You must be a loged user to know your affinity with Javi albaladejo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
3,996
8
16 de noviembre de 2006
16 de noviembre de 2006
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar quiero destacar la genial interpretación de todos los actores y la fotografía de algunas escenas clave, en segundo lugar, y más mi interpretación personal, "La fortuna de vivir" es una película que abarca sin duda más temas de los que en un principio nos puedan parecer.
Sí, es cierto araña nuestra conciencia sobre ser honestos y enfrentarnos a la verdad en cada una de nuestras vidas. Pero sobre todo cabe destacar temas como la humildad del trabajador reflejada en los dos amigos protagonistas, la dureza del amor en Riton en antítesis con la feliz historia de la niña, el verdadero valor de la amistad en Garris y sobre todo la búsqueda de la felicidad, cómo nos equivocamos en el afán por encontrarla y cómo el ser humano es capaz de hacer cualquier cosa cuando la alcanza y la pierde.
Imprescindible para quien la busca y también para los que siguen intentándolo.
Sí, es cierto araña nuestra conciencia sobre ser honestos y enfrentarnos a la verdad en cada una de nuestras vidas. Pero sobre todo cabe destacar temas como la humildad del trabajador reflejada en los dos amigos protagonistas, la dureza del amor en Riton en antítesis con la feliz historia de la niña, el verdadero valor de la amistad en Garris y sobre todo la búsqueda de la felicidad, cómo nos equivocamos en el afán por encontrarla y cómo el ser humano es capaz de hacer cualquier cosa cuando la alcanza y la pierde.
Imprescindible para quien la busca y también para los que siguen intentándolo.
5 de enero de 2009
5 de enero de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas con tanta carga emocional he visto y no me ha inundado la apatía absoluta hacia los personajes. Siempre echaba de menos la base de toda emoción, la naturalidad.
El título lo dice todo, “hace mucho que te quiero”, inconscientemente esperas sumergirte en una trama llena de sentimientos forzados a desembocar en escenas infinitas que te susciten algún “tipo” de emoción sin importar cual sea. Pero hablamos del país vecino, de su cine, y de un premiado novelista, Philippe Claudel que lejísimo de todo eso, nos muestra una película que demuestra tener una naturalidad propia, la cual transmite la insoportable levedad de la naturaleza humana cuya única fuerza se basa en las relaciones personales, en sus diferentes tonalidades y silencios, una belleza <<casi>> indescriptible, esta vez contada desde las imágenes, los silencios y la profundidad de uno mismo.
Una soberbia manera de debutar en el cine. En los primeros minutos, el director nos crea un personaje (la siempre sorprendente actriz Kristin Scott Thomas) muy alejado de un monstruo recién saludo de la cárcel (con el que todos poder sensibilizarnos), un personaje más cercano a “un niño” apático, triste de salir a un mundo lleno de personas desconocidas. No se trata de un reencuentro feliz con su hermana (Elsa Zylberstein) después de tanto tiempo, se trata más bien de un acercamiento tímido casi asentido entre desconocidas. Con este principio comienza la estimulación de todos los sentidos, esto, ya no es lo que parecía.
“Me encantan las mujeres, me fascina su fuerza, su capacidad de recuperación, de renacer, de apoyarnos y aguantar la vida miserable de los hombres. Tengo la impresión de que los hombres se rinden muy deprisa, pero no las mujeres”. Esto dice Claudel y esto consigue trasmitir, inconmensurables interpretaciones de ambas hermanas que reflejan miedos, frialdad, naturalidad, sinceridad… Comienza pues a derrumbarse la facilidad impropia de nuestras vidas. El pasado, el tiempo, y los miedos -que inundan nuestras entrañas-, comienzan a pasar factura... Es entonces cuando ese “niño” apático no le queda más remedio que enfrentarse a su propio abismo, su pasado. Un pasado misterioso, infranqueable, que el director expone de manera natural sin grandes sobresaltos, todo te conduce al descubrimiento de ese abismo, de cómo hacerlo desaparecer, es entonces la hora de mostrar lo que muchas veces se siente desde hace tiempo, pero que nunca antes eres capaz a decir.
El título lo dice todo, “hace mucho que te quiero”, inconscientemente esperas sumergirte en una trama llena de sentimientos forzados a desembocar en escenas infinitas que te susciten algún “tipo” de emoción sin importar cual sea. Pero hablamos del país vecino, de su cine, y de un premiado novelista, Philippe Claudel que lejísimo de todo eso, nos muestra una película que demuestra tener una naturalidad propia, la cual transmite la insoportable levedad de la naturaleza humana cuya única fuerza se basa en las relaciones personales, en sus diferentes tonalidades y silencios, una belleza <<casi>> indescriptible, esta vez contada desde las imágenes, los silencios y la profundidad de uno mismo.
Una soberbia manera de debutar en el cine. En los primeros minutos, el director nos crea un personaje (la siempre sorprendente actriz Kristin Scott Thomas) muy alejado de un monstruo recién saludo de la cárcel (con el que todos poder sensibilizarnos), un personaje más cercano a “un niño” apático, triste de salir a un mundo lleno de personas desconocidas. No se trata de un reencuentro feliz con su hermana (Elsa Zylberstein) después de tanto tiempo, se trata más bien de un acercamiento tímido casi asentido entre desconocidas. Con este principio comienza la estimulación de todos los sentidos, esto, ya no es lo que parecía.
