Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Patrick
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de enero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Discurso del Rey es un filme que muestra un aspecto peculiar de la figura de un rey: tartamudea cuando se pone nervioso, cuando una situación le supera. Y, por desgracia para él, las situaciones le superan en muchas ocasiones. ¿Cómo un hombre tan excelentemente formado para tal puesto puede limitarle tantísimo la palabra? Tom Hooper sabe sacarle partido a este hecho, y lo hace de forma impecable. El cine consiste en arrancar miradas, para luego devolverlas, y en este viaje, más bien odisea, muchos directores y guiones se pierden por el camino. Esto no ocurre en El Discurso del Rey. Los 118 minutos de metraje son ágiles, donde el lenguaje cinematográfico se convierte en una de las grandes virtudes del filme. Los actores están perfectos, sobrios, destacando a Colin Firth (Duque de York y Jorge VI) y sobre todo Geoffrey Rush (Lionel Logue, el terapeuta de problemas del habla o el Dr. que no es Dr.). El metraje destila veracidad, es decir, destila realidad y verdad, consigue atrapar al espectador de una forma casi inesperada. La empatía del espectador y el Duque de York, por otra parte, se hace imprescindible. Esto es, la mirada del espectador sufre, se agobia, ríe y se congracia con un hombre cuyo destino ha querido que sea rey, pero que no deja de ser un hombre. Esas contradicciones entre el envoltorio que persigue a la vida de un miembro de la realeza y él mismo como persona, igual que cualquier otro de su especie, se observan en la película de forma cristalina. Por último, solo nombrar por encima que las escenas interiores en la abadía de Westminster, algunos planos picados y algún excepcional travelling reafirman la calidad fílmica a todos los niveles de esta película. Cuando la ficción te atrapa y consigue que lo que se mira sea verdad, cuando la ficción se convierte en realidad, una realidad que se esfuma en el momento en que la pantalla funde a negro, se hace el milagro. Es el gran milagro del cine, y en el Discurso del Rey se produce tal hecho.
Patrick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de marzo de 2009
122 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corazón salvaje de David Lynch es un trabajo cinematográfico brillante. El gran problema es que existe multitud de gente que se enfada por no comprender el cine de Lynch que, cierto es, a veces se hace incomprensible. Pero no lejos de la realidad, en su cine casi todo tiene explicación. Cuando uno observa su filmografía, con obras maestras como El Hombre Elefante o Terciopelo azul, nos podemos dar cuenta de lo que tenemos delante: un cineasta diferente. En función de su diferencia, como la que pueda tener un adolescente marginado, se le reprocha todo lo demás. Su cine es marginado, en general, por la crítica y gran parte del público por falta de entendimiento.

Lo que mucha gente no percibe es que existen muchas secuencias del maestro Lynch que, después del visionado del filme, se quedan grabadas en la mente sin saber exactamente el por qué. Lynch utiliza como método en su trabajo dos elementos clave: el subsconciente y el surrealismo. Y estos dos elementos tienen en común algo: lo onírico, la ensoñación. Y los sueños están lejos de ser reales, pero los sueños, sin embargo, forman parte esencial en la naturaleza del hombre. Todo esto, aplicado a un largo de Lynch se vé traducido en lo siguiente: secuencias y escenas que se suceden, que te muestran elementos totalmente irreales pero que en ellas habitan una esencia natural que puede convertirse incluso en existencial para el hombre. Por tanto, en ocasiones pienso que no hay que interpretar las películas de Lynch como películas, sino como ensayos, siendo la cámara el vehículo con el que podemos bebernos lo que Lynch necesita transmitir.

En definitiva, que el cine es muy extenso, ya que el séptimo arte abarca lo indecible, y no podemos tener solo una temática. Los errores cinematográficos técnicos que se puedan observar en las películas de Lynch no son tales, no es más que lo que él quiere que veamos. La diversidad del cine es maravillosa porque gracias a la mirada de cada uno, y no hay que olvidarse de que la mirada del director se cruza con la del espectador.

Corazón salvaje, le pese a quien le pese, es un inmenso trabajo reflexivo sobre el amor, la envidia, la maldad y la bondad y el mundo moderno, que resulta ser rápido y aterrador.
Patrick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de febrero de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película como muchas pero que no te deja mal sabor. Sabes que no vas a ver un peliculón. Las interpretaciones no llegan al suficiente excepto la de John Hurt, que es de notable. El filme es interesante, esta muy bien grabado y no deja ningún cabo suelto. La escena en la que la cámara va libre durante unos minutos persiguiendo a varios personajes es una delicia.
Patrick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de febrero de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película escaparate, facilona e inconsistente. Vamos a ver, ¿de que sirven la mayoría de recursos que el director utiliza en la película? Desarmar la historia es útil en películas como Pulp Fiction o Memento, pero en este filme no tiene sentido alguno. Irrelevante casi al cien por cien. Durante la primera media hora piensas que puede llegar a ser interesante, y las interpretaciones y la ejecución a la hora de grabar cada escena parecen casi impecables. Pero cuando se va acercando la hora de película pierde totalmente la esencia. Esa esencia, que le vas cogiendo gustillo al principio y termina por disolverse definitivamente. Yo no sé si Joe Wright (director) tenía una hora de película bien hecha y quería llegar a tiempo a la ceremonia de los Oscars, eso explicaría el resto de metraje. Hay partes durante el mismo metraje que son completamente innecesarios y que a mi juicio, no aportan absolutamente nada a lo que pretende ser una buena historia. Por otra parte, los personajes no son creíbles y la relación entre los dos enamorados pierde todo lo que habían conseguido en un principio. En fin, cuando te levantas de la butaca, no sabes como reaccionar. MUY TITANIC. VIVA HOLLYWOOD. La única que se salva es la actriz Romola Garai, que por cierto, le iba mucho mejor la primera parte de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Patrick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2008
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido mucho este film de Sea Penn. Tenía el conocimiento de que Sean Penn proporcionaba un mínimo exigido de calidad pero es que este film hace que se reafirme como el gran cineasta que es y sobrepase las expectativas. Y no solo eso, sino que en la mirada de esta maravilla no importa lo más mínimo que no halla una escena que no dure más de 6 o 7 segundos, lo importante es la belleza lírica de la película, y la fotografía es impresionante. La idea absoluta de felicidad se contonea libremente hasta que la misma libertad nos hace esclavos de lo que acontecemos.
Patrick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow