You must be a loged user to know your affinity with Petar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.1
14,206
2
11 de marzo de 2010
11 de marzo de 2010
111 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Legión es una película mala, profundamente antipática, descontextualizada y aburrida, y predecible hasta la parodia. El título y la portada, la verdad, no engañan; la sinopsis tampoco, y el carrerón de 'Bold Films' con 'Starship Troopers 3: Marauder' como producto más reconocible de su currículum, para nada.
Un cacao apocalíptico y para nada convincente, que junto con la triste presencia de Denis Quaid conforma la excusa para que armas chanantes con municiones infinitas empiecen a hacer ruido sin sentido alguno. Por lo demás, tiene una prodigiosa capacidad de eliminar cualquier atisbo de tensión o de sentido. Aderezando el espectáculo pirotécnico con conversaciones sacadas de 'Al salir de Clase'.
La película comienza con un ominoso "Bold Films"; y puede que no tenga que ver con Uwe Bold, pero uno tiembla, porque en es momento, todo empieza a encajar. Y la verdad es que encaja todo, precisamente porque nada lo hace, como cabría esperar.
En fin, que si os la ahorráis, muchísimo mejor. Y para ver algo semejante, ya tenéis 'Constantine' que es simplemente mediocre, porque ésta es un canteo de mala. ¿Entretiene?. Supongo que sólo si hay mandanga y la habitación está llena de amigotes dispuestos a despedazar la película.
A los que estéis decididos a verla, suerte.
Un cacao apocalíptico y para nada convincente, que junto con la triste presencia de Denis Quaid conforma la excusa para que armas chanantes con municiones infinitas empiecen a hacer ruido sin sentido alguno. Por lo demás, tiene una prodigiosa capacidad de eliminar cualquier atisbo de tensión o de sentido. Aderezando el espectáculo pirotécnico con conversaciones sacadas de 'Al salir de Clase'.
La película comienza con un ominoso "Bold Films"; y puede que no tenga que ver con Uwe Bold, pero uno tiembla, porque en es momento, todo empieza a encajar. Y la verdad es que encaja todo, precisamente porque nada lo hace, como cabría esperar.
En fin, que si os la ahorráis, muchísimo mejor. Y para ver algo semejante, ya tenéis 'Constantine' que es simplemente mediocre, porque ésta es un canteo de mala. ¿Entretiene?. Supongo que sólo si hay mandanga y la habitación está llena de amigotes dispuestos a despedazar la película.
A los que estéis decididos a verla, suerte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Una abuela, poseída por un ángel, dice: 'todos los jodidos (fucking) bebés van a arder'. De la misma forma que Dios, Yavéh, Elohim de los antiguos, no le dijo a Job 'Mata a tu puto hijo', eso de los tacos no queda bien en la boca de un ángel y menos en mitad del Apocalipsis. Te saca de una patada del rollo bíblico, más cuando ya la cosa es suficientemente terrible de por sí. Apunta, Yavéh, la boca con jabón...
- Nuestro ángel Miguel o Mikael (Michael), el 'bueno', trae un coche lleno de armas (que es que está en todo). Después de una escena absurda, reparte dichas armas. Algunos personajes no aparecen en dicho reparto. ¿Porqué?. Está claro, porque no importan nada: van a morir.
- Tratar de combatir el Apocalipsis con un puñado de armas, es como detener un terremoto con un cojín, vamos, una idea sólo concebible por la NRA.
- Están en el tejado, aparecen cientos de coches que presumiblemente traen hordas de posesos (que ¡saben conducir y hacer derrapes!). Cuando están aún lejísimos, los protas empiezan a disparar como locos desde el tejado (lo que no tiene mucha importancia porque las municiones son aparentemente infinitas). Cuando los posesos llegan por fin, se bajan de los coches, y entonces, los supervivientes dejan de disparar. ¿?. Una táctica tan interesante como absurda.
- 'Apartaos de las ventanas', las 3 mujeres se ponen en las ventanas con la consiguiente escena de brazos atravesando las ventanas y demás. ¿Son tontas o rebeldes?. Ya no sé qué pensar.
- Accidente de coche final: Jeep, el bueno, pasa revista: '¿Tú que tal?', 'yo fetén'; ¿y el bebé?, 'el bebé del rollo'; '¿Y Audry?', 'No, Audry no'. ¡Qué torpe, cutre y predecible manera de quitarse de en medio al tercer elemento de 'tres son multitud', sólo puede quedar la parejita para la cutre-secuencia final marchando hacia el horizonte en un coche, por alguna razón cargado de armas ¿por qué?.
