Haz click aquí para copiar la URL
México México · Poza Rica
You must be a loged user to know your affinity with Ohm White
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de febrero de 2017
78 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deepwater Horizon es un filme dedicado a las personas que trabajan en esto, a ese público que conoce de la terminología: a quienes saben qué están viendo cuando los efectos especiales recrean los lodos de perforación fluyendo al interior del pozo a través del BOP, o de qué diablos hablan todos. Es un reconocimiento a las personas que trabajan en la perforación, a sus familias, y a los muchos que han perdido la vida en uno de los trabajos más peligrosos del mundo.

Tal vez para el público en general nada de esto tenga sentido, pero para los petroleros es como la semiótica de un semáforo: simple y universal. Por eso insisto, es una Película para un publico exclusivo, pero ampliada a una audiencia mayor a través de actores de primera, efectos especiales extraordinarios y demás aciertos cinematográficos, en los cuales esta vez no me meteré.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que no saben nada de la "Perfo", les redacto un tumbaburros ligero de la terminología usada en la película:

PRUEBAS DE PRESION: Se inyecta presión al interior pozo a través de las bombas de lodo, para determinar la integridad de distintas operaciones, como la cementación, o la seguridad del pozo. Siempre tienen que ser perfectas, coherentes y dentro de la normatividad.

LODO: No es el que se hace en mi colonia pobre cuando llueve. Es algo más "mágico". Un pozo se perfora básicamente colocando una broca o barrena en el extremo de una sarta de tubos conectados, que desde la superficie se hacen girar, así le transmiten rotación a la barrena y ésta comienza a moler y moler y hacer un hueco. Y aquí entra el LODO, que es un fluido no newtoniano indispensable y multi propósito. Se bombea constantemente desde la plataforma de perforación al fondo del pozo por el interior de la tubería de perforación, y como en una jeringa cuando aplastas el émbolo, sale disparado a chorros por unos huequillos en la barrena, (que es la que va perforando el pozo como una broca), la enfría y regresa a la superficie acarreando todo lo que cortó la barrena, vamos, "limpia el pozo". entre decenas de maravillas más.
Ahora bien, cada pozo utiliza una cantidad determinada de lodo SIEMPRE, si este volumen aumenta, significa que "algo" entró al pozo (petróleo o gas) y provocó un aumento del volumen de SIEMPRE, y eso sólo significa que está a punto de venir un brote, descontrol, reventón o desmadre como NUNCA, y si no se actúa rápido y preciso para controlarlo, en pocos minutos TODO se irá al carajo. En la película el lodo comienza a brotar por la union de dos tubos de perforación en la prueba de presión, ademas de que detectan el regreso de un volumen mayor... entonces ya sabes qué significa ese lodo...

BOP: (Blowout preventers, o preventores de reventón) dispositivos de cierre de emergencia en la boca del pozo, ante un descontrol, se accionan manual o automáticamente varios mecanismos hidráulicos para bloquearlo de forma parcial o total, impidiendo el paso del gas o del aceite a la superficie. Son la última barrera de seguridad entre el pozo y la plataforma. Sus cuchillas son capaces de cortar todo lo que sea que esté atravesándolos para bloquear de forma absoluta el pozo. Si Dios usara cortaúñas, serían unos BOP´s

CEMENTACIÓN: Cuando se perfora un pozo, se va colocando en todo el hoyo una tubería del diámetro del hueco que va dejando barrena, y ese espacio entre el exterior de la tubería y el hueco se "rellena" con cemento, con la finalidad de proteger el pozo, aislarlo, y muchos etcéteras. La catástrofe del Deepwater Horizon fue principalmente una calidad deficiente del cemento que se colocó hasta el fondo del hueco, en su base, que permitió que el gas y el petróleo entraran de forma descontrolada al pozo y subieran a la superficie causando el desmadre que vimos.

