You must be a loged user to know your affinity with Sífrit
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
31,127
2
27 de julio de 2019
27 de julio de 2019
732 de 1098 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de una estupidez sin límites que va in crescendo conforme su metraje se estira hacia el infinito. Lo poco aparentemente original está robado de The Wicker Man, y por lo demás el director se dedica a tratar de lucirse lo más posible en una sucesión cada vez más monótona de escenas lisérgicas y estridentes, sin apenas progresión, causalidad ni intriga, subrayadas por una música obvia y más allá del abuso. Por momentos es desagradable de forma gratuita, buscando el impacto sin contenido, y por momentos es una comedia involuntaria. Los personajes, también la protagonista, son caricaturas sin el menor interés y cuyo absurdo, ridículo, estúpido comportamiento hace difícil sentir la menor empatía, lo que refuerza la desconexión con la trama y el consiguiente aburrimiento. Hay quien dice que se trata de humor negro, a mí me parece más bien cuestión de falta total de humor y de exceso de pretensiones, aunque hay varios momentos en los que uno espera que sí, que todo sea una comedia, pero tampoco tomada como broma tiene mucha gracia. El empeño del director por alargar y alargar con respiración asistida cada escena de supuesta tensión solo consigue que esta desaparezca, más aún cuando prevemos todo el tiempo el desenlace de cada una de las situaciones, sin ningún tipo de giro ni sorpresa a este respecto. En lugar de sostener la tensión, sostiene solo la tontería, hasta llegar a una media hora final en la que se llega a hacer difícil soportar tanta autocomplacencia. Podría elogiar el talento visual del director, pero eso sería decir algo bueno de esta peli, y no sería justo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sabemos que van a matar a los viejos, sabemos que los van a tirar de la montaña, sabemos que ella va a ser la Reina de Mayo, sabemos que él va a follar con la pelirroja, sabemos que ella va a preferir condenarlo... entre el momento en que deducimos cada una de estas cosas y el momento en que efectivamente las vemos ocurrir tal y como esperábamos, transcurren normalmente minutos y minutos de planos y planos con música muy alta en los que el único contenido es el director pidiendo atención para sí mismo. La primera vez que pasa es molesto, pero seguimos adelante. Hacia el final, cuando empiezan a acumularse los casos, es cuando la película se hace realmente intragable. Francamente creo que hubiera mejorado si el director, en vez de intentar forzar la excentricidad, se hubiera dedicado a contar la historia. Es en la narrativa donde hace aguas por todas partes, hasta confirmar la sospecha de que en realidad bajo toda la parafernalia había poco que contar.
4
3 de enero de 2020
3 de enero de 2020
601 de 874 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena observar un despliegue visual francamente espectacular, con una buena fotografía, encuadres medidos al milímetro, unidos a una interpretación de altísimo nivel de Willem Dafoe, al servicio de un contenido tan idiota. Se entiende bien qué tipo de modelo quiere seguir la película, desplegar un duelo minimalista entre dos personajes mientras el protagonista se desintegra en un descenso hacia la locura y el terror, blabla... en forma y fondo parece remitirse a cierto cine nórdico clásico, en particular a Persona o La hora del lobo de Bergman, en cierta forma también a Vampyr de Dreyer. La pega de su preciosismo visual viene por esa parte, se nota que el director habla antes a través de homenajes a sus ídolos que mediante un lenguaje propio que resulte realmente necesario, indisoluble del carácter de la historia.
Dejando esto aparte, es sin duda esa historia, que a priori parece prometedora, la que no tarda en perder pie en un mar alborotado de escenas lisérgicas que mezclan símbolos y metáforas desordenadamente, entremezcladas con diálogos entre los dos antagonistas que constantemente hacen dudar de la verosimilitud de ambos personajes. Por lo general, no entendemos muchas de sus decisiones, ni por qué dicen o no dicen esto o aquello; todo, diálogos, enfrentamientos y símbolos parecen arbitrariamente desperdigados sobre la trama, simplemente acumulados y progresivamente concentrados, dedicados a buscar la imagen impactante o a subrayar la atmósfera pero rara vez a tejer la historia. La elección misma de los símbolos parece un tanto desconectada de historia y personajes, da la impresión de que el guionista buscó motivos que casasen con una isla desierta, y por ello acumula imágenes de sirenas, tentáculos y gaviotas como amenazas inconexas sin ton ni son. También el uso pretendidamente metafórico de la lucha del personaje de Pattinson por alcanzar la luz del faro que le niega Dafoe resulta bastante postizo, al final bastante pueril.
