Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CitaConRama
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
24 de febrero de 2019
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos clases de personas en este mundo: a las que les encanta It's always sunny in Philadelphia y las que la odian. Si aún no sabes en qué grupo estás, pruébala. Pero hazte un favor a ti mismo y no la veas doblada, disfrútala en todas sus dimensiones.

Esta serie se ríe de absolutamente todo. No hay ningún tema que sea tabú para ellos. Se atreven con los temas más controvertidos sin ningún pudor. En estos tiempos en los que la gente se siente ofendida por cualquier cosa una serie como esta resulta refrescante.

Ver a los tipos discutiendo entre ellos, sabiendo que cualquier decisión que tomen será una mala idea y que el respeto por sí mismos, por sus amigos y por supuesto por alguien que no pertenezca a su núcleo se perderá en cada acción que tomen es absolutamente hilarante.

El espectador no puede tomárse en serio a este puñado de perdedores, pero terminará hasta por cogerles cariño.

Nos vemos en el Paddy's.
18 de abril de 2019
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras veía la primera parte de la película mi puntuación se situaba en 7. Me parecía interesante exponer el punto de vista de un coordinador de servicios de emergencias, dando más protagonismo que a los propios policías, bomberos o cualquier otro personaje que intervenga directamente en una situación de riesgo. También me estaba gustando cómo iban mostrando las distintas formas de extraer información con la tecnología y los medios disponibles.

Pero todo mi entusiasmo se esfumó en la segunda parte de la película. Vi un intento pueril de dar protagonismo a un personaje femenino, que en lugar de ser resolutivo se convierte en estúpido. Pero pensando más profundamente, estúpidos son todos los personajes: el malo, el policía, la víctima y todos los que se cruzan con ellos.

El final ya es de risa. Ahí el estúpido es el espectador si llega a tragarse semejante despropósito. El resto de mi indignación sigue en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé cuál es el límite de caracteres de FA para la zona spoiler pero creo que podría agotarla escribiendo la lista de estupideces. Dejaré unas cuantas.

Todos los secundarios que se cruzan con el malo llaman a emergencias delante de sus narices.

A la chica le da más miedo que la amenacen con un destornillador que quedarse en el maletero del coche, por eso elige quedarse callada en la única oportunidad que tiene para pedir ayuda.

Nuestra intrépida protagonista llega a la cabaña en la que la policía ha intentado encontrar sin éxito a la desgraciada chica. Los policías, que ya han demostrado que eran idiotas porque eran incapaces de encontrar un coche del que tienen todos los datos y además saben qué salida tomó desde la autopista, no han dejado ni un miserable precinto porque no piensan llevar a cabo una investigación más profunda.

Como decía, nuestra protagonista encuentra la entrada oculta al búnker. Su primer impulso es llamar a sus compis, pero con los nervios se le cae el teléfono. Baja para recuperarlo y ve que no tiene cobertura. Parece que no confía en el sistema del que ella misma forma parte, porque decide ponerse a investigar por su cuenta en lugar de salir de allí, a pesar de que nadie en el mundo sabe dónde se encuentra y es imposible que, de necesitarlo, aparezca un rescate.

El malo malísimo no es capaz de sujetar a una chica aterrorizada que ha pasado horas encogida en un maletero, se ha llevado un puñetazo que la ha dejado inconsciente y que está atontada a base de gases anestésicos.

La operadora no remata al malo cuando tiene la oportunidad, prefiere ponerse a desatar a la chica para que así el malo tenga tiempo de recuperarse.

Y cuando ya crees que te han tomado todo el pelo resulta que llega el apoteósico final: la víctima, que no da síntomas de estar en estado de shock, y la heroína acuerdan una historia falsa para vengarse del tipo. No se les ocurre pensar que si de su historia salen contradicciones se podrían derivar unos pocos de lustros en la cárcel.

Qué pena, de verdad, qué forma de cargarse una película que, sin ser una obra de arte, podría haber sido entretenida.
21 de abril de 2019
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existiera un récord Guiness para quien haya visto más veces la película Mary Poppins probablemente yo lo poseería, aunque para ser justos mi hermana me lo arrebataría por una diferencia de pocos visionados. Durante un tiempo de nuestra niñez en casa se veía esta película a diario por su culpa (y por la del amigo que nos la copió en Betamax).

Gracias a ello he podido disfrutar de los guiños que El regreso hace a su antecesora y me ha resultado más entretenida de lo que podría ser si uno no conoce de memoria todos los detalles.

