Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with electricchairman
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de julio de 2008
37 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribir sobre “Blood Simple” en FilmAffinity es un hermoso comienzo. Es mi “bautismo” en este portal, tal y como lo fue en el cine la primera película de unos creadores que para mí son fundamentales. Comenzaron a hacer cine en los años ochenta, cuando empecé a tener conciencia cinematográfica y cuando desarrollé mi gusto por el cine. He visto prácticamente todas sus películas y ninguna de ellas me ha disgustado (pese a que alguna supuso una ligera decepción). Todo lo contrario: la mayor parte de ellas me entusiasman, y en particular las que se acercan al género que creo que mejor dominan: el negro o thriller. Porque quienes disfrutamos con sus películas, sabemos muy bien la personalísima lectura que hacen del género, y el magnífico aderezo en clave de humor que impregnan muchos de los fotogramas. Esto es lo que ofrece “Blood Simple”: una historia de adulterio, celos, avaricia y crimen, que en manos ajenas hubiese podido dar lugar a un bodrio pero que en el caso que nos ocupa se convierte en un exquisito ejercicio cinematográfico.

“Blood Simple” es un modelo dentro del propio cine de los Coen, y también un modelo de hacer buen cine: contar historias usando una narrativa milimétrica, desmontar tópicos desde los mismos tópicos, manejar los recursos de los que se dispone para conseguir un producto de calidad, construir imágenes que perduran en la retina y se visionan con gusto una y otra vez. No es la primera película que vi de su filmografía, pero me ilusionó mucho ver su primera creación, y comprobar que todo lo que había leído y comprobado por mí mismo era cierto. Tuve la suerte, además, de verla en gran pantalla, gracias a la valentía de una sala alicantina que tras su primer cierre por motivos económicos trató de orientar sus proyecciones hacia el cine de calidad atemporal y no a los estrenos. Y en versión original, todo un milagro por estas tierras y una verdadera delicia tratándose de un reparto en el que destacan unos actores y actrices no demasiado conocidos (muchos son secundarios de solvencia y capacidad sobradamente reconocida) que trabajan dejándose (o metiéndose en) la piel en (de) los personajes.

“Blood Simple” es la declaración de intenciones de unos tipos que se nota que disfrutan haciendo películas. Si todas las personas que se dedican a hacer películas hiciesen lo mismo, si el cine no fuese también industria, no tendríamos lo que habitualmente tenemos. No, tendríamos mucho más. Habría cantidad de películas buenas y eso, como todo, entraría en el terreno del exceso. Y bien sabemos que los excesos pasan factura. Qué lástima.

Vean “Spoiler” por favor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Ray: ¿Quién era?
-Abby: Él.
-Ray: ¿Quién?
-Abby: Mi marido.
-(risa incrédula de Ray).

Esta escena, en la que el pobre Ray recibe la noticia de una "nueva resurrección" del adúltero marido de Abby, es, en mi opinión, la clave de toda la película, el momento en el que todo espectador que haya sobrevivido a las trampas del argumento y haya tratado de "comprender" qué clase de embrollo nos han montado, se da cuenta de que asistimos a la odisea de unos personajes sumidos en una tragedia cotidiana (sí, ya en los años ochenta sucedía esto): la falta de comunicación entre las personas. Y a estas alturas, ya casi completada la primera década del siglo XXI, por mucha red de redes y telefonía celular, seguimos inmersos en un modelo de sociedad, la occidental para no irnos muy lejos, en el que la comunicación real entre las personas sigue siendo prácticamente nula, como mínimo en los asuntos más importantes y en los momentos más cruciales de nuestras vidas.