Por ello, a pesar como digo de una magnífica labor de cámara y de Willem Dafoe que compone un personaje realmente inquietante, es difícil acompañar a Pattinson en su degradación psicológica con la debida implicación, todo lo que ocurre va pareciendo progresivamente aleatorio y buscando solo el efecto terrorífico sin apenas coherencia interna.
Al ver las reseñas me ha recordado mucho al fenómeno en torno a Midsommar, otra reciente película adscrita por la crítica, siempre ávida de este tipo de cosas, a una suerte de nueva escuela del terror psicológico, elaborada con gran dominio técnico y demasiado preocupada por demostrarlo, pero a la postre con muy poco que contar. En todo caso, El faro me parece más digna y rodada con más talento.
Dejando esto aparte, es sin duda esa historia, que a priori parece prometedora, la que no tarda en perder pie en un mar alborotado de escenas lisérgicas que mezclan símbolos y metáforas desordenadamente, entremezcladas con diálogos entre los dos antagonistas que constantemente hacen dudar de la verosimilitud de ambos personajes. Por lo general, no entendemos muchas de sus decisiones, ni por qué dicen o no dicen esto o aquello; todo, diálogos, enfrentamientos y símbolos parecen arbitrariamente desperdigados sobre la trama, simplemente acumulados y progresivamente concentrados, dedicados a buscar la imagen impactante o a subrayar la atmósfera pero rara vez a tejer la historia. La elección misma de los símbolos parece un tanto desconectada de historia y personajes, da la impresión de que el guionista buscó motivos que casasen con una isla desierta, y por ello acumula imágenes de sirenas, tentáculos y gaviotas como amenazas inconexas sin ton ni son. También el uso pretendidamente metafórico de la lucha del personaje de Pattinson por alcanzar la luz del faro que le niega Dafoe resulta bastante postizo, al final bastante pueril.
Por ello, a pesar como digo de una magnífica labor de cámara y de Willem Dafoe que compone un personaje realmente inquietante, es difícil acompañar a Pattinson en su degradación psicológica con la debida implicación, todo lo que ocurre va pareciendo progresivamente aleatorio y buscando solo el efecto terrorífico sin apenas coherencia interna.
Al ver las reseñas me ha recordado mucho al fenómeno en torno a Midsommar, otra reciente película adscrita por la crítica, siempre ávida de este tipo de cosas, a una suerte de nueva escuela del terror psicológico, elaborada con gran dominio técnico y demasiado preocupada por demostrarlo, pero a la postre con muy poco que contar. En todo caso, El faro me parece más digna y rodada con más talento.

