You must be a loged user to know your affinity with Pato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.5
33,173
3
3 de noviembre de 2024
3 de noviembre de 2024
46 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Sustancia, dirigida por Coralie Fargeat, es una película que pretende ser una crítica a las exigencias de belleza que pesan sobre las mujeres en una sociedad machista y patriarcal. La protagonista, una estrella de aerobics interpretada por Demi Moore, se enfrenta a la realidad: llego a los 50 pirulos, y eso en el mundo de la televisión significa que te van a retirar. Depresión, propuestas turbias de un laboratorio, una poción milagrosa que la convierte en una versión más joven y "perfecta"... ¿les suena de algo? si les gusta el body horror de clase b, obvio si, porque es una fórmula reciclada ya bastantes veces.
Resulta que la película plantea la gran pregunta: ¿qué pasa cuando sacrificamos todo, incluso nuestra identidad, para encajar en los estándares impuestos? Pero antes de que digamos "Wow, esto es profundo", les digo algo: este guion es como ver a alguien escupiendote en la cara lo que ya sabías, pero con más drama y más sangre.
Es que ahi esta el problema, la Sustancia es una peli muy obvia. El "villano" de la historia (si es que se le puede llamar asi), está filmado como un tipo repugnante, porque... claro, no vaya a ser que alguien piense que es un personaje complejo o que tiene algún tipo de humanidad. No, es el típico malo porque si y punto. La directora hace énfasis en esto para que quede bien clarito. Todo es obvio. La película no permite ni un matiz, ni una interpretación. Es como si la pelicula gritara: "Esta es una crítica social profunda", es una película que, si hay algo que hace bien, es... creerse importante. El humo también es sustancia, y en este caso, parece que es lo único sólido.
Entonces, llega el giro. La nueva Elizabeth, ahora Sue, se convierte en un fenómeno mediático. La pesadilla, por supuesto, no tarda en aparecer. Pero el problema con *La Sustancia* no es tanto su trama reciclada; después de todo, la búsqueda de la eterna juventud es un tema clásico. Roger Corman ya toco el tema en *La Mujer Avispa* en los años 50. Y hasta en los 80 tuvimos *The Rejuvenator*. Pero esas películas, con todos sus defectos y falencias de la época, sabían que el tema tenía que tener humor o, al menos, algo de gracia. En cambio la Sustancia decide tomarse demasiado en serio.
"pe-pero la pelicula es una satira no se toma en serio" Antes de que venga algún simio a comentar algo de ese estilo, es importante que diga esto, La sustancia no es una sátira. La satira tiene humor, esta pelicula carece de la mas minima pizca de humor. Con transformaciones físicas que parecen sacadas de *El Profesor Chiflado*, pero sin la gracia. Todo es solemne, y ahí está el problema. Es como si la película tuviera miedo de ganarse la etiqueta de clase b a cambio de perder la de "terror elevado" si hace un chiste.
Ojo, no todo es malo. La directoria tiene algo de talento, algunas secuencias visuales me gustaron y aunque a veces usa recursos baratos sabe crear momentos intensos. Los fans de Cronenberg, del body horror, encontrarán algunas escenas que les recordarán a su cine. Obvio no es suficiente para salvar la película y esta parte de body horror llega muy tarde a la película en un punto donde el espectador ya no da un carajo por lo que esta pasando en pantalla. A fin de cuentas, *La Sustancia* parece un intento desesperado de estar en la conversación del cine moderno, pero termina siendo una copia forzada y superficial, plagada de referencias a otros filmes que están puestos porque si.
Lo único gracioso es lo contradictorio que es el filme, quiere criticar una sociedad cruel con las mujeres, pero la directora termina siendo aún más cruel con sus protagonistas. Convierte sus cuerpos en espectáculo y en objeto, justo lo que dice estar denunciando. Es 2024, en un cine que parece depende de las ideas de moda y... *La Sustancia* claramente es otro de estos intentos fallidos.
