You must be a loged user to know your affinity with Bufalovil
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
18,736
8
16 de abril de 2012
16 de abril de 2012
44 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curtis LaForche ama a su mujer, ama a su hija, es un buen padre de familia sometido a las presiones habituales del hombre medio, la presión por la necesidad de una seguridad imposible ante los constantes mensajes que le llegan sobre peligros que nos acechan a cada momento. Peligros que en su sueños se simbolizan en una tormenta, metáfora de un peligro insuperable, la conciencia de que todo lo que amamos, todo lo que somos y a lo que estamos unidos desaparecerá de forma irremediable. También aparecen personas sin rostro que lo atacan, los fantasmas de sus propias debilidades que más tarde tomarán el rostro de aquellos a los que esta más unido afectivamente, y que por lo tanto con más facilidad lo pueden dañar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para proteger a los suyos de lo que no existe más que como símbolo de todos sus miedos, decide construir un refugio para el cual empeñara todos sus bienes, perderá su trabajo y pondrá en aprietos su matrimonio. Entonces llega una tormenta, es una tormenta cualquiera que Curtis interpreta como la tormenta de sus sueños, la familia baja al refugio, pero cuando llega la hora de salir, Curtis se niega, su mujer suplica que haga el esfuerzo, que abandone su locura y abra la puerta. Se produce un momento de tensión en el que el espectador no sabe si la tormenta será esa tormenta terrible que lo ha destruido todo, o si por el contrario será, como es, una tormenta cualquiera. Cuando el espectador se enfrenta a este momento de tensión emocional, ya ha incorporado los miedos del personaje de LaForche a su propio universo simbólico, ha comprendido el significado de la tormenta, y cree en la tormenta, cree en la tormenta como símbolo de esa destrucción en la que el espectador también ha aprendido a creer, ya que en realidad todos nosotros estamos sometidos a esos mismos mensajes de miedo (incluso la propia película lo es), y a esa misma necesidad de seguridad. Así, cuando la familia sale y la destrucción no ha llegado, se produce en el espectador cierta decepción. Una vez hemos salido del refugio Curtis decide ponerse a tratamiento y tomarse unas vacaciones en la playa. Cuando la familia LaForche esta tranquilamente en la playa aparece la tormenta apocalíptica, en ese momento la tormenta sigue siendo un símbolo, y todos somos Curtis LaForche, porque todos nosotros pertenecemos a ese mismo universo simbólico, porque todos tenemos los mismos miedos, y esta película es nuestra pesadilla.
21 de septiembre de 2011
21 de septiembre de 2011
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
se va convirtiendo en un clásico, al tiempo que Nicolas Winding Refn se va convirtiendo en un autor de culto cuya fama ha crecido mucho en los últimos años, y que crecerá más en los próximos ahora que acaba de estrenarse en los USA como realizador con la aclamada Drive y que el remake inglés de Pusher esta a punto de salir.
La película nos cuenta las peripecias de Frank, un camello de medio pelo, durante la semana más difícil de su vida, en las que se las va a ver y desear para salir del hoyo que el mismo se ha cavado a base de cagarla y cagarla bien. El filme esta narrado con pulso, aunque a nivel técnico se notan las carencias de un autor primerizo, y de que las actuaciones, por su parte, no pasan de aceptables excepto la de Kim Bodnia, el protagonista, que esta inmenso y que dota a su personaje de una gran veracidad. De hecho la veracidad es el signo distintivo de la película y es el elemento que logra atrapar al espectador (si es que logra atraparlo), a través del largo recorrido que hace Frank por el lado marginal de una sociedad falsamente idealizada como es la danesa. En su momento fue acusada de ser simplemente un explotation de Trainspotting, nada más alejado de la realidad, a mi juicio la película posee una clara personalidad propia, que nos adentra con determinación y carácter en un auténtico abismo que nada tiene que ver con la muy simpática pero vacía película de Danny Boyle.
El éxito que alcanzó a través del boca a boca, provoco que Nicolas Winding llevase a cabo dos secuelas en los años 2004 y 2005 también notables pero inferiores a esta.
La película nos cuenta las peripecias de Frank, un camello de medio pelo, durante la semana más difícil de su vida, en las que se las va a ver y desear para salir del hoyo que el mismo se ha cavado a base de cagarla y cagarla bien. El filme esta narrado con pulso, aunque a nivel técnico se notan las carencias de un autor primerizo, y de que las actuaciones, por su parte, no pasan de aceptables excepto la de Kim Bodnia, el protagonista, que esta inmenso y que dota a su personaje de una gran veracidad. De hecho la veracidad es el signo distintivo de la película y es el elemento que logra atrapar al espectador (si es que logra atraparlo), a través del largo recorrido que hace Frank por el lado marginal de una sociedad falsamente idealizada como es la danesa. En su momento fue acusada de ser simplemente un explotation de Trainspotting, nada más alejado de la realidad, a mi juicio la película posee una clara personalidad propia, que nos adentra con determinación y carácter en un auténtico abismo que nada tiene que ver con la muy simpática pero vacía película de Danny Boyle.
El éxito que alcanzó a través del boca a boca, provoco que Nicolas Winding llevase a cabo dos secuelas en los años 2004 y 2005 también notables pero inferiores a esta.

7.5
26,681
8
1 de marzo de 2011
1 de marzo de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El profeta tiene la propiedad de sumergirse en las zonas oscuras que pueblan el alma humana para cambiar la realidad. Es así para el profeta y esta película lo sabe. Yo que entiendo que el cine debe tener esa olvidada cualidad de la sorpresa me he visto hipnotizado por este drama que somete al espectador a vivir una vida ajena en la que jamás podría sobrevivir. El espectáculo de “Un profeta” consiste en enfrentar al espectador con una realidad verosímil, asfixiante y siempre al borde de la quiebra, para que se sienta sobrepasado por las circunstancias que rodean al protagonista. Uno no puede dejar de tener la sensación de que los desafíos a los que se enfrenta ese joven de apariencia frágil, le vencerían. Yo me he visto morir en el mismo sitio donde nuestro protagonista lograr salir adelante, apelando a su deseo de vivir, a la fuerza que lo lleva a adaptarse, a conocerse y a usar toda la astucia, la necesidad, el rencor y, por qué no, la suerte.
Al final no puedes odiarlo, porque lo entiendes, solo puedes temerlo porque lo conoces.
Al final no puedes odiarlo, porque lo entiendes, solo puedes temerlo porque lo conoces.
Mediometraje

5.8
53
4
19 de septiembre de 2011
19 de septiembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
es un proyecto, unas cuantas grabaciones en las que probar ideas para una futura película. Las imágenes entroncan con varios temas recurrentes en la obra de Morrison como "el autoestopista" (tema sobre el que escribió un par de guiones), el desierto, etc. pero no llegan a concretar una narración, si no más bien el comienzo de una narración. Sin embargo cabe destacar una buena fotografía, una estupenda banda sonora (que no es de los Doors), y algunas escenas que llenarán de gozo a los fans de Morrison, como su baile con los niños o su rugido de pantera. En todo caso el interés del metraje es meramente documental.
Más sobre Bufalovil
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here