7.4
69,485
4
24 de noviembre de 2016
24 de noviembre de 2016
509 de 890 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo creer lo que leo en algunas otras críticas por aquí, que hablan de una película profunda y hasta difícil de entender :O
Lo que yo he visto en cambio es una película dirigida de forma más que solvente a nivel narrativo, visual, etc., y que tiene una idea de partida interesante -eso del enfoque filológico ante un encuentro con extraterrestres y la dificultad de abordar la comunicación con ellos- que al final no termina más que ser una especie de estrategia de despiste de la idea principal que se va desvelando después. A priori parece también una idea interesante esta otra, pero claro las ideas luego de tenerlas hay que desarrollarlas, y quizá contratar al Hellraiser este o como se llame el guionista no haya sido la mejor forma de hacerlo en este caso. En general me da la impresión de que la peli trata de subirse al carro de la pseudociencia y la pseudofilosofía para todos los públicos siguiendo el éxito de Interstellar con su tono grandilocuente y su giro final jugando a romper las reglas habituales en las que espera moverse el espectador (que en cualquier caso lo resolvía todo bastante mejor). Sin embargo tanto a nivel del desarrollo de su trama como al de su supuestamente profundísimo contenido la película es un completo fraude, sin que su correcto continente llegue a compensarlo. En el spoiler explico por qué:
Lo que yo he visto en cambio es una película dirigida de forma más que solvente a nivel narrativo, visual, etc., y que tiene una idea de partida interesante -eso del enfoque filológico ante un encuentro con extraterrestres y la dificultad de abordar la comunicación con ellos- que al final no termina más que ser una especie de estrategia de despiste de la idea principal que se va desvelando después. A priori parece también una idea interesante esta otra, pero claro las ideas luego de tenerlas hay que desarrollarlas, y quizá contratar al Hellraiser este o como se llame el guionista no haya sido la mejor forma de hacerlo en este caso. En general me da la impresión de que la peli trata de subirse al carro de la pseudociencia y la pseudofilosofía para todos los públicos siguiendo el éxito de Interstellar con su tono grandilocuente y su giro final jugando a romper las reglas habituales en las que espera moverse el espectador (que en cualquier caso lo resolvía todo bastante mejor). Sin embargo tanto a nivel del desarrollo de su trama como al de su supuestamente profundísimo contenido la película es un completo fraude, sin que su correcto continente llegue a compensarlo. En el spoiler explico por qué:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En principio la peli está bien hasta más o menos la mitad, bien contada y eso, luego empieza a desmoronarse:
1. La supuesta trama inicial de la peli, que empieza muy detalladamente explicando cada paso en el intercambio con los extraterrestres para mostrar cómo realizan los avances hacia la comunicación, de pronto hacia la mitad bluf, se evapora y de pronto en cinco minutos cada vez que ven un símbolo ya pueden traducirlo. Estábamos viendo El milagro de Ana Sullivan y de pronto cambiamos de tema.
2. El rollo de los soldados estúpidos que deciden poner una bomba a los extraterrestres, metido con calzador ahí a mitad de la película de la forma más torpe, como elemento para darle un poco de vidilla y meter el esperado momento de tensión con los extraterrestres, el uyyy que ahora se enfadan. Se justifica con la fugaz escena de un telepredicador que convence ipso facto a un par de soldados y por lo demás esta historia sus personajes y sus consecuencias desaparecen completamente después de la explosión, total ya ha cumplido su cometido. Huelga decir que no aporta absolutamente nada a la supuesta historia principal de la peli.
3. Pero sin duda el gran truco barato de guión, la gran trampa, es la de los falsos flashbacks que luego resultan ser flashforwards, o como valientemente dice otro usuario, se trata de una novedosa técnica para extender una narración sobre un tiempo no lineal. El problema es que la peli dura 116 minutos que para nosotros mortales sí van linealmente desde el 1 hasta el 116 y que colarnos descaradamente un flashforward sabiendo que al hacer uso de las convenciones cinematográficas vamos a leer un flashback, es una trampa muy burda. Está bien romper las reglas, pero es dudosamente ético en términos artísticos romperlas solo cuando conviene, para conseguir un engaño que es a la postre el único sostén de la peli. Antes y después de ver un falso recuerdo de su hija enferma, vemos a la Amy Adams del presente toda triste y solitaria, y por lógica asociación entendemos que se siente así al recordar la muerte de su hija, pero resulta que no, que está triste porque sí, o más bien porque simplemente si no lo estuviera el espectador no sería convenientemente engañado. Un truco barato.
4. Por otra parte, una vez sabido que se trata de flashforwards, no queda claro si eran siempre visiones de Amy Adams o si se trata de que se desordena así la narración por querer ilustrar este tiempo no lineal. Si se trata de lo primero, la trampa está en que Amy Adams, más que apenada, debería mostrarse extrañada y preocupada ante estas visiones de algo que no puede saber qué es, y por otra parte tampoco está muy claro cómo podría tenerlas ya desde antes de contactar con los extraterrestres que son quienes le entregan el don, si esto fuese así habría que entrar en disquisiciones bastante más sesudas sobre paradojas temporales, que la peli esquiva. Pero si se trata de lo segundo -que quiero pensar que no-, la trampa es aún más cutre, pues si se han puesto a "desordenar" al tiempo de la narración, algo lícito como guiño a ese tiempo no lineal extraterrestre, resulta extrañamente conveniente que estas escenas del futuro se inserten justamente en el momento adecuado para que el espectador siga pensando que se trata en todo caso de recuerdos traumáticos de la protagonista.