Los Coen comenzaron con brío su carrera, y lo hicieron analizando una de las constantes de muchos de sus filmes: el cuasi-autismo psicopático de los personajes de sus historias más negras. Esta película tiene, posteriormente, tres revisiones, en cuanto a temática, hechas por ellos mismos: "Fargo", donde incluso dentro de la familia no hay lugar para el entendimiento, y en la que la cegadora estupidez de ciertos personajes se hace más patente; "No Country For Old Men", en la que rizan el rizo respecto a lo ya comentado: el asesino encarnado por Bardem simbolizaría el tótem de este arquetipo, el incomunicado por excelencia, el ser más solitario (y a la postre exterminador) sobre la faz de la tierra. No olvidemos “The man who wasn’t there”, en la que con otros colores, otra época, un estilo más refinado y poético (¿fantástico?), nos pintan la misma patología dentro de un colectivo social, narrada por el propio protagonista, el más silencioso de todos.

En las cuatro, los Coen reflexionan sobre este gravísimo problema social que amenaza con volvernos a todos idiotas, de manera que acabemos liquidándonos unos a otros cuando ya no sepamos "descifrar" el sentido de lo que un semejante hace, y veamos amenazada nuestra vida con cualquier movimiento o expresión facial que no comprendemos y no nos de la gana esforzarnos en comprender. Estas cosas suceden en "Blood Simple", y es la irónica manera que los Coen tienen de avisarnos de lo mal que están las cosas en América* y lo fácil que es derramar sangre cuando se sacan las cosas de quicio, la que lleva este film al ático de la calidad.

* No digamos en el mundo: también, al principio, cuenta irónicamente en off el detective que en Rusia cada uno va a lo suyo...”el mundo está lleno de quejicas”; genial, a todas luces.
29 de agosto de 2008
62 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una digna continuación de "Batman begins", y en ciertos aspectos la supera en calidad, pero no deja de ser un entretenimiento algo premeditadamente estirado y con ínfulas de película profunda, lo que la daña globalmente. Sus dos horas y media de metraje se consumen sin apenas esfuerzo, y por momentos resulta brillante en las soluciones, tanto argumentales como técnicas, pero falla en el intento de dotar a la historia de un carácter filosófico y moral, y también resulta una jugada con trampa, en la que el espectador puede salir perdiendo con la sensación equivocada de haber ganado.

Las virtudes de "The dark knight" nacen de sus propios defectos, y viceversa: la agilidad de la trama, los giros argumentales, fruto de la propia naturaleza del personaje interpretado por Ledger, otorgan a la película su gran baza a la hora de entretener, pero hacen que el pretendido contenido profundo de la misma haga aguas por todas partes. En muchos momentos, la artificiosidad en los planteamientos, y la velocidad con que son propuestos y resueltos resulta, como mínimo, desafortunada, cuando no pretenciosa. Sin embargo, es difícil tachar a la película de estafadora, porque al final prevalece la intención de ofrecer un espectáculo orquestado con un mínimo de rigor, y aquí la película merece todos los parabienes. No es posible determinar con seguridad si se ha pretendido sólo eso o si, además, Nolan intentaba atravesar las férreas limitaciones del género y ofrecer la mejor película fantástica y, además, una obra de envergadura. Desde luego, la primera hipótesis está sobradamente demostrada, pero resulta muy pero que muy discutible la última de ellas.

En cuanto a los responsables de este producto, sobresalen la dirección correcta y, por momentos, creativa de Nolan, y algunas interpretaciones notables, como la de Michael Caine y Gary Oldman. En cuanto a Heath Ledger, es posible que haya cerrado su vida y carrera profesional muy dignamente, pero dista mucho de haber dado una lección interpretativa y de haber forjado a un villano de categoría: nada que ver con Bardem en la última obra de los Coen, con Henry Fonda en "Once upon a time in the west", o con De Niro en "Cape Fear". La factura estética, en otro orden de cosas, es sobresaliente.

