You must be a loged user to know your affinity with jandri
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.7
1,754
9
8 de agosto de 2019
8 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental rompe las reglas convencionales del genero en tanto en cuanto lo que ves es la realidad (no telerealidad) de un juicio con la aparición de todos sus protagonistas: acusados, padres de los acusados, padres de las victimas,testigos, policía , juez, opinión publica, celebridades ... hasta un grupo en apoyo de los "tres de West Memphis" en la segunda entrega.
La HBO dio en el clavo en cuanto a la elección del juicio, por la atrocidad con la que se cometieron los mismos,como por la personalidad de los acusados, especialmente Demian Echols, un chico al que rápidamente relacionan con los ritos satánicos para ser el chivo expiatorio de un crimen que necesitaba de culpables que aplacaran la desesperación creciente de la población local.
Esta trilogía, que comienza en 1996 y termina en 2011, aunque las detenciones se producen en 1993 , es decir 18 años de "seguimiento", es extrañamente poco conocida en España en comparación con la repercusión que tuvo en EEUU ; y en mi opinión es muy aconsejable su visualización por varios motivos:
La HBO dio en el clavo en cuanto a la elección del juicio, por la atrocidad con la que se cometieron los mismos,como por la personalidad de los acusados, especialmente Demian Echols, un chico al que rápidamente relacionan con los ritos satánicos para ser el chivo expiatorio de un crimen que necesitaba de culpables que aplacaran la desesperación creciente de la población local.
Esta trilogía, que comienza en 1996 y termina en 2011, aunque las detenciones se producen en 1993 , es decir 18 años de "seguimiento", es extrañamente poco conocida en España en comparación con la repercusión que tuvo en EEUU ; y en mi opinión es muy aconsejable su visualización por varios motivos:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1-El cuestionable sistema judicial norteamericano.
No solo por el tema del juzgado popular, algo que en España también ocurre en casos de asesinato, que en mi opinión , y especialmente en juicios mediáticos, son un error, puesto que mantenerse impermeable y alejado del ruido de las opiniones que se vierten es una conducta de autocontrol emocional titánico y casi diría contraria a la esencia curiosa del hombre (véase en la ultima entrega el comportamiento del portavoz de dicho juzgado). Hay que juzgar los hechos y no dejarse llevar por los sentimientos ; ¿son unos ciudadanos de muy diversa índole los más adecuados / preparados para afrontar este tipo de casos ?
Sino por tener que apelar insistentemente tras la sentencia al mismo juez que te impuso lo condena. Es un gran dislate y está rozando la indefensión del reo a nivel judicial.
Es más, el mismo desenlace judicial después de tantos años de cárcel y recursos, es en si mismo un hecho que te deja atónito.
2-El comportamiento policial bajo presión.
En este juicio el componente humano está constantemente reflejándose en la mayor parte de las secuencias, no es solo la capacidad de pensar, es igualmente la capacidad de sentir la que nos define como especie.
El Sheriff y los policías a su cargo no son ajenos a esta ecuación.
Se omiten pruebas esenciales (el negro sangrando y con los pies embarrados que encuentra el dueño de una cafetería), no se interroga a los vecinos de algunos barrios (lo que finalmente se confirma como un grave error)
y fundamentalmente se retiene a un sospechoso durante 12 horas sin abogado ni nadie que lo acompañara con un coeficiente intelectual de 72 , para conseguir una confesión más que dudosa de 45 minutos pero que es la piedra angular de la acusación y por extensión del juicio/s
Era evidente que el trascurrir de los días y la falta de indicios hizo que la presión jugara un papel muy determinante en la actuación policial .
Todos intentamos ser profesionales en nuestros trabajos, pero todos tenemos un limite de aguante, un policía ... evidentemente también, porque insisto somos humanos.
3- Los Prejuicios
Si algo queda claro tras el visionado de esta trilogía es que los prejuicios impregnan nuestro pensamiento.
Un crimen atroz y un chico con un aspecto raro, con vestimenta rara, con una forma de expresarse rara, con un comportamiento extraño o simplemente diferente, da igual, nos apabulla, nos asusta y no tenemos duda; es el culpable.