5. Por último, la película termina con un rollo simplificador característico de este cine pseudocientífico, dejando las cosas bien masticadas y lejos de cualquier aire especulativo o ambiguo. "El arma más poderosa es el lenguaje" y "Aunque sepa que en mi camino habrá sufrimiento, quiero recorrerlo", dos mensajes entre la americanada santurrona y el new age trasnochado, y sobre todo, y tal como se plantean aquí, cualquier cosa menos profundos. Una chorrada, diría yo.
PD: Chinos y rusos como siempre unos cafres militaristas (hay cosas que nunca cambian), el general chino que manda más que Stalin, y sobre todo la llamada al chino, el momento más ridículo de la peli!
1. La supuesta trama inicial de la peli, que empieza muy detalladamente explicando cada paso en el intercambio con los extraterrestres para mostrar cómo realizan los avances hacia la comunicación, de pronto hacia la mitad bluf, se evapora y de pronto en cinco minutos cada vez que ven un símbolo ya pueden traducirlo. Estábamos viendo El milagro de Ana Sullivan y de pronto cambiamos de tema.
2. El rollo de los soldados estúpidos que deciden poner una bomba a los extraterrestres, metido con calzador ahí a mitad de la película de la forma más torpe, como elemento para darle un poco de vidilla y meter el esperado momento de tensión con los extraterrestres, el uyyy que ahora se enfadan. Se justifica con la fugaz escena de un telepredicador que convence ipso facto a un par de soldados y por lo demás esta historia sus personajes y sus consecuencias desaparecen completamente después de la explosión, total ya ha cumplido su cometido. Huelga decir que no aporta absolutamente nada a la supuesta historia principal de la peli.
3. Pero sin duda el gran truco barato de guión, la gran trampa, es la de los falsos flashbacks que luego resultan ser flashforwards, o como valientemente dice otro usuario, se trata de una novedosa técnica para extender una narración sobre un tiempo no lineal. El problema es que la peli dura 116 minutos que para nosotros mortales sí van linealmente desde el 1 hasta el 116 y que colarnos descaradamente un flashforward sabiendo que al hacer uso de las convenciones cinematográficas vamos a leer un flashback, es una trampa muy burda. Está bien romper las reglas, pero es dudosamente ético en términos artísticos romperlas solo cuando conviene, para conseguir un engaño que es a la postre el único sostén de la peli. Antes y después de ver un falso recuerdo de su hija enferma, vemos a la Amy Adams del presente toda triste y solitaria, y por lógica asociación entendemos que se siente así al recordar la muerte de su hija, pero resulta que no, que está triste porque sí, o más bien porque simplemente si no lo estuviera el espectador no sería convenientemente engañado. Un truco barato.
4. Por otra parte, una vez sabido que se trata de flashforwards, no queda claro si eran siempre visiones de Amy Adams o si se trata de que se desordena así la narración por querer ilustrar este tiempo no lineal. Si se trata de lo primero, la trampa está en que Amy Adams, más que apenada, debería mostrarse extrañada y preocupada ante estas visiones de algo que no puede saber qué es, y por otra parte tampoco está muy claro cómo podría tenerlas ya desde antes de contactar con los extraterrestres que son quienes le entregan el don, si esto fuese así habría que entrar en disquisiciones bastante más sesudas sobre paradojas temporales, que la peli esquiva. Pero si se trata de lo segundo -que quiero pensar que no-, la trampa es aún más cutre, pues si se han puesto a "desordenar" al tiempo de la narración, algo lícito como guiño a ese tiempo no lineal extraterrestre, resulta extrañamente conveniente que estas escenas del futuro se inserten justamente en el momento adecuado para que el espectador siga pensando que se trata en todo caso de recuerdos traumáticos de la protagonista.