Un producto, pues, para la evasión: bien resuelto técnicamente, con guiños y/o posibles homenajes a los grandes thrillers y policíacos, pero con muchas carencias para convertirse en una gran película. Tiene, en definitiva, las mismas virtudes e inconvenientes que su predecesora, pero teniendo la oportunidad de ser rupturista se ha quedado, lamentablemente, en un intento fallido y desaprovechado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué le pasa a la gente? Ese iba a ser el título que le iba a poner a esta crítica, pero he preferido titularla con una frase basada en 4 adjetivos, los que creo que mejor le sientan a esta obra. Porque sí, porque es una obra, al fin y al cabo: un trabajo de muchas personas, una creación, una película y punto. Pero preguntarme qué le pasa a la gente es necesario. Es necesario porque he leído muchísimas críticas de la que parece ser la película del año 2008, pero no sólo eso, también la obra maestra en lo que llevamos de siglo. Y eso, se pongan como se pongan, damas y caballeros, no es así. Y no lo es porque la exacerbación apaga la lógica, porque la inmadurez no entiende de rigor crítico, porque las cifras no pueden superar a las letras.

Me explico: yo no he visto todas las películas de la historia. Yo no he visto algunas de las que están consideradas las mejores, las obras maestras. Yo no soy perfecto ni estoy en poder absoluto de la razón. Pero sí soy consciente de que poseo un espíritu crítico. Lo empecé a tener desde muy joven, y con los años me he esforzado en desarrollarlo y pulirlo. Y sigo en ello, a mis 33 años de edad. Como sigo siendo joven, pese a todo, no tengo todos los argumentos posibles para establecer un axioma sobre cómo debe ser una película perfecta, o una obra maestra cinematográfica. Pero sí sé detectar los síntomas que adolece una proposición totalmente discutible, cuando no claramente absurda. Y esto me ha pasado con "The dark knight": son más de 300 críticas, y el 85% de ellas carecen de argumentos de peso para tomarse como tales, lo que prácticamente las invalida, no como opiniones (y como opiniones, la mayoría, son casi calcos unas de otras), sino como críticas a una obra artística, por ejemplo, cinematográfica, que son las que nos ocupan. Un 10% intenta aproximarse a una redacción ordenada, a un análisis mínimamente detallado, a una metodología en la exposición, pero leídas una segunda vez, zona vedada incluída, resultan parecer más fruto de la impresión general de la obra que de la profundización en la misma. Un 5% son críticas fundamentadas en un análisis posterior y muy introspectivo de lo contemplado. La mayoría de estas últimas, califican esta cinta como pasable o interesante. Los porcentajes que he comentado no distinguen entre críticas más o menos positivas: ni la exageración en lo bueno, ni la exageración en lo malo, son la medida justa de las cosas. Una crítica no puede fundamentarse en onomatopeyas, ni en atisbos de conocimiento cultural, ni en la exacerbación por que sí. Esto ha pasado con "The dark knight" y sus críticas en Filmaffinity. De la relación número de votos por puntuación otorgada mejor ni hablemos.

Tengo el convencimiento de que la media de longevidad de los usuarios que han votado y/o criticado esta película en este portal no supera los 18 años. Si "The dark knight" es modelo de profundidad, de filosofía, de arte, de cine...nos esperan tiempos oscuros (sí, estos sí serán oscuros).
25 de agosto de 2008
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de acción que prácticamente instauró una nueva forma de entender el género, cuando no forjó uno propio. "Die hard" es una de esas películas destinadas a entretener que, sin embargo, dejan un sabor de boca mucho más agradable de lo que cabe esperar en este tipo de producciones. Esto se consigue cuando detrás hay un impecable trabajo de guión, dirección e interpretación, unido a unos holgados medios, permitiendo que una única situación se prolongue durante más de dos horas y el espectador, aunque no de crédito a lo que ve, se mantenga en vilo hasta el final, disfrutando como nunca si se siente atraído por esta clase de historias.

Y la situación es de lo más tópica: un policía con problemas personales está por casualidad en el lugar menos oportuno, y se encuentra en un abrir y cerrar de ojos luchando contra unos criminales armados hasta los dientes. El escenario ofrece un amplio campo de batalla pero, dada su posición de elemento intruso en un plan maquiavélico, resulta claustrofóbico. Y pese a la gran ventaja del enemigo, el protagonista posee recursos que resultan, a la postre, mucho más contundentes y eficaces. Conforme avanza el metraje, las soluciones alcanzan cotas de inverosimilitud que sólo pueden justificarse en el cine.

