You must be a loged user to know your affinity with Scrown
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.0
28,012
8
10 de enero de 2019
10 de enero de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si será cosa mía, pero veo en esta película una serie de guiños e influencias de algunos grandes del cine:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La escena de la caza tiene reminiscencias de La regla del juego de Renoir
-Los momentos contemplativos y parsimoniosos me recuerdan mucho a Kurosawa
-La escena en las afueras, cuando en segundo plano se ve a un "hombre bala", me evoca mucho ciertas escenas del cine italiano, especialmente Fellini. Y lo que sí me retrotrae mucho a La strada de Fellini es la escena de la playa. Aquí, al igual que en La strada, tirados en la playa, tiene lugar el clímax de ambas películas, si bien en Roma como punto de partida de un futuro esperanzador.
- En respuesta a la crítica de Omnipotente, con la cual estoy bastante de acuerdo en general, una discrepancia. Dice en su crítica:
"Tampoco hay un contexto mínimo de la agitación que ocurre en el lugar donde es ambientada la historia.
No me he "trasladado" al barrio de Cuarón, no sé nada de él ni de su gente. Así, solo consigue
mantenernos más alejados aún de la trama. Encima, el drama humano es inexistente, porque no hay
atisbos de evolución ni hay arcos argumentales definidos. ¿Cómo nos puede importar la situación de la
familia si no sabemos ni los nombres de quienes la forman?"
Esto es verdad, pero creo que la razón principal es que, en la línea de Bresson (Mouchette, Al azar de Baltasar), prefiere contar y sugerir muchas cosas por medio del fuera de plano, así como mostrar cosas importantes en un segundo, tercer o último plano (como cuando la protagonista llega embarazada al hospital, hay que fijarse bien para divisarla al fondo entre la multitud)
-Los momentos contemplativos y parsimoniosos me recuerdan mucho a Kurosawa
-La escena en las afueras, cuando en segundo plano se ve a un "hombre bala", me evoca mucho ciertas escenas del cine italiano, especialmente Fellini. Y lo que sí me retrotrae mucho a La strada de Fellini es la escena de la playa. Aquí, al igual que en La strada, tirados en la playa, tiene lugar el clímax de ambas películas, si bien en Roma como punto de partida de un futuro esperanzador.
- En respuesta a la crítica de Omnipotente, con la cual estoy bastante de acuerdo en general, una discrepancia. Dice en su crítica:
"Tampoco hay un contexto mínimo de la agitación que ocurre en el lugar donde es ambientada la historia.
No me he "trasladado" al barrio de Cuarón, no sé nada de él ni de su gente. Así, solo consigue
mantenernos más alejados aún de la trama. Encima, el drama humano es inexistente, porque no hay
atisbos de evolución ni hay arcos argumentales definidos. ¿Cómo nos puede importar la situación de la
familia si no sabemos ni los nombres de quienes la forman?"
Esto es verdad, pero creo que la razón principal es que, en la línea de Bresson (Mouchette, Al azar de Baltasar), prefiere contar y sugerir muchas cosas por medio del fuera de plano, así como mostrar cosas importantes en un segundo, tercer o último plano (como cuando la protagonista llega embarazada al hospital, hay que fijarse bien para divisarla al fondo entre la multitud)

6.8
72,035
7
4 de marzo de 2018
4 de marzo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la fotografía hay una omnipresencia de tonalidades amarillas, ocres, marrones claras, naranjas... pero sobre todo amarillas que aparecen por doquier y en cada escena (paredes y columnas del San Francisco Cronicle, vestimenta, sobres, luz, vehículos...). Además de fragmentos más cortos, la película se puede dividir en dos grandes partes:
Sigue en el spoiler
Sigue en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los dos primeros tercios por un lado, y el último tercio de metraje, cuando el personaje encarnado por Jake Gyllenhaal asume el caso y las riendas de la historia, por otro. Pues bien, se marca claramente el comienzo de esta segunda parte del film por medio de la utilización de otro color, que no va a sustituir al amarillo (pues este sigue estando presente en casi cada escena), pero que sí se va a compaginar con él hasta el final de la película: el azul. Después de un salto temporal de un par de años o tres, las paredes y columnas del periódico, antes de un amarillo bastante chillón, han pasado a ser de un azul bastante vivo. A partir de aquí son frecuentes vehículos, objetos, otros muchos detalles y, sobre todo, las chaquetas de Jake, siempre azules.

7.1
12,414
2
29 de abril de 2018
29 de abril de 2018
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casposa, misógina, obsoleta ya en 1992 y hoy absolutamente ridícula y absurda. Un infumable cúmulo de despropósitos. Actuaciones patéticas desde el primero al último de los actores, especialmente Hugh Grant, Peter Coyote y Emmanuelle Seigner.
Entiendo que el presupuesto fuese mínimo, pero eso no es excusa para que la fotografía sea cutre, la música simplona, y el guión de serie B.
Total decepción respecto de Polanski, cuya filmografía consta de grandes hitos del cine.
Según tengo entendido a Polanski le persigue la justicia de unos cuantos países; la peor condena que se le podría imponer sería obligarlo a ver este bodrio todas las semanas.
Entiendo que el presupuesto fuese mínimo, pero eso no es excusa para que la fotografía sea cutre, la música simplona, y el guión de serie B.
Total decepción respecto de Polanski, cuya filmografía consta de grandes hitos del cine.
Según tengo entendido a Polanski le persigue la justicia de unos cuantos países; la peor condena que se le podría imponer sería obligarlo a ver este bodrio todas las semanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin desperdicio el patético baile final de Emmanuelle Seigner creyéndose Rita Hayworth en Gilda y constituyendo, sin embargo, la versión más grotesca que nadie pueda imaginar.
Hugh Grant sigue con la misma cara de alelado de los últimos 50 años.
Al personaje de Peter Coyote se le acaba cogiendo lástima, pero no por lo degradado y depravado que es, sino por lo sumamente pesado que puede llegar a ser.
Hugh Grant sigue con la misma cara de alelado de los últimos 50 años.
Al personaje de Peter Coyote se le acaba cogiendo lástima, pero no por lo degradado y depravado que es, sino por lo sumamente pesado que puede llegar a ser.

7.5
57,938
5
2 de octubre de 2022
2 de octubre de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Una agencia de regulación de medicamentos, la FDA (vs EMA en Europa), promoviendo (vs coaccionando e incluso obligando), a instancias de grandes farmacéuticas (vs Pfizer, Moderna, AstraZeneca), a probar un medicamento en fase experimental en un colectivo de personas (vs en toda la población mundial) antes de que esté garantizada su seguridad?
Quién lo diría...
Al menos por aquel entonces se experimentó con personas que, los pobres, no tenían casi nada que perder.
La película es bastante flojilla, pero merece la pena verla aunque sea sólo para reflexionar con lo que está pasando en los dos últimos años
Quién lo diría...
Al menos por aquel entonces se experimentó con personas que, los pobres, no tenían casi nada que perder.
La película es bastante flojilla, pero merece la pena verla aunque sea sólo para reflexionar con lo que está pasando en los dos últimos años
Más sobre Scrown
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here