Pero el mismo documental nos da una lección de humildad, porque admitámoslo para el espectador (los sabios que estamos repudiando a los habitantes de esa localidad estadounidense porque se dejan llevar por sus prejuicios contra Damien Echols y su aspecto) el verdadero culpable es un padrastro de una de las victimas, el Sr. Byers, por supuesto. Un hombre con graves trastornos mentales, antecedentes penales, violento, al que se le muere la mujer (heroinómana) en extrañas circunstancias, etc.
Todos fuimos condenándole mientras se desarrollaba el documental , sin pruebas pero con los sentimientos. Y la parte final nos deja con la certeza de que ese hombre no ha sido y no quiero desvelar más.
Sin embargo, esos prejuicio son exactamente iguales que los que se tuvieron en el juicio contra Damien, Jason y Jessie. Debemos reflexionar sobre ello.
Dejo estas anotaciones aunque el documental tiene muchas más aristas
En resumidas cuentas os encontrareis con un auténtico Infierno en "el paraíso"
No solo por el tema del juzgado popular, algo que en España también ocurre en casos de asesinato, que en mi opinión , y especialmente en juicios mediáticos, son un error, puesto que mantenerse impermeable y alejado del ruido de las opiniones que se vierten es una conducta de autocontrol emocional titánico y casi diría contraria a la esencia curiosa del hombre (véase en la ultima entrega el comportamiento del portavoz de dicho juzgado). Hay que juzgar los hechos y no dejarse llevar por los sentimientos ; ¿son unos ciudadanos de muy diversa índole los más adecuados / preparados para afrontar este tipo de casos ?
Sino por tener que apelar insistentemente tras la sentencia al mismo juez que te impuso lo condena. Es un gran dislate y está rozando la indefensión del reo a nivel judicial.
Es más, el mismo desenlace judicial después de tantos años de cárcel y recursos, es en si mismo un hecho que te deja atónito.
2-El comportamiento policial bajo presión.
En este juicio el componente humano está constantemente reflejándose en la mayor parte de las secuencias, no es solo la capacidad de pensar, es igualmente la capacidad de sentir la que nos define como especie.
El Sheriff y los policías a su cargo no son ajenos a esta ecuación.
Se omiten pruebas esenciales (el negro sangrando y con los pies embarrados que encuentra el dueño de una cafetería), no se interroga a los vecinos de algunos barrios (lo que finalmente se confirma como un grave error)
y fundamentalmente se retiene a un sospechoso durante 12 horas sin abogado ni nadie que lo acompañara con un coeficiente intelectual de 72 , para conseguir una confesión más que dudosa de 45 minutos pero que es la piedra angular de la acusación y por extensión del juicio/s
Era evidente que el trascurrir de los días y la falta de indicios hizo que la presión jugara un papel muy determinante en la actuación policial .
Todos intentamos ser profesionales en nuestros trabajos, pero todos tenemos un limite de aguante, un policía ... evidentemente también, porque insisto somos humanos.
3- Los Prejuicios
Si algo queda claro tras el visionado de esta trilogía es que los prejuicios impregnan nuestro pensamiento.
Un crimen atroz y un chico con un aspecto raro, con vestimenta rara, con una forma de expresarse rara, con un comportamiento extraño o simplemente diferente, da igual, nos apabulla, nos asusta y no tenemos duda; es el culpable.
Pero el mismo documental nos da una lección de humildad, porque admitámoslo para el espectador (los sabios que estamos repudiando a los habitantes de esa localidad estadounidense porque se dejan llevar por sus prejuicios contra Damien Echols y su aspecto) el verdadero culpable es un padrastro de una de las victimas, el Sr. Byers, por supuesto. Un hombre con graves trastornos mentales, antecedentes penales, violento, al que se le muere la mujer (heroinómana) en extrañas circunstancias, etc.
Todos fuimos condenándole mientras se desarrollaba el documental , sin pruebas pero con los sentimientos. Y la parte final nos deja con la certeza de que ese hombre no ha sido y no quiero desvelar más.
Sin embargo, esos prejuicio son exactamente iguales que los que se tuvieron en el juicio contra Damien, Jason y Jessie. Debemos reflexionar sobre ello.
Dejo estas anotaciones aunque el documental tiene muchas más aristas
En resumidas cuentas os encontrareis con un auténtico Infierno en "el paraíso"
Más sobre jandri
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here