Un guion que ganó el premio a Mejor Guión en Cannes, cosa que resulta inexplicable, y una película que, sinceramente, se siente como un plagio, como un bodrio y como un intento fallido de tocar un tema serio. No hay complejidad, no hay discusión. La pelicula no invita a ninguna reflexion te obliga a tener que estar de acuerdo con ella, y eso a mi me parece un insulto al pensamiento critico.
En conclusión, *La Sustancia* intenta ser una obra maestra del terror snob, pero se queda a medio camino. Para quien quiera una dosis de body terror que realmente lo haga pensar le recomiendo "Malice Dolls", si quieren alguna clase b divertida les diría que vuelvan a los clásicos. *La Mujer Avispa* o *Rejuvenatrix, con todos sus defectos, al menos no se toman tan en serio a sí mismas.
La sustancia es mediocre y aunque con algo de estilo, sin sustancia. No la recomiendo, no me gusta usar numeritos porque creo que lo importante de una critica es lo que se dice, pero en el balance final, a la sustancia le corresponde el pulgar para abajo.
Resulta que la película plantea la gran pregunta: ¿qué pasa cuando sacrificamos todo, incluso nuestra identidad, para encajar en los estándares impuestos? Pero antes de que digamos "Wow, esto es profundo", les digo algo: este guion es como ver a alguien escupiendote en la cara lo que ya sabías, pero con más drama y más sangre.
Es que ahi esta el problema, la Sustancia es una peli muy obvia. El "villano" de la historia (si es que se le puede llamar asi), está filmado como un tipo repugnante, porque... claro, no vaya a ser que alguien piense que es un personaje complejo o que tiene algún tipo de humanidad. No, es el típico malo porque si y punto. La directora hace énfasis en esto para que quede bien clarito. Todo es obvio. La película no permite ni un matiz, ni una interpretación. Es como si la pelicula gritara: "Esta es una crítica social profunda", es una película que, si hay algo que hace bien, es... creerse importante. El humo también es sustancia, y en este caso, parece que es lo único sólido.
Entonces, llega el giro. La nueva Elizabeth, ahora Sue, se convierte en un fenómeno mediático. La pesadilla, por supuesto, no tarda en aparecer. Pero el problema con *La Sustancia* no es tanto su trama reciclada; después de todo, la búsqueda de la eterna juventud es un tema clásico. Roger Corman ya toco el tema en *La Mujer Avispa* en los años 50. Y hasta en los 80 tuvimos *The Rejuvenator*. Pero esas películas, con todos sus defectos y falencias de la época, sabían que el tema tenía que tener humor o, al menos, algo de gracia. En cambio la Sustancia decide tomarse demasiado en serio.
"pe-pero la pelicula es una satira no se toma en serio" Antes de que venga algún simio a comentar algo de ese estilo, es importante que diga esto, La sustancia no es una sátira. La satira tiene humor, esta pelicula carece de la mas minima pizca de humor. Con transformaciones físicas que parecen sacadas de *El Profesor Chiflado*, pero sin la gracia. Todo es solemne, y ahí está el problema. Es como si la película tuviera miedo de ganarse la etiqueta de clase b a cambio de perder la de "terror elevado" si hace un chiste.
Ojo, no todo es malo. La directoria tiene algo de talento, algunas secuencias visuales me gustaron y aunque a veces usa recursos baratos sabe crear momentos intensos. Los fans de Cronenberg, del body horror, encontrarán algunas escenas que les recordarán a su cine. Obvio no es suficiente para salvar la película y esta parte de body horror llega muy tarde a la película en un punto donde el espectador ya no da un carajo por lo que esta pasando en pantalla. A fin de cuentas, *La Sustancia* parece un intento desesperado de estar en la conversación del cine moderno, pero termina siendo una copia forzada y superficial, plagada de referencias a otros filmes que están puestos porque si.