Los actores, sin parecerme brillantes, creo que son correctos, con la excepción de Michael Banks, cuya actuación me ha resultado tremendamente forzada. Lo mejor, sin duda, es la aparición de Dick Van Dyke. Lo peor, que no hayan convencido a Julie Andrews para que aparezca en la película y en su lugar aparezca la Bruja Novata. Habría sido un bonito broche para los nostálgicos.

Las cuestiones técnicas en mi opinión son satisfactorias, la parte de dibujos animados es lo mejor de este apartado, con la animación realizada a la antigua usanza. La parte artística sin embargo no me ha terminado de llenar, no he llegado a ver nada memorable. Parece que el genio de Walt Disney no inspiró a los encargados de esta cinta. Cuando es la hora de que Mary Poppins se vaya, sabes que Jane y Michael la van a echar terriblemente de menos, mientras que en esta ocasión los niños no parecen nada afectados por su marcha, y el espectador mucho menos.

La música es decepcionante. Hay canciones de My Little Pony mucho más memorables que cualquiera de las piezas de una película que pretende definirse como un musical.

El guion tiene graves fallos a mi parecer, que comentaré en la zona de spoiler. El argumento, en un principio no está mal, como no puede ser de otra forma Michael y Jane, o sus descendientes, debían necesitar ayuda de su niñera. Y los personajes que aparecen son, parafraseando a la Sra. Banks, dignos sucesores, es decir, que tenemos un paralelismo entre ambas historias más que evidente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo ahí se acaban las similitudes. Para empezar, el problema por el que se requiere la presencia de Mary Poppins la primera vez es la desconexión entre padres e hijos. En el regreso los niños no tienen ese problema, ni necesitan una niñera porque se cuidan solos. Tampoco parecen faltos de cariño aunque su madre se ha muerto, tienen a su padre y a su tía. ¿Entonces para qué viene Mary Poppins? ¿Para darles un baño y bailar con ellos?

El problema es económico: la familia está ahogada por las deudas. Michael ha sido incapaz de mantener a sus hijos porque pensaba que podría ganar dinero siendo artista. Al final de la película veremos que este problema se resuelve gracias a la previsión de su padre, que tenía acciones en el banco y además invirtió correctamente los dos peniques de Michael en lugar de permitir que los dilapidara en comida para palomas (o más bien en dar una limosna). Es decir, que la aparición de Mary Poppins es meramente anecdótica. De hecho la colaboración de todos los personajes es lo que consigue que Michael llegue a tiempo para salvar su casa del malvado banquero.

La tía Jane pasa por allí pero apenas deja huella, salvo para que el farolero tenga novia y no se quede soltero, no vaya a pasarle lo mismo que a Bert y se enamore de Mary Poppins que a estas alturas ya sabemos que es más vieja que él. Ha heredado el espíritu reivindicativo de su madre, pero la simpatía y la desvergüenza que derrochaba aquella se echan de menos en un personaje carente de fuerza alguna. Y hablando de carecer de fuerza, la criada y el policía podrían no haber aparecido y nadie los echaría de menos.

El personaje del deshollinador se transforma en farolero en el regreso. Pero mientras que el pluriempleado Bert era un tipo pobre pero honrado, su sustituto roba manzanas de los puestos callejeros y se cuela en las casas por los balcones de las habitaciones. Se convierte en héroe cuando arriesga su vida para salvar una casa de las garras del banco. Me parece triste que alguien pierda su casa ahogado por las deudas, pero no creo que haya que arriesgar la vida de alguien para evitarlo. Nadie de los que tiene a su alrededor intenta disuadirle, es más, todos parecen animarle.

En cuanto a los fallos de guion, cabe preguntarse “¿Y qué pasa con la sopera?”. Han metido con calzador la sopera para que apareciera el mundo mágico de dibujos animados y el tío Albert en versión femenina, pero queda como cabo suelto y pretenden cerrarlo con “Venid otro día a recogerla”. No tiene ninguna influencia en la trama. Sin embargo el tío Albert sí que la tenía: era el que proporcionaba el chiste con el que moría el banquero y dejaba una vacante para permitir el regreso del Sr. Banks a su trabajo.

La transición de la escena de los globos al final es también terrible: Mary Poppins tiene que ser ‘prácticamente perfecta en todo’… ¡y va y se lo dice a sí misma! Sin embargo dejan fuera la palabra ‘Supercalifragilisticoexpialidoso’. ¿Cómo es posible? (Por cierto, que yo soy de esas personas capaces de decirla al revés sin tener que pensar).