- Los tatuajes del ángel (sí, ¡un ángel con tatoos!) pasan a la piel de Paul Bettany, es el 'Manual de Instrucciones" de... ¿? No se sabe. Pero, en cualquier caso, que tenga instrucciones en los brazos, vale... pero ¿cómo va a seguir los de su espalda?.
- El Bebé es importantísimo, ¿por qué?. No se sabe. 'Buscad a los Profetas'. ¿Para qué?. Tampoco. Y, en fin, después de un Apocalipsis, los Profetas no sirven para nada, importan antes. Y no sé qué van a pensar cuando les vean llegar con un coche cargado de armas.
Como diría el Jota: ¡Toooooocho!
- Nuestro ángel Miguel o Mikael (Michael), el 'bueno', trae un coche lleno de armas (que es que está en todo). Después de una escena absurda, reparte dichas armas. Algunos personajes no aparecen en dicho reparto. ¿Porqué?. Está claro, porque no importan nada: van a morir.
- Tratar de combatir el Apocalipsis con un puñado de armas, es como detener un terremoto con un cojín, vamos, una idea sólo concebible por la NRA.
- Están en el tejado, aparecen cientos de coches que presumiblemente traen hordas de posesos (que ¡saben conducir y hacer derrapes!). Cuando están aún lejísimos, los protas empiezan a disparar como locos desde el tejado (lo que no tiene mucha importancia porque las municiones son aparentemente infinitas). Cuando los posesos llegan por fin, se bajan de los coches, y entonces, los supervivientes dejan de disparar. ¿?. Una táctica tan interesante como absurda.
- 'Apartaos de las ventanas', las 3 mujeres se ponen en las ventanas con la consiguiente escena de brazos atravesando las ventanas y demás. ¿Son tontas o rebeldes?. Ya no sé qué pensar.
- Accidente de coche final: Jeep, el bueno, pasa revista: '¿Tú que tal?', 'yo fetén'; ¿y el bebé?, 'el bebé del rollo'; '¿Y Audry?', 'No, Audry no'. ¡Qué torpe, cutre y predecible manera de quitarse de en medio al tercer elemento de 'tres son multitud', sólo puede quedar la parejita para la cutre-secuencia final marchando hacia el horizonte en un coche, por alguna razón cargado de armas ¿por qué?.
- Los tatuajes del ángel (sí, ¡un ángel con tatoos!) pasan a la piel de Paul Bettany, es el 'Manual de Instrucciones" de... ¿? No se sabe. Pero, en cualquier caso, que tenga instrucciones en los brazos, vale... pero ¿cómo va a seguir los de su espalda?.
- El Bebé es importantísimo, ¿por qué?. No se sabe. 'Buscad a los Profetas'. ¿Para qué?. Tampoco. Y, en fin, después de un Apocalipsis, los Profetas no sirven para nada, importan antes. Y no sé qué van a pensar cuando les vean llegar con un coche cargado de armas.
Como diría el Jota: ¡Toooooocho!
21 de julio de 2009
21 de julio de 2009
51 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es una buena película, pese a que el esperanzador comienzo vaya perdiendo sentido conforme avanza, haciéndose precipitada y predecible. Además, indudablemente han pasado los años y algunas de sus escenas carecen de frescura y hasta rozan el ridículo.
En esta película, terror y ciencia ficción se mezclan. Trata el tema del Diablo como realidad tangible: es extraterrestre, un humanoide alejado de lo estrictamente divino. Para ello, toma conceptos de cuántica para introducir la idea del tiempo franqueable mediante taquiones. También habla de lo microscópico, lo invisible, la psicokinesia, el planeta Tierra como organismo, las supernovas, "del Universo y de todo lo demás". Muy ambicioso, pero hasta ahí correcto.
El problema surge cuando se presentan los personajes: aparece el gracioso, la mujer florero y los secundarios que sabes que van a morir e incluso en qué orden; fundamentalmente: todo el que no haya dicho un frase larga antes de la primera media hora, no durará otra media. Aquellos que no han dicho dos, tampoco seguirán vivos en la siguiente. Además, las teorías se suceden infalibles y espontáneas a lo largo de la primera hora. Todos las aceptan sin rechistar pero, pese a lo alarmante de las mismas, siguen haciendo vida normal. Todas estas teorías se basan en datos pero no parecen tener una traducción tangible, y las deducciones son cuando menos sorprendentes; deducciones que tampoco sirven para nada: al final, todo se resuelve con músculo.
