Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Carla road60b
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de abril de 2016
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
KIKI es fresca y volcánica desde la secuencia de apertura hasta los títulos de crédito. Comienza con una escena que presenta perfectamente el espíritu de la película, entremezclando el sexo con imágenes sugerentes y simbólicas. Puro instinto animal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ahí comienzan varias historias independientes que van desgranando parafilias ocultas: excitación en situaciones de peligro o por los tejidos, entre otras. Además los protagonistas tienen la curiosidad de que se llaman como los actores. Esa fina línea entre la realidad y la ficción muestra que no hay más verdad que la vida misma.

Hacía mucho mucho tiempo que no escuchaba risas unánimes en un cine. Pero risa de verdad, de esa que sale de dentro, visceral. No en plan “ja ja, gracioso“, NO. Es más, era muy interesante ver cómo en algunos momentos se reían ciertas parejas y en otros, otras; según edad, experiencia y años de relación. Nos transporta a situaciones vividas o que desde luego nos resuenan.

Paco León toma la realidad, la exagera y la embellece al servicio de nuestros deseos más profundos. Con una fotografía vistosa, colorida, brillante. Para mí, que soy una friki de los detalles, es una auténtica delicia. Juega mucho con las texturas: la fruta, las telas, las flores. Aunado con un telón de fondo desenfadado, repleto de canciones divertidas.

Los aspectos técnicos están muy muy cuidados. Necesito subrayar el sonido de las escenas de Alexandra Jiménez, que interpreta a una chica sorda. Es sencillamente impecable, minucioso, empático, sutil.

Qué más puedo decir, es que salí de la sala feliz. Feliz de ver que el anclaje deja paso a la libertad y la naturalidad. No busca ser muy profunda ni trascendental, pero joder precisamente por eso transmite un mensaje gigante de autoaceptación. Quiérete a ti mismo; con tus más, tus menos, tus fobias, tus filias y tus mierdas. Que el amor nace de dentro y lo demás ya llegará.
14 de abril de 2016
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es Jake Epping, un profesor modernete de 2016 que lleva una vida tirando a mediocre. Se siente escritor pero apenas escribe, está recién recién divorciado y vive anclado en una rutina de tedio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entonces, en un día cualquiera, va al restaurante a por su hamburguesa de cada día, porque ya sabemos que los americanos comen hamburguesas todos los días. Su camarero y amigo desde hace 12 años, Al Templeton, entra a la cocina y cuando sale está tosiendo sangre. Jake se lo lleva a casa, donde le da la noticia de que tiene cáncer. ¿Pillaste cáncer en 5 minutos? Un sinsentido, claro; al día siguiente se reúnen en el restaurante y Al le muestra su secreto: un armario que transporta exactamente a las 11:58 del 21 de Octubre de 1960.

Siempre a las 11:58 del 21 de Octubre de 1960, cada vez que atraviesas el armario el tiempo se resetea a ese momento; por lo que solo se producen cambios si no se viaja de nuevo. Además no importa que pases 2 minutos, que dos horas o dos años en el pasado, cuando regresas al presente solo han pasado dos minutos.

Tras mostrarle ésto, Al le encomienda a Jake la misión de salvar a John F. Kennedy de su asesinato el 22 de Noviembre de 1963. Una idea que al profesor le suena a priori disparatada. Su amigo está convencido de que ese hecho cambiará el transcurso de la historia para mejor y para siempre. Evidentemente se trata solo de una corazonada, pero una corazonada en la que se ha dejado literalmente la vida.

Por supuesto Jake acepta aunque le parezca una auténtica locura; pero a fin de cuentas ¿qué tiene que perder? Absolutamente nada. Tiene ante sí una misión trepidante, un mundo nuevo y una oportunidad de oro. Lo mejor de esta serie es que está muy bien presentada, todo lo que sucede tiene sentido; característica que para mí es imprescindible y más cuando se trata de viajes en el tiempo.

Siempre me deleito en los detalles porque soy una friki, pero creedme cuando os digo que son los que marcan la diferencia. La cabecera es una maqueta entrelazada con hilos de lana rojos como puntos de francotirador, que van uniendo pistas y objetos; una monada.

El caso es que Jake nuevo-apellido-Amberson se va a la aventura. Pero para llegar hasta 1963 deberá pasar tres años viviendo en los 60; adaptarse, buscar un trabajo, tener una vida, hacer amigos e investigar a los sospechosos del asesinato de Kennedy. Todo eso con el handicap de que el pasado no quiere ser cambiado. Cada vez que intenta interferir, el pasado se vuelve contra él: un incendio, un coche que lo atropella o se queda sin batería en el peor momento, un ex celoso…Pero cuenta con la ayuda de un compañero de fatigas que se hará pasar por su hermano, Bill.

