños espacios y de los símbolos o detalles refuerza igualmente la credibilidad de esta película y nos revela el gran trabajo realizado por Plaza y todo el equipo en general. Junto a los elementos visuales y maquillaje, no menos importante es la magnífica amalgama musical que presenta este trabajo, desde los acordes frenéticos y/o suspendidos en las escenas más duras hasta la música de Héroes del Silencio, que parece conectarnos con un más allá, pasando por ritmos más convencionales dentro del género en ciertas escenas de exterior.
Diré además que esta cinta admite dos visionados: el de fondo, el argumental, el que infunde terror, por un lado: y por otro, el de forma, el que también contribuye al miedo, el de la observación de detalles (que hay muchos , la mayoría de los cuales es conveniente asociar a la trama) y de todo el trabajo artístico que hay detrás de esta producción. En resumen, se trata de una buena película de terror, bien hecha, cuidada al detalle, inteligente y con un regusto gótico que satisfará a una gran variedad de espectadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre los detalles, me han apasionado como inquietado varios de ellos entre los que destacaría la proyección de la linterna sobre el techo estrellado de la habitación, el protagonismo buscado o no de los walki-talkies o del juego de luces "Simón", el cuerpo del ente impreso en los colchones, el cuadro de caza, la ciega mirada y vestuario de la enigmática Hermana Muerte...y cómo no, la escena del eclipse y la superposición alternada de los distintos escenarios (propio eclipse-patio de recreo-habitación del ritual), además de la mención a los coleccionables de experiencias paranormales que tanto furor causaron en los 90

6.7
28,821
9
14 de enero de 2017
14 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he estado tan en desacuerdo con los llamados críticos profesionales. Si usted, el que lee estas líneas, visita filmaffinity para obtener una aclaración a su duda sobre ir o no al cine a visionar esta cinta, le diré, como algún otro usuario ha comentado, que vaya a verla y que no haga caso de las críticas "profesionales", ya que cuando uno valora una película exclusivamente por su contenido, merece dejar de ser crítico cinematográfico y dedicarse a otra cosa. En efecto, este thriller recurre a elementos ya utilizados en muchas otras obras del género, produciendo en el espectador, tanto al inicio como en el transcurso y final del filme , una sensación de déjà-vu.
Pero la crítica negativa ha de acabar ahí, pues el trabajo de Oriol Paulo, tanto en dirección como en guión es excepcional e inteligente. Él ha utilizado recursos ya ciertamente manidos y alguna acrobacia imposible y rebuscada, pero con una maestría e inteligencia que el resultado final convence tanto al espectador que busca los giros sorpresivos como a aquel al que le gusta reflexionar y sentir que le han tratado como a un ser inteligente en el cine, e incluso me atrevería a decir que convence igualmente al cinéfilo que aprecia las buenas películas. En este sentido, las formas, la factura del filme me ha parecido muy buena, con una gran fotografía, convincente tratamiento de interiores y exteriores (me ha encantado el paso continuamente orquestado del ambiente urbano de Barcelona al rural del pirineo aragonés), unos diálogos y desarrollo de la trama impecables, unas actuaciones soberbias de todos y cada uno del elenco
(salvo quizás Mario Casas al que aún le queda rodaje, pero apuntando alto y cumpliendo con su trabajo), una música buena y magníficamente conectada con los distintos momentos del desarrollo de la trama y un concienzudo trabajo de guión al desbaratar primero e intentar seguidamente recomponer el puzzle de sucesos y posibilidades de desarrollo de la historia. Aparte de estos aspectos, lo que más me ha gustado ha sido la oscuridad que ha frecuentado la mayor parte de la película, sumergiéndonos de lleno en el ambiente que ha de reinar en un buen thriller. Esa oscuridad, esa tensión, ese ponerse en la piel de cada personaje , unidos a los continuos flashbacks, a la poética de los objetos y de los detalles (ver spoiler) , mentiras y verdades del personaje principal que producen alternativas e historias paralelas, sucedieran o no en la trama real pero que el director nos muestra hábilmente con cambios en el punto de vista según el personaje y buena utilización de las cámaras, hacen que esta película constituya un referente satisfactorio para el género thriller en el cine español/europeo.
En un principio mi nota iba a ser un 8, pero le pongo un 9 por dos razones: una, por llevar la contraria a los críticos especialistas, que parecen haber visto una película diferente al resto de espectadores, y otra, porque para realizar un buen thriller no hace falta recurrir a las escenas de sexo, tan cansinas y recurrentes en el cine español o francés
Pero la crítica negativa ha de acabar ahí, pues el trabajo de Oriol Paulo, tanto en dirección como en guión es excepcional e inteligente. Él ha utilizado recursos ya ciertamente manidos y alguna acrobacia imposible y rebuscada, pero con una maestría e inteligencia que el resultado final convence tanto al espectador que busca los giros sorpresivos como a aquel al que le gusta reflexionar y sentir que le han tratado como a un ser inteligente en el cine, e incluso me atrevería a decir que convence igualmente al cinéfilo que aprecia las buenas películas. En este sentido, las formas, la factura del filme me ha parecido muy buena, con una gran fotografía, convincente tratamiento de interiores y exteriores (me ha encantado el paso continuamente orquestado del ambiente urbano de Barcelona al rural del pirineo aragonés), unos diálogos y desarrollo de la trama impecables, unas actuaciones soberbias de todos y cada uno del elenco
(salvo quizás Mario Casas al que aún le queda rodaje, pero apuntando alto y cumpliendo con su trabajo), una música buena y magníficamente conectada con los distintos momentos del desarrollo de la trama y un concienzudo trabajo de guión al desbaratar primero e intentar seguidamente recomponer el puzzle de sucesos y posibilidades de desarrollo de la historia. Aparte de estos aspectos, lo que más me ha gustado ha sido la oscuridad que ha frecuentado la mayor parte de la película, sumergiéndonos de lleno en el ambiente que ha de reinar en un buen thriller. Esa oscuridad, esa tensión, ese ponerse en la piel de cada personaje , unidos a los continuos flashbacks, a la poética de los objetos y de los detalles (ver spoiler) , mentiras y verdades del personaje principal que producen alternativas e historias paralelas, sucedieran o no en la trama real pero que el director nos muestra hábilmente con cambios en el punto de vista según el personaje y buena utilización de las cámaras, hacen que esta película constituya un referente satisfactorio para el género thriller en el cine español/europeo.
En un principio mi nota iba a ser un 8, pero le pongo un 9 por dos razones: una, por llevar la contraria a los críticos especialistas, que parecen haber visto una película diferente al resto de espectadores, y otra, porque para realizar un buen thriller no hace falta recurrir a las escenas de sexo, tan cansinas y recurrentes en el cine español o francés
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los objetos, el detalle en esta película cuentan, y mucho. Desde la estatuilla como instrumento del crimen hasta la cartera del muchacho no auxiliado pasando por el paralelismo del encendedor/vehículo sumergido, los números metálicos de la habitación, el espejo, la libreta de anotaciones de la supuesta abogada o el rol de los teléfonos (móviles y fijos), el objeto inanimado posee un decisivo papel en esta cinta
Más sobre Franchu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here