Hay cientos de términos más pero creo que estos son los claves para entender la jerga técnica.
6 de febrero de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fanático de la ciencia ficción, es agradable de tanto en tanto recibir de manos de un talentoso una obra del género tan cuidada y respetuosamente realizada. Una pieza en donde se aprecia y se agradece que el director se haya contenido, sin caer en la tentación del abuso en los efectos especiales, enfocándose y explotando la historia.

Admito que la película me sorprendió de principio a fin. No es un film de acción desenfrenada, como lo dicta la actual carrera por más y mejores efectos. Sin embargo, la tensión está ahí latente en todo momento, atrapando desde los primeros minutos en donde se sugiere en el trasfondo el estado de alerta y nerviosismo que empieza a surgir en la personas. Y en oposición a esto, el director “contiene” nuevamente el abuso de esta tensión a través de la calma sobrecodegora de los colores de la fotografía.

La trama fluye eficientemente al establecer de forma sólida las trampas narrativas que nos obligan a ubicar los recuerdos de la doctora en el tiempo al que pertenecen; usa nuestra limitada percepción temporal contra nosotros mismos para pastorearnos como borregos hasta el clímax, siempre sin la menor idea de lo que está pasando con la protagonista, o mejor dicho, una idea errónea de lo que está pasando con ella. Y esto lo logra en los primero minutos. La secuencia inicial y la voz en off nos ubican, como debe ser, en el contexto del filme; pero aquí empiezan las trampas del director y nosotros empezamos a caer

La historia es sobre el tiempo, y éste se posiciona como el principal recurso narrativo del filme. Transcurre en un presente común y corriente, ni exagerado ni distópico; en contraposición a los recuerdos, que manifestados en el hoy, siguen siendo cosa del pasado; sin embargo, todo es sobre el futuro. Y sobre el tiempo hay muchas referencias en la película que me parecen delicadamente insertadas, dándole el volumen adecuado a la obra.
Aparenta ser una película “lenta”, cuando en realidad se desarrolla de forma muy rápida: la idea del “pasado” de la doctora, el estado de alerta generada por la llegada, el establecimiento de la misión y el primer contacto de la protagonista suceden el los primeros 30 minutos, de en un tiempo efectivo de 1 hora 49 minutos aproximadamente. Algo bastante estándar y muy por debajo de otras producciones de ciencia ficción más ostentosas y pretensiosas, como Interstellar. También inserta en el ambiente un tiempo límite, una cuenta regresiva impuesta por el líder asiático, que del paso refuerza la tensión flotante. Por otra parte, el aspecto físico de la doctora es atemporal, no puede definirse con precisión si el personaje es joven o maduro, si acaso este último más creíble por su posición como especialista en lingüística, y más adecuado para la emboscada que nos tiene preparada el director.

También quiero hacer hincapié en el aspecto del alfabeto alienígena. Su forma circular me parecen un guiño a las primeras conceptualizaciones del tiempo en diferentes culturas antiguas, cíclico y repetitivo. Por lo que no me parece al azar que el número de naves que arribaron. Esa cifra representaría el sistema de medición duodecimal usado por esas mismas culturas, de las cuales sólo persistió hasta nuestros días la medición del tiempo: 12 meses, 24 horas, 60 minutos y segundos (los últimos tres múltiplos del primero). Nuevamente el tiempo en el trasfondo de la película, aportándole más cuerpo. y No es arbitrario, alguien sur no recuerdo pregunta por ahí: ¿por qué 12, por qué no 1?

Para cuando Denis Villeneuve nos presenta el desenlace, ya estás más que liado con los recuerdos de la doctora y en cómo diablos los puede "actualizar", y al final todo cae en su lugar de forma magistral y las revelaciones se nos manifiestan como flashbacks... como recuerdos, dejando la grata satisfacción de haber observado una verdadera obra de arte del género.