Consigue un trabajo como profesor de inglés y conoce a Sadie, lo que ellos llaman a new kind of woman. El ejemplo perfecto de esa mujer de los 60 que era demasiado moderna para la época. Recién divorciada, amante de la literatura y con una fuerza que la hace disparar si es necesario, sin pestañear.

Metiéndome en harina y sin querer salpicar mucho, diré que las actuaciones son maravillosas. Soy cero imparcial porque a mí me gusta hasta el Duende Verde de James Franco. Pero es que tanto él como George MacKay, Sarah Gadon o Daniel Webber están brutales. Tienen personajes muy bien construidos, incluso otros como Deke o Mimi son interesantes.

La estética está muy cuidada. Ya dije que me encantan los detalles: la ropa, los peinados, los coches, la gama de colores…Todo ello en contraposición con una historia que tiende a ser oscura. En la trama encontramos prácticamente de todo: viajes en el tiempo, detectives/investigadores, conspiración, espías, suspense y romance.

Pero es que lo mejor de 11.22.63 es que te atrapa, engancha y no tiene un final de mierda ni facilón. Es más, a mí personalmente ese final no me gusta, y lo considero algo bueno porque creo que le da personalidad.
10 de mayo de 2017
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Z. La Ciudad Perdida la pintan como cine de aventuras, una muestra de cine clásico contemporáneo…y yo, lo siento, pero no lo veo. Que nadie se espere un Indiana Jones, o un Jasón y los Argonautas si queréis que me vaya a algo más clásico. No tiene esa chispa emocional que personalmente considero que debe tener el cine de aventuras; ya sabéis, ese chute de adrenalina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta falta absoluta de épica hace que le sobre metraje por todas partes. Dos horas y 21 minutos en los que no pasa nada emocionante es muchísimo y hay escenas que directamente están vacías. Por ejemplo, tras la guerra él está en el hospital, con los ojos vendados y su familia le habla y se abrazan, todo muy bonito…pero realmente no pasa nada porque en la secuencia siguiente hay otro salto temporal y ya ve otra vez perfectamente. La ceguera no es relevante, por no decir también la guerra, o todas las escenas de vuelta de la expedición, en las que siempre está impecable como si hubiera vuelto de un spa en lugar de la selva. Intenta abarcarlo todo…y lo que consigue es una maraña de elipsis temporales que hacen una historia muy lineal, muy plana y lenta.

De hecho tiene alguna incongruencia de guión que saca directamente de la película. Cuando Percy parte hacia su primera expedición, su hijo Jack es pequeño, pero lo suficientemente grande como para que se conozcan, hablen, y jueguen juntos. Al volver a los dos o tres años sigue teniendo la misma cara y el niño le dice “¿Eres mi padre?” Eh…¿En serio?

Técnicamente la fotografía no me parece para nada espectacular nivel National Geographic, que es lo que pide una película así y más cuando su fuerte no está en otro lugar. Es muy amarilla y muy verde y, en algunos momentos hay unos saltos de eje terribles. Y ojo porque yo no me suelo percatar de este tipo de situaciones porque honestamente me fijo más en el sonido…pero es que salta.

Hablando de sonido, diré dos cosas muy breves. Por una parte, la música no sobresale en nada, no tiene ninguna presencia. Por otra, el doblaje al castellano tiene una mezcla muy mate y se nota porque hay una canción en original y el cambio, sobretodo de reverb, es abrumador.