“Me encantan las mujeres, me fascina su fuerza, su capacidad de recuperación, de renacer, de apoyarnos y aguantar la vida miserable de los hombres. Tengo la impresión de que los hombres se rinden muy deprisa, pero no las mujeres”. Esto dice Claudel y esto consigue trasmitir, inconmensurables interpretaciones de ambas hermanas que reflejan miedos, frialdad, naturalidad, sinceridad… Comienza pues a derrumbarse la facilidad impropia de nuestras vidas. El pasado, el tiempo, y los miedos -que inundan nuestras entrañas-, comienzan a pasar factura... Es entonces cuando ese “niño” apático no le queda más remedio que enfrentarse a su propio abismo, su pasado. Un pasado misterioso, infranqueable, que el director expone de manera natural sin grandes sobresaltos, todo te conduce al descubrimiento de ese abismo, de cómo hacerlo desaparecer, es entonces la hora de mostrar lo que muchas veces se siente desde hace tiempo, pero que nunca antes eres capaz a decir.

8.3
95,246
10
26 de noviembre de 2006
26 de noviembre de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta obra maestra de Tornatore es una oda de las que dieron verdadera vida al cine, que sacó lo mejor de éste a relucir, y un profundo viaje por los sentimientos de las personas que se han apasionado por algo o alguien alguna vez.
Es también una metáfora del amar sediento, del sueño irremediablemente imposible y del preferir la agonía callada al conformismo hablado. El Nuovo Cinema Paradiso es un retrato de los sentimientos idos y las esperanzas no cumplidas que decualquier forma, en su recuerdo y en los azares del reencuentro, pueden otorgarnos la felicidad.
En medio de historias
de amores imposibles,
dolores silentes
y sueños fracturados,
qué bendición es estar vivo
y despertar
junto al amor de tu vida. PERFECTA, 10.
Es también una metáfora del amar sediento, del sueño irremediablemente imposible y del preferir la agonía callada al conformismo hablado. El Nuovo Cinema Paradiso es un retrato de los sentimientos idos y las esperanzas no cumplidas que decualquier forma, en su recuerdo y en los azares del reencuentro, pueden otorgarnos la felicidad.
En medio de historias
de amores imposibles,
dolores silentes
y sueños fracturados,
qué bendición es estar vivo
y despertar
junto al amor de tu vida. PERFECTA, 10.

6.8
19,880
8
4 de noviembre de 2012
4 de noviembre de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de sorprender y cautivar con su ópera prima "Little Miss Sunshine" Jonathan Dayton y Valerie Faris vuelven 6 años después con una comedia metafísica sobre el amor. Puede que te suene la historia, pero esta vez, no busques romanticismo.
"Ruby Sparks" es una original forma de sacarte una sonrisa, una sutil forma de cautivarte sin que te des cuenta, a la vez que va proyectando pequeñas dosis de realidad dirigido a una sociedad que prefiere sigue prefiriendo ver ideales románticos a una cotidiana rutina amorosa.
No supera en originalidad a Little Miss Sunshine pero como en esta, la descripción de los personajes maravilla y más si lo pintan de tanta belleza acompañado por una más que correcta banda sonora. Vamos, que si lo firmara Woody Allen hablaríamos de la comedia del año.
Zoe Kazan se escribe a sí misma en un papel que borda todos los clichés románticos que nuestra sociedad pinta como ideales, para burlarse de ellos a través de la mente de un escritor enamorado de sí mismo que la moldea a ritmo de máquina de escribir. La primera mitad de la película, digamos la parte "de ficción", hará que te diviertas como nunca, admirarás la descripción de los personajes, y te cautivarás por la belleza con que la historia coge fuerza -vamos un auténtico placer-. Y para la segunda mitad de la película, vamos a llamarla "de realidad", verás como se disipa como si de humo habláramos cada uno de los ideales que hayas sido capaz de imaginar -y en el caso del protagonista, de escribir-.
Lo mejor: la construcción de los personajes y el guión.
La idea es, ¿y si fuéramos capaces de convertir en realidad lo que escribimos? ¿y si de esta forma, la idea que tenemos sobre el ideal de pareja pudiera hacerse realidad? ¿seríamos capaces de escribir al menos medio folio?
Si sales del cine y aún sigues pensando que eres capaz de escribir más de medio folio sobre tu pareja ideal te invito al refresco.
"Ruby Sparks" es una original forma de sacarte una sonrisa, una sutil forma de cautivarte sin que te des cuenta, a la vez que va proyectando pequeñas dosis de realidad dirigido a una sociedad que prefiere sigue prefiriendo ver ideales románticos a una cotidiana rutina amorosa.
No supera en originalidad a Little Miss Sunshine pero como en esta, la descripción de los personajes maravilla y más si lo pintan de tanta belleza acompañado por una más que correcta banda sonora. Vamos, que si lo firmara Woody Allen hablaríamos de la comedia del año.
Zoe Kazan se escribe a sí misma en un papel que borda todos los clichés románticos que nuestra sociedad pinta como ideales, para burlarse de ellos a través de la mente de un escritor enamorado de sí mismo que la moldea a ritmo de máquina de escribir. La primera mitad de la película, digamos la parte "de ficción", hará que te diviertas como nunca, admirarás la descripción de los personajes, y te cautivarás por la belleza con que la historia coge fuerza -vamos un auténtico placer-. Y para la segunda mitad de la película, vamos a llamarla "de realidad", verás como se disipa como si de humo habláramos cada uno de los ideales que hayas sido capaz de imaginar -y en el caso del protagonista, de escribir-.
Lo mejor: la construcción de los personajes y el guión.
La idea es, ¿y si fuéramos capaces de convertir en realidad lo que escribimos? ¿y si de esta forma, la idea que tenemos sobre el ideal de pareja pudiera hacerse realidad? ¿seríamos capaces de escribir al menos medio folio?
Si sales del cine y aún sigues pensando que eres capaz de escribir más de medio folio sobre tu pareja ideal te invito al refresco.
Más sobre Javi albaladejo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here