Por otra parte, los cambios de raccord son constantes. La acción no da la impresión de ser simultánea prácticamente nunca. Es decir, un plano sucede a otro, y se retoma donde se dejó. Si un tipo levanta un hacha (p. ej.) y cambian de escenario para mostrar otra acción, cuando retomen la escena del hacha, el tipo seguirá exactamente igual que le dejaron, a punto de descargar el golpe. Esto sucede con tal frecuencia, que el ritmo se hunde y uno asiste a una sucesión de escenas vistas ya muchas veces. Sí mantiene el interés por la trama original a lo largo de la película, pero realmente no resuelve nada, no profundiza, y todo termina siendo demasiado improvisado. El final no es malo, pero es el final.
En fin, que podría haber sido muy buena. Al final, es interesante, entretenida, tiene algún buen momento, los actores no son malos y se agradece el intento. Y yo creo que es buena, pero entendería que no todo el mundo pensase así. Porque uno se pregunta ¿Qué ha sido del director que cinco años antes había hecho (sin desmerecer la de Christian Nyby) ese maravilloso remake de "La Cosa"?.
En esta película, terror y ciencia ficción se mezclan. Trata el tema del Diablo como realidad tangible: es extraterrestre, un humanoide alejado de lo estrictamente divino. Para ello, toma conceptos de cuántica para introducir la idea del tiempo franqueable mediante taquiones. También habla de lo microscópico, lo invisible, la psicokinesia, el planeta Tierra como organismo, las supernovas, "del Universo y de todo lo demás". Muy ambicioso, pero hasta ahí correcto.
El problema surge cuando se presentan los personajes: aparece el gracioso, la mujer florero y los secundarios que sabes que van a morir e incluso en qué orden; fundamentalmente: todo el que no haya dicho un frase larga antes de la primera media hora, no durará otra media. Aquellos que no han dicho dos, tampoco seguirán vivos en la siguiente. Además, las teorías se suceden infalibles y espontáneas a lo largo de la primera hora. Todos las aceptan sin rechistar pero, pese a lo alarmante de las mismas, siguen haciendo vida normal. Todas estas teorías se basan en datos pero no parecen tener una traducción tangible, y las deducciones son cuando menos sorprendentes; deducciones que tampoco sirven para nada: al final, todo se resuelve con músculo.
Por otra parte, los cambios de raccord son constantes. La acción no da la impresión de ser simultánea prácticamente nunca. Es decir, un plano sucede a otro, y se retoma donde se dejó. Si un tipo levanta un hacha (p. ej.) y cambian de escenario para mostrar otra acción, cuando retomen la escena del hacha, el tipo seguirá exactamente igual que le dejaron, a punto de descargar el golpe. Esto sucede con tal frecuencia, que el ritmo se hunde y uno asiste a una sucesión de escenas vistas ya muchas veces. Sí mantiene el interés por la trama original a lo largo de la película, pero realmente no resuelve nada, no profundiza, y todo termina siendo demasiado improvisado. El final no es malo, pero es el final.
En fin, que podría haber sido muy buena. Al final, es interesante, entretenida, tiene algún buen momento, los actores no son malos y se agradece el intento. Y yo creo que es buena, pero entendería que no todo el mundo pensase así. Porque uno se pregunta ¿Qué ha sido del director que cinco años antes había hecho (sin desmerecer la de Christian Nyby) ese maravilloso remake de "La Cosa"?.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Diablo es extraterrestre, lo mismo que Dios y Jesucristo. Reinterpretando algunos pasajes de la Biblia, el Diablo, una inteligencia consciente, fue expulsado a las tinieblas y su hijo fue a parar a la Tierra para tomar posesión del planeta. Encerrado desde tiempo inmemorial en forma de líquido verde en una cripta excavada por españoles en 1500 (pese a que no visitaron California hasta 1534), planea la liberación de su padre y desencadenar el Apocalipsis (así lo advierten visiones del futuro 1999). Para ello, ha de tomar posesión de un cuerpo determinado.