De modo que una historia maniquea y sobradamente explotada se convierte en un espectáculo modélico. Y es que esa es la gran baza de "Die hard", su carencia de credibilidad, tanto como de límites a la hora de desarrollar sus planteamientos, por otro lado, casi inexistentes. Pero algo así no puede nunca llegar a buen puerto si no hay una labor de dirección que orqueste correctamente cada movimiento, más aún teniendo en cuenta que la sinfonía va "in crescendo". John McTiernan obró el milagro, unido a un excelente equipo técnico, y a un Bruce Willis inconmensurable, en su primer papel de relieve en un largometraje. Este último realiza una magnífica creación con el personaje de John McLane, y muy de cerca le siguen muchos más nombres que aportaron profesionalidad para complementar las andanzas del protagonista.

Acción casi sin límites, pirotecnia en dosis masivas y usada con sabiduría, suspense unido a toques de humor y algún momento de crispación, narración lineal y sin tiempos muertos: un modélico ejemplo de cine de consumo sin más pretensiones que la de servir al público con verdaderas ganas de evadirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El título en España acabó convirtiéndose en una desafortunada elección: si bien funcionó a las mil maravillas en esta primera entrega, dada la innumerable cantidad de fragmentos de cristal que dificultan las pesquisas de Willis, en las siguientes (hasta un total de 4, momento en el que escribo esta crítica) carece de todo sentido. Pese a todo, "la jungla" siguió cautivando a millones de espectadores en todo el mundo, y pasará a la historia del cine como una de las sagas más importantes y rentables de Hollywood.

También creo importante destacar la buena interpretación de Alan Rickman como el líder de los terroristas que, al final, resultan ser sofisticados ladrones. El momento culminante, para mí uno de los más conseguidos, es el encuentro fortuito que tiene con McLane, en el que los antagónicos personajes se encuentran cara a cara por primera vez. También destacaría a Reginald Veljohnson como el simpático agente que sirve de apoyo moral y psicológico a un estresado Willis: el momento en el que este llama la atención de aquel arrojándole uno de los atracadores y disparándole al coche es alucinante y de gran comicidad. Es de agradecer, precisamente, este tipo de concesiones al humor, que hacen más cercana una película que, si se tomara en serio, podría resultar hasta ridícula.

Otro de los impagables es el personaje del yuppie que acaba siendo asesinado por tratar de negociar con los villanos, así como el vengativo sicario interpretado por Alexander Godunov. También, mención especial a Robert Davi, en un pequeño papel que le viene como anillo al dedo. Son muchos los secundarios que levantan esta película con sus buenas actuaciones, y gracias a ellos nada se viene abajo...excepto una azotea y alguna que otra planta del Nakatomi Plaza. Por supuesto, la mejor de la saga, aunque si se hubiese quedado en un solo film, estaríamos igualmente ante una de las mejores películas de acción de todos los tiempos.
19 de agosto de 2008
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así rezaba el cartel de la película en su día, y no puede ser mejor invitación para este espectáculo ya convertido en clásico, modelo de infinidad de películas posteriores, prodigio de dirección y efectos especiales. Las cotas de terror a las que Scott lleva al espectador pueden ser, por momentos, difíciles de soportar. Pero hay que ser valiente y enfrentarse a esta peculiar odisea espacial, y acompañar a la tripulación de la Nostromo para asombrarse de los logros que esta cinta alcanzó.

Pocas películas consiguen una tensión "in crescendo" tan sublime como esta lo hace. Y el clímax que se alcanza es todo un lujo. El terror y el género fantástico, con dosis de ciencia-ficción, se hermanan de forma sublime en una producción cuidada en todos sus aspectos, desde la dirección artística, los efectos especiales hasta el guión y el equipo interpretativo. Aunque siempre permanecerá como una de las obras cumbre de un Ridley Scott que en los últimos tiempos acusa una bajísima forma, pero que aquí dejó todo un legado de maestría en la realización.

