You must be a loged user to know your affinity with TheKubrickest
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.8
158,995
8
20 de enero de 2010
20 de enero de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser un incondicional seguidor de Tarantino, he de decir que salí gratamente satisfecho de la sala de cine al ver estos Malditos Bastardos. Con el actual panorama cinematográfico ya es bastante. Su nota ronda el 8,5.
En contadas películas la secuencia inicial supera a la presente: sencillamente genial. Partiendo de un plano idílico con los maravillosos paisajes centroeuropeos de fondo (me recordó por un momento al comienzo de Sonrisas y Lágrimas), la acción pronto se va oscureciendo y retorciendo. La paz y sosiego inicial se van transformando en ansiedad, inquietud y la continua sensación de que algo no va a acabar bien, todo ello en un tenue in crescendo y con unos diálogos entre el granjero y el oficial nazi cargados de cinismo por un lado y estremecimiento por el otro, desmbocando en un extasis final de violencia y horror. Creo que sólo por esos minutos iniciales es necesario abrocharse el cinturón de la butaca para ver puro talento cinematográfico.
Mención aparte merece Christoph Waltz: Sin duda de lo mejor de la pelicula, tanto el personaje como su interpretación. Me atrevería a decir que es el centro neurálgico de la misma. Creo que actor y director se retroalimentan, dando a lugar a una sinergia que engrandece el resultado final. Cuánto miedo y odio transmite envuelto en una falsa aura de modales exquisitos. Buena prueba de ello aparece en la escena de la presentación en sociedad de la actriz protagonista entre las altas esferas alemanas.
En cuanto a la actriz principal, encarna un personaje que en lugar de ser superado por sus traumáticos comienzos donde el azar (o capricho) decide su supervivencia, intenta rehacer su vida manteniendo la firme determinación de cumplir su venganza.
Y de Brad Pitt, decir que está correcto, aunque no alcance su mejor interpretación. No obstante hay que destacar su polivalencia. Sin ser un actor puramente cómico, se mueve como pez en el agua en ese registro. Además, se rodea en la película de algunos secundarios que dan mucho juego.
Tarantino caricaturiza a los nazis, empezando por el mismísimo Hitler, y reinventa La Historia a su antojo. Creo que Tarantino también está satisfecho con el resultado de su obra, como se desprende del guiño que hace con la frase que cierra el film. De lo mejor que he podido ver en 2.009.
En contadas películas la secuencia inicial supera a la presente: sencillamente genial. Partiendo de un plano idílico con los maravillosos paisajes centroeuropeos de fondo (me recordó por un momento al comienzo de Sonrisas y Lágrimas), la acción pronto se va oscureciendo y retorciendo. La paz y sosiego inicial se van transformando en ansiedad, inquietud y la continua sensación de que algo no va a acabar bien, todo ello en un tenue in crescendo y con unos diálogos entre el granjero y el oficial nazi cargados de cinismo por un lado y estremecimiento por el otro, desmbocando en un extasis final de violencia y horror. Creo que sólo por esos minutos iniciales es necesario abrocharse el cinturón de la butaca para ver puro talento cinematográfico.
Mención aparte merece Christoph Waltz: Sin duda de lo mejor de la pelicula, tanto el personaje como su interpretación. Me atrevería a decir que es el centro neurálgico de la misma. Creo que actor y director se retroalimentan, dando a lugar a una sinergia que engrandece el resultado final. Cuánto miedo y odio transmite envuelto en una falsa aura de modales exquisitos. Buena prueba de ello aparece en la escena de la presentación en sociedad de la actriz protagonista entre las altas esferas alemanas.
En cuanto a la actriz principal, encarna un personaje que en lugar de ser superado por sus traumáticos comienzos donde el azar (o capricho) decide su supervivencia, intenta rehacer su vida manteniendo la firme determinación de cumplir su venganza.
Y de Brad Pitt, decir que está correcto, aunque no alcance su mejor interpretación. No obstante hay que destacar su polivalencia. Sin ser un actor puramente cómico, se mueve como pez en el agua en ese registro. Además, se rodea en la película de algunos secundarios que dan mucho juego.
Tarantino caricaturiza a los nazis, empezando por el mismísimo Hitler, y reinventa La Historia a su antojo. Creo que Tarantino también está satisfecho con el resultado de su obra, como se desprende del guiño que hace con la frase que cierra el film. De lo mejor que he podido ver en 2.009.