Mientras unos científicos investigan los hechos en la cripta, el líquido verde gana en poder gracias ¿a una supernova?. Gracias a la telekinesis y por mediación de insectos, posee a esquizofrénicos y vagabundos, que reodean el edificio como en Asalto a la Comisaría del Distrito 13. El líquido consigue escapar de la urna y va poseyendo científicos al introducirse en su boca. Al introducirse en el cuerpo seleccionado, se convierte en el anticristo y trata de liberar a Lucifer, encerrado al otro lado de todos los espejos (aunque para sacarle necesita uno grande). Hasta aquí.
Algunos momentos de traca:
- Alice Cooper: meter rockeros en las pelis aunque sea poco no da buenos resultados: vease Iggy Pop o Mick Jagger.
- Un día dura un suspiro. Ni los malos ni los buenos hacen nada en el periodo diurno (el cura: agazapado 12 h.).
- El bueno sale a la calle por una ventana, asediado por los zombies vuelve a atrás. La forma en que se pretende dar intríngulis es patética, recordad Austin Powers y la apisonadora.
- El asiático gracioso queda atrapado por una pared que tratan de tirar para rescatarle. Sus chistes malos no justifican su prodigiosa desgana: son cuatro y sólo trabaja uno. Tardan un día en romper la mitad de la pared, la otra mitad, en un segundo de furia.
- Los posesos parecen tener una fuerza sobrehumana. Otras veces no.
- Que te cojo: el científico canoso es poseído, está tumbado después de ser golpeado. La chica finalista (en estas películas 'sólo puede quedar una') pasa al lado y él trata de agarrarla: un intento francamente decepcionante, está claro que no tiene ganas de agarrar a nadie.
Mientras unos científicos investigan los hechos en la cripta, el líquido verde gana en poder gracias ¿a una supernova?. Gracias a la telekinesis y por mediación de insectos, posee a esquizofrénicos y vagabundos, que reodean el edificio como en Asalto a la Comisaría del Distrito 13. El líquido consigue escapar de la urna y va poseyendo científicos al introducirse en su boca. Al introducirse en el cuerpo seleccionado, se convierte en el anticristo y trata de liberar a Lucifer, encerrado al otro lado de todos los espejos (aunque para sacarle necesita uno grande). Hasta aquí.
Algunos momentos de traca:
- Alice Cooper: meter rockeros en las pelis aunque sea poco no da buenos resultados: vease Iggy Pop o Mick Jagger.
- Un día dura un suspiro. Ni los malos ni los buenos hacen nada en el periodo diurno (el cura: agazapado 12 h.).
- El bueno sale a la calle por una ventana, asediado por los zombies vuelve a atrás. La forma en que se pretende dar intríngulis es patética, recordad Austin Powers y la apisonadora.
- El asiático gracioso queda atrapado por una pared que tratan de tirar para rescatarle. Sus chistes malos no justifican su prodigiosa desgana: son cuatro y sólo trabaja uno. Tardan un día en romper la mitad de la pared, la otra mitad, en un segundo de furia.
- Los posesos parecen tener una fuerza sobrehumana. Otras veces no.
- Que te cojo: el científico canoso es poseído, está tumbado después de ser golpeado. La chica finalista (en estas películas 'sólo puede quedar una') pasa al lado y él trata de agarrarla: un intento francamente decepcionante, está claro que no tiene ganas de agarrar a nadie.

5.9
3,132
8
5 de abril de 2010
5 de abril de 2010
41 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente no sé cómo valorar Defendor. He puesto un 8, quizá dentro de un par de días le ponga un 9, y al margen de la cierta obsesión que Filmaffinity crea por las notas, si algún día decido darle un 7, ese día no estaré siendo sincero. Ya he dicho que no sé cómo valorarla, pero lo que sí sé es que me ha encantado. Y me ha sorprendido, me ha sorprendido mucho.
El argumento no parecía muy original: un tarado se cree un superhéroe y todo parece indicar que terminará siéndolo. Lo único que me ha hecho verla es la valoración que le daban en el ImdB, sorprendentemente alta (7.5/10) comparada con la que le han dado en Filmaffinity, y la confianza que tengo en Woody Harrelson, un tipo que me cae estupendamente. Después el corazoncito de uno empieza a derretirse y uno no sabe cómo ha podido pasar. Puedo prometer y prometo, que me alegro de haberla visto.