5. Por último, la película termina con un rollo simplificador característico de este cine pseudocientífico, dejando las cosas bien masticadas y lejos de cualquier aire especulativo o ambiguo. "El arma más poderosa es el lenguaje" y "Aunque sepa que en mi camino habrá sufrimiento, quiero recorrerlo", dos mensajes entre la americanada santurrona y el new age trasnochado, y sobre todo, y tal como se plantean aquí, cualquier cosa menos profundos. Una chorrada, diría yo.
PD: Chinos y rusos como siempre unos cafres militaristas (hay cosas que nunca cambian), el general chino que manda más que Stalin, y sobre todo la llamada al chino, el momento más ridículo de la peli!

6.5
33,284
2
27 de noviembre de 2024
27 de noviembre de 2024
44 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guion tiene la profundidad y el desarrollo de un videoclip de Snoop Dog o de Marilyn Manson y la estética de uno de Katy Perry, con la diferencia de que todos ellos son capaces de contarte lo que quieren en 3 minutos, esto dura 140. El mensaje es que el capitalismo y su hija la sociedad del espectáculo son malos y machistas y cosifican a la mujer y le crean inseguridad. Como mensaje publicitario es perfecto, salvo porque nos llevamos dando cuenta de ello y denunciándolo dentro y fuera del cine como mínimo desde hace sesenta años, cuando de verdad era un mensaje rompedor. Hoy en cambio es un mensaje fácil de aprobar y digerir antes de pasar al postre, pero creo que ya no es muy rompedor, ni muy novedoso, ya lo había oído antes. Me lo sé de memoria. No solo el mensaje, el desarrollo del guion es también extremadamente previsible. Por este lado no hay ningún tipo de sorpresa.
El estilo es muy hortera a dos niveles. Hay una capa superior de horterismo distanciado autoconsciente muy posmoderno y pasado de moda, y por desgracia hay también un horterismo conceptual debajo, inconsciente e ingenuo. El gore es utilizado de la misma forma que Christopher Nolan utiliza la música: subraya, llama la atención, "tapa agujeros", rellena minutos.
La directora no parece muy segura de si está imitando a Kubrick, a Lanthimos, a Tarantino, a Zulawski, a Aronofsky en un mal día o a un director de videoclips de Snoop Dog. Hay muchos grandes angulares y muchos muchos MUCHOS primerísimos planos. También hay momentos que siguen ese estilo (otra vez, pasado de moda) de los últimos 90 y primeros 2000 basado en pegar un montón de planos detalle muy rápido. Por último, es una de esas directoras que no se fían del espectador, o más bien de su propia capacidad narrativa, ya que en varios momentos subraya y subraya las cosas por si acaso no nos enteramos. Atento, aunque te lo acabo de enseñar voy a ponerte unos flashes de que la etiqueta decía UN SOLO USO. Mira, antes lo expliqué claramente con mayúsculas muy grandes y en negrita pero te pongo otro flash recordándote que hay que cambiar cada 7 días SIN EXCEPCIÓN. Así que va a pasar algo malo porque ya dijimos que era SIN EXCEPCIÓN. Esto es necesario, ya que el argumento y el mensaje del film son de tal complejidad y riqueza que gran parte del público podría perder el hilo.
Las metáforas son de nivel videoclip. En los videoclips van genial porque tienes que contar la historia en 3 minutos, no tienes tiempo para complicarte la vida, necesitas cosas que se entiendan rápido. Aquí te sientes como un adulto viendo una versión gore de Barrio Sésamo. Mira, este es un guarro porque come gambas y se mancha mucho, da mucho asco. Mira, esta mosca está atrapada, como la protagonista. Mira, hacen mucho hincapié en que está golpeándose a sí misma de vieja porque odia envejecer. Etcétera
Los personajes son de nivel videoclip. En los videoclips está genial señalizar bien a los personajes y no perder el tiempo en escalas de grises, en un videoclip de Snoop Dog riéndose de la industria del espectáculo está genial poner a Dennis Quaid muy cerca de la cámara para que se le deforme mucho la cara mientras se come sus gambas en plano detalle y a un vecino que te mira las tetas y trata de violarte cuando venía a quejarse por el ruido que has hecho al ponerte a realizar un trabajo perfecto de albañilería en tu baño sin conocimientos experiencia ni materiales para ello, porque en los videoclips tienes que definir a los personajes en un plano, pero esto es una película que dura poco menos que una edición de Masterchef. En Masterchef se toman a los personajes bastante más en serio, es la clave de su éxito.