Lo único gracioso es lo contradictorio que es el filme, quiere criticar una sociedad cruel con las mujeres, pero la directora termina siendo aún más cruel con sus protagonistas. Convierte sus cuerpos en espectáculo y en objeto, justo lo que dice estar denunciando. Es 2024, en un cine que parece depende de las ideas de moda y... *La Sustancia* claramente es otro de estos intentos fallidos.
Un guion que ganó el premio a Mejor Guión en Cannes, cosa que resulta inexplicable, y una película que, sinceramente, se siente como un plagio, como un bodrio y como un intento fallido de tocar un tema serio. No hay complejidad, no hay discusión. La pelicula no invita a ninguna reflexion te obliga a tener que estar de acuerdo con ella, y eso a mi me parece un insulto al pensamiento critico.
En conclusión, *La Sustancia* intenta ser una obra maestra del terror snob, pero se queda a medio camino. Para quien quiera una dosis de body terror que realmente lo haga pensar le recomiendo "Malice Dolls", si quieren alguna clase b divertida les diría que vuelvan a los clásicos. *La Mujer Avispa* o *Rejuvenatrix, con todos sus defectos, al menos no se toman tan en serio a sí mismas.
La sustancia es mediocre y aunque con algo de estilo, sin sustancia. No la recomiendo, no me gusta usar numeritos porque creo que lo importante de una critica es lo que se dice, pero en el balance final, a la sustancia le corresponde el pulgar para abajo.

7.4
33,163
7
3 de marzo de 2025
3 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
"Lost Highway" es una obra profundamente influenciada por el psicoanálisis freudiano y lacaniano, explorando temas como la ansiedad de la fidelidad, la fragmentación de la identidad y el poder de la mirada. La película no busca explicar, sino seducir y desorientar, presentando una realidad estructurada por deseos inconscientes y traumas reprimidos.
Ansiedad libidinal y el espectro de la castración:
Fred Madison, el protagonista, sufre de una paranoia obsesiva sobre la infidelidad de su esposa, Renee. Esta ansiedad no es solo sospecha, sino un síntoma de una angustia más profunda: el miedo a la castración simbólica, es decir, el temor a ser despojado de su poder frente al deseo del Otro. Renee, para Fred, encarna el "objet petit a" de Lacan: el objeto inalcanzable que sostiene y desestabiliza su deseo. Fred no teme perder a Renee; teme darse cuenta de que nunca la tuvo.
El enigma del deseo femenino:
Renee/Alice no es un personaje coherente, sino una proyección del deseo de Fred. Su transformación de Renee a Alice no resuelve el enigma, sino que lo desplaza. La frase "Nunca me tendrás" revela la imposibilidad de Fred de poseer el deseo del Otro. Lacan diría que "La mujer no existe" como una categoría coherente; es un vacío que desestabiliza el orden simbólico masculino. Fred intenta imponer un significado estable a Renee/Alice, pero ella escapa a su control, llevándolo a la locura.
La mirada y el Hombre Misterioso:
El Hombre Misterioso encarna la mirada lacaniana: no es solo un observador, sino una fuerza que desestabiliza la ilusión de autonomía de Fred. Cuando el Hombre Misterioso llama a Fred desde dentro de su propia casa, expone que Fred no controla su realidad. Esta intrusión simboliza que Fred está siempre siendo observado, que su identidad es frágil y expuesta.
El bucle de deseo y represión:
La estructura circular de la película refleja el bucle de Moebius del deseo: Fred intenta escapar de su trauma transformándose en Pete Dayton, pero este escape es una ilusión. Al final, regresa al mismo punto de partida, confrontando nuevamente el enigma del deseo del Otro. La represión siempre retorna, pero de forma distorsionada, como en el inconsciente freudiano.
Conclusión: El colapso de la fantasía
Fred no puede soportar la revelación de que el deseo del Otro es inalcanzable. Su intento de controlar la realidad colapsa, llevándolo a la fragmentación y la locura. Lost Highway es una exploración del fracaso de la fantasía masculina ante el enigma del deseo femenino y la mirada del Otro. La película no ofrece respuestas, sino que sumerge al espectador en un laberinto de ansiedad, repetición y trauma, revelando que el deseo está siempre estructurado alrededor de una falta fundamental.