Es una pena porque la historia sí que me parece interesante pero está contada pésimamente. Podría tener mucho más jugo si, por ejemplo, se lo llevaran a la fantasía y contaran justo lo que no se ve y no se sabe. Esa es la historia que de verdad nos interesa y es mucho más potente que abarcar un periodo enorme de tiempo y tirarlo ahí en rollos de film sin la más mínima ambición.
8 de noviembre de 2015
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ay. Lineal, lineal y lineal. Eso es lo que es. Entiendo que hacer una película biográfica es complicado. Porque la vida es la vida y es lo que es. Pero el cine es cine y tiene que tener algo más. Poco me importa que la historia de Whitey Bulger sea la más trepidante de este mundo si no se cuenta de un modo que enganche. Y sé que es posible porque será por películas biográficas a las que han sabido darles ese plus que se necesita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, parece que la tengo tomada con los actores, pero es que ¿en serio no había nadie mejor que Johnny Depp? No digo que lo haga mal (que no eh); pero ¿de verdad no había nadie en el mundo más adecuado? ¿Más parecido? ¿Que no necesitara de toda la caracterización habida y por haber para envejecer? Tal cantidad de maquillaje emborrona la actuación, porque es muy muy evidente. No entiendo por qué hay actores mayores haciendo comedias o intentando rejuvenecer y por qué hay actores (ya no tan) jóvenes caracterizándose como mayores. Que sí, que puede ser, claro; pero ¿de verdad es necesario? Vamos, yo no soy directora de casting ni mucho menos; pero cómo debían de ser los demás candidatos para tomar una decisión del tipo vamos a coger a Johnny Depp y lo vamos a petar de maquillaje hasta que se parezca. Viene a ser como el ésto lo arreglamos en postpo de toda la vida. Y mira, no. Ni lo uno ni lo otro funcionan.

Ojo que no todo es así, porque la actuación de Joel Edgerton en el papel de John Connolly es brillante. Parece sutil, pero no. De hecho en un momento le dice su esposa “caminas diferente” y ¡vaya si se nota! Hace sombra al resto. Vemos a un hombre leal a sus amigos, a su barrio, peleando por proteger a los suyos, entrando en el mundo de la mafia a hurtadillas, las fiestas y lar armas; trabajando a escondidas, descubriendo los lujos. Atormentado porque le pueden pillar y porque está convencido de que hace lo correcto. Awesome, en serio.

En lo que respecta a la fotografía, mucho primer plano y un color plano también (já).

Y ya acabo, mencionando un recurso que podían haber explotado y no. Los chistes. Tiene motitas de humor negro que se quedan en eso, nimiedades. Podía haber sido un filón y pasa de largo. Una pena.
21 de mayo de 2016
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 10 minutos ya me tenía pillada. Es un dardo lanzado para conectar con el público y llegar a fibras que se han endurecido a base de golpes. Una persona especial me dijo que la vives en primera persona, y es verdad. Solo quiero decir que para llegar a tener esa sensación tan íntima, tan envolvente; hay que cuidar los aspectos técnicos al detalle para que realcen las actuaciones y nos centremos en lo importante, la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alma es una joven muy unida a su abuelo, el cual ha dejado de hablar y hasta de comer. Para animarlo y devolverlo a la vida, su nieta decide ir hasta Düsseldorf a buscar un olivo milenario que su padre y su tío vendieron para montar un negocio en los tiempos del boom. No hace falta decir que cuando estalló la burbuja se quedaron sin bar, sin árbol y sin dinero. Alma convence a su tío Alcachofa, endeudado hasta las cejas; y a su amigo Rafa, con el que mantiene una relación turbulenta para que conduzca el camión hasta Alemania.

Lo peor es que sé que como argumento no parece lo más de lo más, pero coño, es que hay que verla. Me muero de rabia al ver que hay personas que me dijeron que en esta Fiesta del Cine no había nada que ver porque ellos fueron a ver pelis de mierda (así de claro lo digo). La culpa a veces no es de la cartelera, sabedlo.

Quiero dejar claro que es una comedia dramática, agridulce, muy muy equilibrada. Enfrenta temas muy serios como el boom, el despilfarro de dinero, las consecuencias terribles de la crisis…con algo que me encanta, la capacidad de anteponerse y sobrevivir a lo que venga. Es optimista, invita a lanzarse ante lo desconocido y see what happens.

Hay varios elementos fundamentales que están muy bien dirigidos y funcionan a la perfección. El principal son las actuaciones; Anna Castillo es el eje principal que lo mueve todo. Pero ojito con Javier Gutiérrez, que cada vez me gusta más; y Pep Ambrós que tiene un personaje bastante contenido pero con una carga sentimental gigante.

La música encadena y armoniza todos los elementos para dar uniformidad y calidez. Una simple imagen de un camión en una carretera se vuelve muy simbólica. Los flashbacks hacen que avance la acción, tienen sentido y no son excesivos. Nos enseñan algo que necesitamos ver y en el momento preciso. No redundan ni son evidentes.

Es una metáfora sobre ese viaje hacia la pérdida de la inocencia y lo mejor es que habla sin palabras. Es importante que este tipo de cine sea sensorial, que llegue por vías más trascendentes, más profundas; que no busque la sensiblería por la sensiblería, sino que tenga la capacidad de emocionar. El Olivo emociona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para