Una película genial, finamente interpretada, inteligentemente escrita y muy, muy bien realizada.
12 de febrero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No se vale una historia de amor en el espacio? ¿No es Ciencia Ficción? ¿Debe correr en vez de caminar? Siempre leo algo de la película que estoy a punto de ver y me parece que a Pasajeros no le ha ido muy bien con los críticos. No se qué esperan de cada película, que se parezca a tal o cual, o que fluya más rápido. Me parece que los directores establecen el ritmo de sus películas, y los espectadores deben decidir si aceptan ese ritmo o no.
Passengers es una historia de un raro amor en el espacio, para mi, cumple mis expectativas en cuanto a entretenimiento. Le creo a Lawrence, a Patt no; sigo viendo el mismo personaje en todas sus películas. No hay una construcción de personaje, sino una adaptación a su capacidad de interpretación.
Pero la historia, desde el punto de vista de un amante del género, funciona. No se qué pasaría con los críticos si alguien se atreviera a llevar a la pantalla El Fin de la Eternidad, de I. Asimov...
La fotografía no me destacó gran cosa, y me sorprendió leer después que es del ojo de Rodrigo Prieto. Y entendí que se puso a la orden de la pequeña historia que se cuenta, y no trató de rebasarla, o rescatarla. Y ese es Rodrigo Prieto.
Me quedé con ganas de ver un rato más a ese par de solitarios en el espacio, tal vez ese sea su único pecado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la física en la que se basa la película, fue absolutamente erróneo e innecesario que Laurence Fishburne mencionara que se desplazaban a la mitad de la velocidad de la luz... la fuerza que generó el meteorito que casi se desintegra en el choque con el escudo de la nave me parece que luciría un poco más fuerte que los fuegos artificiales que se ven en pantalla, o dos que tres agujeros de ratón... Un meteorito con la masa que se observa en la película, estrellándose contra un objeto que viaja 150 mil kilómetros por segundo.... No habría existido passengers... y ese es sólo uno de los cientos de implicaciones de viajar a velocidades cercanas a la de la luz No sé por qué se complican con esos datos. Atte Ohm White
15 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manchester by the sea es una película sólida en mi mediano conocimiento del cine. Lo primero que llamó mi atención es la excelente fotografía, que presume una paleta de colores consistente en todo el metraje y coherente con el sentido de la historia. No presenta tonos ni ambientes cálidos que te lleven a sentir alguna empatía con el personaje y su tragedia. Te aleja de Lee Chandler, tal y como él se alejó de todos. Tal y como cada uno de nosotros tratamos de mantenernos ajenos al infortunio de los demás. Me gusta verlo así.
Sin embargo, -y es lo segundo que llama mi atención- Casey Affleck logra transmitir sin reparo la agobiante carga emocional que pesa sobre su vida, con esto no tienes más opción que hacerte la pregunta ¿qué diablos le pasó? Y puedes considerarte atrapado.

La película fluye sin prisas (algunos dirán que es lentísima) para establecer las premisas de historia. Agradezco que los flashbacks se presenten de forma directa, sin disfrazarlos con colores extraños, planos inusuales o cualquiera de las formas acostumbradas. Creo que el director pretende con esto dejar en claro que el pasado de Lee es tan presente como el día de hoy, transparente y contundente.

Kenneth Lonergan no te ahoga con diálogos inútiles o vacíos, sino que deja que los actores hablen con los ojos y el corazón. Imponiendo el ritmo de la narrativa con los espacios suficientes para que Casey detone la interpretación y te hundas en él, y hace lo mismo con cada personaje importante, le da el tiempo que requiere para mostrar sus propios demonios, su fuerza y lugar en la tragedia.

Manchester by the sea es un drama honesto, una historia sin pretensiones ni moraleja, con el final que a cada uno de nosotros le tocaría construir ante una desgracia personal, y Lee lo afronta de la manera que puede, como lo haríamos cualquiera de nosotros, pero de forma abrumadoramente franca.