Pd: Recomiendo mucho leer The Art of the Ridiculous Sublime de Slavoj Zizek, donde ofrece un analisis mucho mas a detalle y en el que me base para esta critica.
Ansiedad libidinal y el espectro de la castración:
Fred Madison, el protagonista, sufre de una paranoia obsesiva sobre la infidelidad de su esposa, Renee. Esta ansiedad no es solo sospecha, sino un síntoma de una angustia más profunda: el miedo a la castración simbólica, es decir, el temor a ser despojado de su poder frente al deseo del Otro. Renee, para Fred, encarna el "objet petit a" de Lacan: el objeto inalcanzable que sostiene y desestabiliza su deseo. Fred no teme perder a Renee; teme darse cuenta de que nunca la tuvo.
El enigma del deseo femenino:
Renee/Alice no es un personaje coherente, sino una proyección del deseo de Fred. Su transformación de Renee a Alice no resuelve el enigma, sino que lo desplaza. La frase "Nunca me tendrás" revela la imposibilidad de Fred de poseer el deseo del Otro. Lacan diría que "La mujer no existe" como una categoría coherente; es un vacío que desestabiliza el orden simbólico masculino. Fred intenta imponer un significado estable a Renee/Alice, pero ella escapa a su control, llevándolo a la locura.
La mirada y el Hombre Misterioso:
El Hombre Misterioso encarna la mirada lacaniana: no es solo un observador, sino una fuerza que desestabiliza la ilusión de autonomía de Fred. Cuando el Hombre Misterioso llama a Fred desde dentro de su propia casa, expone que Fred no controla su realidad. Esta intrusión simboliza que Fred está siempre siendo observado, que su identidad es frágil y expuesta.
El bucle de deseo y represión:
La estructura circular de la película refleja el bucle de Moebius del deseo: Fred intenta escapar de su trauma transformándose en Pete Dayton, pero este escape es una ilusión. Al final, regresa al mismo punto de partida, confrontando nuevamente el enigma del deseo del Otro. La represión siempre retorna, pero de forma distorsionada, como en el inconsciente freudiano.
Conclusión: El colapso de la fantasía
Fred no puede soportar la revelación de que el deseo del Otro es inalcanzable. Su intento de controlar la realidad colapsa, llevándolo a la fragmentación y la locura. Lost Highway es una exploración del fracaso de la fantasía masculina ante el enigma del deseo femenino y la mirada del Otro. La película no ofrece respuestas, sino que sumerge al espectador en un laberinto de ansiedad, repetición y trauma, revelando que el deseo está siempre estructurado alrededor de una falta fundamental.
Pd: Recomiendo mucho leer The Art of the Ridiculous Sublime de Slavoj Zizek, donde ofrece un analisis mucho mas a detalle y en el que me base para esta critica.

6.8
27,664
1
25 de febrero de 2024
25 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película aburrida, sin ritmo, sin intenciones y con un mensaje de mierda desarrollado para la mierda.
Me hace recordar un poco a Alice solo que 10 años después e igual de horrible.
Al principio pinta para bien pero después la pelicula se cae a los pedazos, el humor utilizado es un insulto a la inteligencia.
Un film cringe y un bodrio para cualquiera, una verdadera lástima porque cuando se pone las pilas Allen puede hacer buenas películas burlándose de los snobs y el choque entre clases sociales.
Me hace recordar un poco a Alice solo que 10 años después e igual de horrible.
Al principio pinta para bien pero después la pelicula se cae a los pedazos, el humor utilizado es un insulto a la inteligencia.
Un film cringe y un bodrio para cualquiera, una verdadera lástima porque cuando se pone las pilas Allen puede hacer buenas películas burlándose de los snobs y el choque entre clases sociales.
Más sobre Pato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here