Posible explicación: puede que el secreto del éxito de esta película sean frases como ese ABSOLUTELY F***ING INSANE (tienen gracia los asteriscos en el cartel, imaginad que en la peli pusieran asteriscos cada vez que alguien vomita o se le cae un miembro o le destrozan la cabeza a hostias) que han formado parte de la campaña de promoción, pero dudo que los fans habituales del gore estén especialmente de acuerdo, no creo que destaque especialmente en su "insanity", que más bien parece bastante calculada y medida para pasar los filtros de la crítica y el gran público, lo justo para "epatar" sin comprometer. A día de hoy para competir con la barbarie televisada del mundo real hacen falta varias toneladas más de "insanity". No es la obra punk de culto que algunos críticos quieren que sea. En muchos aspectos es más bien exactamente lo contrario. La película simplemente da un mensaje breve, simple, superficial, descontado, manido, masticado, domesticado y que ha pasado ya por todos los puntos de control de la corrección política de nuestra época, y lo presenta en un formato pastiche que reúne cosas de algunos directores de moda de ayer y hoy, sin mucha fortuna, sin pericia narrativa, con escasa imaginación visual y en un formato alargado en el que los minutos superan incluso a las pretensiones.
El estilo es muy hortera a dos niveles. Hay una capa superior de horterismo distanciado autoconsciente muy posmoderno y pasado de moda, y por desgracia hay también un horterismo conceptual debajo, inconsciente e ingenuo. El gore es utilizado de la misma forma que Christopher Nolan utiliza la música: subraya, llama la atención, "tapa agujeros", rellena minutos.
La directora no parece muy segura de si está imitando a Kubrick, a Lanthimos, a Tarantino, a Zulawski, a Aronofsky en un mal día o a un director de videoclips de Snoop Dog. Hay muchos grandes angulares y muchos muchos MUCHOS primerísimos planos. También hay momentos que siguen ese estilo (otra vez, pasado de moda) de los últimos 90 y primeros 2000 basado en pegar un montón de planos detalle muy rápido. Por último, es una de esas directoras que no se fían del espectador, o más bien de su propia capacidad narrativa, ya que en varios momentos subraya y subraya las cosas por si acaso no nos enteramos. Atento, aunque te lo acabo de enseñar voy a ponerte unos flashes de que la etiqueta decía UN SOLO USO. Mira, antes lo expliqué claramente con mayúsculas muy grandes y en negrita pero te pongo otro flash recordándote que hay que cambiar cada 7 días SIN EXCEPCIÓN. Así que va a pasar algo malo porque ya dijimos que era SIN EXCEPCIÓN. Esto es necesario, ya que el argumento y el mensaje del film son de tal complejidad y riqueza que gran parte del público podría perder el hilo.
Las metáforas son de nivel videoclip. En los videoclips van genial porque tienes que contar la historia en 3 minutos, no tienes tiempo para complicarte la vida, necesitas cosas que se entiendan rápido. Aquí te sientes como un adulto viendo una versión gore de Barrio Sésamo. Mira, este es un guarro porque come gambas y se mancha mucho, da mucho asco. Mira, esta mosca está atrapada, como la protagonista. Mira, hacen mucho hincapié en que está golpeándose a sí misma de vieja porque odia envejecer. Etcétera
Los personajes son de nivel videoclip. En los videoclips está genial señalizar bien a los personajes y no perder el tiempo en escalas de grises, en un videoclip de Snoop Dog riéndose de la industria del espectáculo está genial poner a Dennis Quaid muy cerca de la cámara para que se le deforme mucho la cara mientras se come sus gambas en plano detalle y a un vecino que te mira las tetas y trata de violarte cuando venía a quejarse por el ruido que has hecho al ponerte a realizar un trabajo perfecto de albañilería en tu baño sin conocimientos experiencia ni materiales para ello, porque en los videoclips tienes que definir a los personajes en un plano, pero esto es una película que dura poco menos que una edición de Masterchef. En Masterchef se toman a los personajes bastante más en serio, es la clave de su éxito.
Posible explicación: puede que el secreto del éxito de esta película sean frases como ese ABSOLUTELY F***ING INSANE (tienen gracia los asteriscos en el cartel, imaginad que en la peli pusieran asteriscos cada vez que alguien vomita o se le cae un miembro o le destrozan la cabeza a hostias) que han formado parte de la campaña de promoción, pero dudo que los fans habituales del gore estén especialmente de acuerdo, no creo que destaque especialmente en su "insanity", que más bien parece bastante calculada y medida para pasar los filtros de la crítica y el gran público, lo justo para "epatar" sin comprometer. A día de hoy para competir con la barbarie televisada del mundo real hacen falta varias toneladas más de "insanity". No es la obra punk de culto que algunos críticos quieren que sea. En muchos aspectos es más bien exactamente lo contrario. La película simplemente da un mensaje breve, simple, superficial, descontado, manido, masticado, domesticado y que ha pasado ya por todos los puntos de control de la corrección política de nuestra época, y lo presenta en un formato pastiche que reúne cosas de algunos directores de moda de ayer y hoy, sin mucha fortuna, sin pericia narrativa, con escasa imaginación visual y en un formato alargado en el que los minutos superan incluso a las pretensiones.
6
25 de agosto de 2014
25 de agosto de 2014
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica solamente para contrarrestar un poco el tono laudatorio en exceso (y poco crítico) de las demás. Queda claro el talento de Boetticher como narrador y como creador de una atmósfera compacta y violenta, pero el guión más bien flojo de esta película está al borde de cargarse un argumento interesante. Arranca de una forma sobresaliente y llena de acción, un inicio de los que enganchan a cualquiera, pero desde ahí comienza una lenta cuesta abajo cuya pendiente se agudiza en la parte final. Hay temas y tratamientos muy interesantes, especialmente el paralelismo entre el personaje de Cotten y el del psicópata, al comprobarse que en realidad actúan ambos por amor a sus respectivas esposas, cada uno a su manera. También se agradece como alguien ha dicho ya por ahí que al psicópata se le otorgue humanidad, consiguiéndose de hecho un carácter muy logrado y creíble. Más anticuado (o no, si se le buscan las vueltas) puede parecer el retrato de la relación entre Cotten y su mujer Fleming, donde ella solo quiere cuidar de su marido en una familia de clase media en plena edad dorada de la clase media, si bien se permite ironizar con lo que él la ayuda en casa en 1956 (!) y hasta ser egoísta. Pero los puntos débiles del guión se encuentran en cosas más vulgares por así decirlo, de las que se solventan dándole unas cuantas vueltas más, quizás no hubo tiempo, talento o dinero para ello, pero el resultado es que ese final que tanto puede alabarse desde el punto de vista de la realización, a punto está de venirse abajo por inverosímil. Me explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mientras veo el final ya estoy indignado desde el inicio de la escena preguntándome por qué ella se ha ido de casa de su amiga, y más ahora que ya sabe la verdad, ¿no es consciente de que si se presenta en casa ahora no hará sino traer más problemas a su marido? Este comportamiento tendría sentido si su amiga no le hubiera contado nada, pero en lugar de eso la única medio justificación que se nos da es que pretendidamente ella es una mujer enamorada y temerosa, y que por esto "no piensa con la cabeza". Imposible de colar, e imposible no verlo como una situación forzada para facilitar el final. Por otra parte, qué clase de vigilancia de la casa de Cotten hacen sus amigos polis?? Se pasan la mitad de la escena hablando con Cotten, explicándonos cuáles son sus motivos para no disparar. El más gracioso de todos es que no ven bien si es un hombre o una mujer, ni si la pelirroja es o no es la esposa de Cotten. Pero hombre, qué están vigilando?? No podían poner a nadie en la acera de enfrente o simplemente utilizar unos prismáticos??? Todo huele en ese final a forzado y como he dicho para mí a punto está de cargarse por completo toda una película que hasta ese momento era más que digna. En mi opinión, mucho mejor que el final, es la escena en la que el psicópata va a la casa de su ex-sargento, con una insana tensión violenta precedente de tantas películas de este tipo posteriores.
Más sobre Sífrit
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here