Ese, creo yo, es el mejor aporte de la película, no disfraza moralidades ni culpabilidades con personajes débiles o un guión consecuente. Es la implacable realidad de las tragedias humanas contada con suma sinceridad y belleza.
11 de febrero de 2017
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo empezar por decir que no es justo hacer una crítica sobre un género del cual no soy un apasionado. No lo es para las personas que gustan de este género, y tampoco me considero un experto en el mismo para hacer una valoración responsable.
Después de ver la primera de esta saga, 50 Sombras de Grey en el 2015, me di a la tarea de leer los libros para conocer más sobre la historia. Y esas 50 Sombras me pareció una adaptación que le quedó a deber mucho a los fans de los libros. Lo digo porque siempre he pensado que las adaptaciones al cine de cualquier obra literaria no pueden, ni deben ser fieles. Debe haber una síntesis bien estructurada que sea fiel, no al libro, sino a la historia. Lo que deja al director con una licencia más amplia para contraer o expandir el guión con la simple finalidad de entregar un producto final más coherente con la obra, con el lenguaje cinematográfico y si es posible, desde una perspectiva más original.
Esta segunda parte de la saga de Cincuenta Sombras de Grey (espero decirlo de forma correcta), me pareció mucho mejor realizada que la primera parte, en esta ocasión sí les creí su papel a los protagonistas, lo que aún no siento con los personajes secundarios, que en los libros están mejor presentados.
No me pareció una historia atropellada como la primera parte, producto tal vez del afán de ser estrictos en la adaptación, y simplemente por el tiempo es no es posible. Lo que resulta en una historia que avanza a trompicones sin permitir que se consoliden cada uno de los personajes. Este no es el caso de 50 Sombras Más Oscuras; se desenvuelve mejor en cortes, planos y secuencias en beneficio de seguir contando la historia de Anastasia y Christian y ese poco conocido mundo del BDSM. (Un aplauso por las secuencias eróticas).
Ahora bien, en cuestión de gustos, es innegable que la película satisfizo a sus fans, prueba de ello es que la gente es bastante reactiva a las distintas escenas que se van presentando en el desarrollo del film; murmullos de asombro, risas.. y eso, para mi, es lo más importante de una película. Porque a pesar de cualquiera que sean mis exigencias o las de los críticos que suelen destrozar obras, el objetivo del cine es entretener; y cada quien se entretiene con y como le da su regalada gana.
La forma en la que cada director cuenta la historia que llega a sus manos es harina de otro costal. Y no creo que 50 Sombras Más Oscuras se deba al público que no gusta del género, ni a quienes desean -y yo me incluyo en ese grupo- encontrar un simbolismo oculto en cada escena, un arquetipo detrás de cada personaje o música de M83 o José González
En ese sentido, 50 sombras más oscuras es todo un éxito. A quienes les gustó la primera parte definitivamente les encantará la segunda. Y a quienes leyeron los libros, notarán que la adaptación es fiel a la historia, y no extrañarán todo aquello que fue eliminado o sintetizado en función de la fluidez y del lenguaje cinematográfico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena en el segundo libro que me pareció muy fuerte y dramáticamente bien lograda por la escritora Erika Leonard Mitchell, y es cuando Christian Grey se quiebra ante el inminente alejamiento de Anastasia y cae de rodillas frente a ella. Su abandono del papel de Amo para pasar al de Sumiso con tal de conservar a Anastasia no lo leí como algo que el protagonista hace de forma consciente, sino que viene desde lo profundo de sus retorcidos traumas; no lo puede evitar, y así se nota, como una regresión a su papel original, un cambio de los roles en donde Ana se convierte en la Ama. Pero, en la película es presentado como una simple súplica de rodillas, y creo que se le escapó miserablemente al director el punto cumbre de los libros de E.L. Mitchell. Atte. Ohm White
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para