En conclusión, podría estar sacando defectos durante bastantes más párrafos, pero creo que es suficiente con lo ya mencionado. La película aprueba por los dibujos animados y sube un punto por el cameo de Dick Van Dyke. De lo que estoy segura es de que no voy a volver a verla. Algo que no puedo decir de la primera parte.
17 de febrero de 2019
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 3 idiotas somos los que nos sentamos en el sofá de mi casa esperando ver una película que mereciera el tiempo que uno tarda en verla. Dejando a un lado que su argumento es pueril y que no hay nada sorprendente en todo su metraje (se ven venir los chistes, el final, los supuestos giros de guion...), es que además traiciona el mensaje que pretende lanzar, algo de lo que no parece haberse dado cuenta la gente que le ha dado puntuaciones en los rangos más altos. Pero no puedo dar más detalles sin destripar el final, así que sigo en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película pretende convencernos de que la felicidad radica en aprender y en dedicarse a lo que a uno le gusta, no en conseguir un buen trabajo y en forrarse. Sin embargo el empalagoso final de la historia nos muestra un protagonista que ha alcanzado cotas inimaginables de poder dentro del mundo empresarial, y que por supuesto se liga a la chica guapa. Eso sí, vive de forma poco ostentosa, no vaya a ser que el espectador se dé cuenta de la tomadura de pelo.

¿No se supone que lo importante era aprender y disfrutar con ello? ¿Era necesario humillar, una vez más, al que se propone ajustarse al sistema?

Entrando en detalles, la escena del parto es un disparate absoluto. La señora rompe aguas y la hermana por videoconferencia le dice que tiene que ponerse a empujar enseguida. El guionista sabe de partos lo que yo de fragatas. Total, que a la pobre parturienta, en lugar de dejarla dilatar tranquilamente, la ponen a empujar sin que le haya dado tiempo de dilatar, normal que el niño no salga. Le da un desmayo a la señora y los ingenieros fabrican una ventosa en plan McGyver para sacar al niño. Si había un ginecólogo en la sala no sé cómo no se le llevaron los demonios. Años de entrenamiento para sacar adelante partos que se complican, sudores fríos cuando es necesario emplear aparatos para sacar bebés que se quedan atorados para provocar el menor daño posible, y llegan estos aficionados y sin desinfectar el instrumental ni nada, hala, sacan al crío sin romperlo, y aparentemente sin romper a la madre. Los gritos de la parturienta deberían haberse escuchado hasta en Nepal, pero da igual, a estas alturas el espectador que aún esté mirando con buenos ojos ya está dispuesto a perdonarlo todo.

Por concederle algún valor, la fotografía es muy colorida, aunque los números musicales, característicos del Bollywood, alargan aún más el sufrimiento del espectador que se da cuenta del timo absoluto al que está asistiendo.

Solo espero que el guionista haya rechazado trabajos mejor pagados para poder dedicarse a escribir. Al menos ahí sí encontraríamos algo de coherencia.
Making a Murderer (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2015
7.9
7,652
Documental, Intervenciones de: Steven Avery
10
24 de febrero de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, esta serie documental debería ser objeto de estudio.

Por un lado, por su fondo: muestra, ante la incredulidad del público, el sistema judicial estadounidense y sus fallos, capaces de arruinar la vida de familias enteras sin que a nadie le importe. Creo que es fundamental para cualquier persona que desee estar informada de cómo es el mundo en el que vivimos y cómo respondemos como sociedad a determinados sucesos. Las reflexiones a las que lleva este documental son realmente trascendentes.

Por otro, por su forma: la narración se ajusta a un ritmo tal que siempre deja al espectador al final de cada episodio en un "cliffhanger", como una serie de ficción que siempre deja con ganas de más. Nunca habría imaginado que un documental, basado en grabaciones y entrevistas, sin necesidad de recurrir a dramatizaciones, pudiera contar una historia de esa manera. Making a murderer en este sentido ha creado escuela, tras él se ha imitado este estilo en muchos documentales e incluso se ha parodiado en series de ficción.

Si los protagonistas de esta historia son culpables o inocentes no es la cuestión. Lo importante es que a la sociedad, y a la familia de la víctima, esto le resulta indiferente. Todo el mundo quiere que haya alguien condenado por un crimen horrible: policía, fiscales, jueces y jurados quieren demostrar que han hecho algo al respecto. La familia de la víctima y la comunidad en la que ha sucedido el hecho quieren saber que alguien está pagando por ello.

Para mí esta serie es magistral, y no soy de las personas que emplea este término a la ligera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para