6.5
66,982
8
15 de enero de 2010
15 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Ágora no pude evitar recordar la frase de Stephen Hawking cuando reflexionaba sobre el nivel de conocimiento actual del origen del universo, y concluía ¿qué espacio queda pues para la intervención de Dios en el universo? Esto contrasta con el momento histórico en el que se sitúa la película donde la pregunta bien puede transformarse en ¿qué espacio queda para La Ciencia en el universo?
La eterna y recurrente lucha Ciencia/Razón contra Religión/Fe es uno de los focos centrales de la película, si bien no es el único en absoluto aunque sí el que quizá condiciona más la acción de la misma.
También es una autocrítica a la intolerancia y al miedo ante lo desconocido de la condición humana, pero también muestra su arrolladora e imparable curiosidad por intentar comprender el mundo que le rodea.
El lugar y tiempo escogidos, la cautivadora personalidad del personaje histórico central-la astrónoma y filósofa Hypatia de Alejandría-, y los acontecimientos que se estaban produciendo en ese momento donde el ascenso del Cristianismo en el mundo se hace imparable frente al resto de Religiones y Credos existentes hasta entonces, hacen de Ágora una producción digna de ser disfrutada.
Se muestra la bajeza humana y su facilidad para practicar la traición, ser cómplice de injusticias y la necesidad enfermiza por obtener el poder. Pero también hay lugar para la lealtad, el compromiso, el amor y el sacrificio personal para poder mantener las convicciones personales. Así, aparecen la mayor parte, y en altas dosis, de nuestras miserias y grandezas a partes iguales, poniendo de relieve la tremenda polaridad del ser humano.
En cuanto a la dirección de Amenábar es técnicamente intachable, donde el tratamiento que da a la imagen en muchas escenas, hace de la misma un narrador mudo que enriquece la acción. Por su parte, Rachel Weisz está fantástica.
Por todo ello, el guión es complejo, estimulante y envolvente. No es apto para su visión superficial ya que es una película que como su protagonista, incita a la constante reflexión durante y después de su visión. Me resulta increíble que en otras críticas que he leido por ahí la comparen con Gladiator.
En mi opinión no se critica ninguna religión, sino el tratamiento que los hombres hacen de unas ideas inicialmente loables, donde se van moldeando y deformando hasta convertirse en una caricatura de lo que fueron en un principio, al menos en su organización y jerarquización. Todo ello amparado en el analfabetismo generalizado, el temor a lo desconocido y a las enfermizas ansias de poder de unos pocos.
La eterna y recurrente lucha Ciencia/Razón contra Religión/Fe es uno de los focos centrales de la película, si bien no es el único en absoluto aunque sí el que quizá condiciona más la acción de la misma.
También es una autocrítica a la intolerancia y al miedo ante lo desconocido de la condición humana, pero también muestra su arrolladora e imparable curiosidad por intentar comprender el mundo que le rodea.
El lugar y tiempo escogidos, la cautivadora personalidad del personaje histórico central-la astrónoma y filósofa Hypatia de Alejandría-, y los acontecimientos que se estaban produciendo en ese momento donde el ascenso del Cristianismo en el mundo se hace imparable frente al resto de Religiones y Credos existentes hasta entonces, hacen de Ágora una producción digna de ser disfrutada.
Se muestra la bajeza humana y su facilidad para practicar la traición, ser cómplice de injusticias y la necesidad enfermiza por obtener el poder. Pero también hay lugar para la lealtad, el compromiso, el amor y el sacrificio personal para poder mantener las convicciones personales. Así, aparecen la mayor parte, y en altas dosis, de nuestras miserias y grandezas a partes iguales, poniendo de relieve la tremenda polaridad del ser humano.
En cuanto a la dirección de Amenábar es técnicamente intachable, donde el tratamiento que da a la imagen en muchas escenas, hace de la misma un narrador mudo que enriquece la acción. Por su parte, Rachel Weisz está fantástica.
Por todo ello, el guión es complejo, estimulante y envolvente. No es apto para su visión superficial ya que es una película que como su protagonista, incita a la constante reflexión durante y después de su visión. Me resulta increíble que en otras críticas que he leido por ahí la comparen con Gladiator.
En mi opinión no se critica ninguna religión, sino el tratamiento que los hombres hacen de unas ideas inicialmente loables, donde se van moldeando y deformando hasta convertirse en una caricatura de lo que fueron en un principio, al menos en su organización y jerarquización. Todo ello amparado en el analfabetismo generalizado, el temor a lo desconocido y a las enfermizas ansias de poder de unos pocos.
Más sobre TheKubrickest
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here