Que hayan pasado casi 30 años desde su estreno no la han hecho perder un ápice de su valor. Es más, adquiere el carácter de obra maestra en su género, indiscutiblemente, si tenemos en cuenta todo lo que ha venido después. Es una película que si se ve sin conocimiento de la trama impacta profundamente. Ojalá las nuevas generaciones, tan caprichosas y poco dadas a aprender del pasado, contemplen esta obra como se merece, con respeto y conocimiento de sus virtudes cinematográficas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vi "Alien" después de "Aliens", la no menos interesante recuperación del extraño ser por parte de James Cameron. Sin duda, los grandes sustos me los llevé con la segunda, pero cuando recurrí al origen me di cuenta de lo que tuvo que suponer en su estreno, lo mal que debieron pasarlo los primeros espectadores que acudían al cine a ver esta maravilla. La escena en la que se presenta a la criatura una vez pasado el periodo de incubación, en la comida para celebrar la recuperación del compañero (John Hurt) que sufrió el ataque es, sencillamente, insuperable: es en este punto donde verdaderamente comienza el largo y asfixiante viaje hacia el terror, donde el octavo pasajero adquiere todo el protagonismo de la historia.

Pero son muchos más los momentos espléndidos: el descubrimiento de la señal exterior, que proviene de una nave casi fosilizada de otra (¿avanzadísima?) civilización diferente a nosotros, que fue atacada por estas criaturas que sólo tienen un objetivo: aniquilar y reproducirse. El plano de los tripulantes enfundados en sus trajes, contemplando a un enorme humanoide fosilizado que maneja un cañón, con un agujero en lo que se intuye su pecho es sublime.

También es muy destacable el papel de Ian Holm como el humanoide que descubrimos tardíamente y que resulta ser un aliado de la computadora madre de la nave: como una extraña criatura también, nave y androide, tienen como prioridad transportar hasta la Tierra toda forma de vida que las naves comerciales puedan encontrar, aunque ello conlleve sacrificar vidas. Ellos no comprenden que eso que tienen ordenado llevar como muestra puede acabar con todos, nave incluida.

Y para acabar, mención especial a la colosal, bellísima y poderosa Sigourney Weaver, que no sólo asciende en la ficción de graduación en la nave, sino que adquiere un protagonismo casi bis a bis con la criatura: la última escena, prodigio de final sorpresa, nos muestra el esperado enfrentamiento cara a cara después de un sensualísimo desprendimiento del uniforme: momento de privacidad junto al gato, cuando cree estar sola, para descubrir aterrorizada que el enemigo viaja con ella. Fascinante.
22 de agosto de 2008
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un bajo presupuesto se puede conseguir una película más que decente. Es el caso de "Hidden", una curiosa mezcla de cine fantástico y policiaco que depara momentos de verdadero gozo. Una historia que va desarrollándose sin freno alguno, ni siquiera en el único momento de la cinta en el que por necesidades del guión se hace algo más intimista y que aporta pequeñas pistas para el desenlace.

Muy buenas secuencias de acción, buena interpretación colectiva, ritmo intenso: un film que entretiene verdaderamente, sin más pretensiones, sin necesidad de un discurso que lo haga todo coherente; es directa, violenta y fascinante, pese a sus muchas limitaciones. Muy recomendable para pasar algo más de hora y media de satisfactoria evasión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí, sin embargo, me enganchó: siempre que puedo volver a verla lo hago. Y es que lo que indico en la crítica es fruto de aquella noche en la que junto a mi familia vimos, tras alquilar el VHS, esta atípica historia de policías metidos en un embrollo que les supera. Que además sublima el tipo de películas de policías-compañeros-amigos, cuando al final el sacrificio se hace dueño de la situación: espléndido Kyle MacLachlan pasando el hálito vital a Michael Nouri. Estremecedor, bajo mi punto de vista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para