Hay ciertas cosas del guión un tanto simplistas (aunque desde luego no tanto como la sinópsis con la que han despachado a la peli en esta misma página). No creo que tenga mayor importancia. No es El Padrino, pero me parece que goza de un muy buen guión, con unos dialogos muy buenos, y unos personajes muy bien construidos. Y desde luego hay que tener un corazón de naylon para no emocionarse con este tipo, y con el resto: su amigo, la psicóloga, el juez, el jefe de policía, la admirable forma en que evoluciona su relación con Kat... Un guión por lo demás bastante honesto, un drama en el que la comedia sólo halla cabida en la cabeza de Denfendor. Y me ha parecido brillante la forma en que Peter Stebbings usa la cámara para separar comedia y drama, reservando clichés propios del cine de superhéroe para realzar ese lado esperpéntico y realmente heróico del personaje, casi un homenaje cómplice.
No es el Padrino, pero tampoco esa decepción llamada Hancock ni la moderádamente divertida Mistery Men, ni siquiera creo que sea una película de superhéroes. Es una buena película, un proyecto serio, y me ha encantado. Y si alguien está dudando si verla o no, creo que debería verla. Y que no se sorprenda si en algún momento se le escapa una lagrimita. Porque es cierto: a veces las personas normales hacen cosas extraordinarias.
¡Nos vemos en la Luna!
El argumento no parecía muy original: un tarado se cree un superhéroe y todo parece indicar que terminará siéndolo. Lo único que me ha hecho verla es la valoración que le daban en el ImdB, sorprendentemente alta (7.5/10) comparada con la que le han dado en Filmaffinity, y la confianza que tengo en Woody Harrelson, un tipo que me cae estupendamente. Después el corazoncito de uno empieza a derretirse y uno no sabe cómo ha podido pasar. Puedo prometer y prometo, que me alegro de haberla visto.
Hay ciertas cosas del guión un tanto simplistas (aunque desde luego no tanto como la sinópsis con la que han despachado a la peli en esta misma página). No creo que tenga mayor importancia. No es El Padrino, pero me parece que goza de un muy buen guión, con unos dialogos muy buenos, y unos personajes muy bien construidos. Y desde luego hay que tener un corazón de naylon para no emocionarse con este tipo, y con el resto: su amigo, la psicóloga, el juez, el jefe de policía, la admirable forma en que evoluciona su relación con Kat... Un guión por lo demás bastante honesto, un drama en el que la comedia sólo halla cabida en la cabeza de Denfendor. Y me ha parecido brillante la forma en que Peter Stebbings usa la cámara para separar comedia y drama, reservando clichés propios del cine de superhéroe para realzar ese lado esperpéntico y realmente heróico del personaje, casi un homenaje cómplice.
No es el Padrino, pero tampoco esa decepción llamada Hancock ni la moderádamente divertida Mistery Men, ni siquiera creo que sea una película de superhéroes. Es una buena película, un proyecto serio, y me ha encantado. Y si alguien está dudando si verla o no, creo que debería verla. Y que no se sorprenda si en algún momento se le escapa una lagrimita. Porque es cierto: a veces las personas normales hacen cosas extraordinarias.
¡Nos vemos en la Luna!

5.2
2,028
6
4 de febrero de 2009
4 de febrero de 2009
37 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dark Star (1973) es una película ante todo diferente y quizá por tal motivo merezca un criterio diferente. No hay que olvidar que fue el antecedente de Alien (el mismo guionista después configuraría Alien como una versión seria de Dark Star). Una película, en cualquier caso, cuya temática se adelantó a su tiempo en muchos aspectos.
No tiene efectos especiales destacables (es claramente serie B), las breves escenas de acción no aportan un gran dramatismo, y algunas de las situaciones cómicas son cuando menos un tanto naif.
Por lo demás, el buen hacer de un director solvente, como es John Carpenter, muestra de un modo simpático, honesto y novedoso los efectos del aislamiento y la incomunicación: el hastío de compartir durante años un minúsculo espacio con la misma gente así como el deterioro psicológico que padece cada uno de los personajes. Conversaciones sin sentido, donde cada uno habla de lo suyo sin escuchar al resto. Quejas hacia la compañía que les ha contratado y aparentemente engañado. Muestra a la Humanidad como depredador galáctico. Un esbozo de los problemas heredados de la inteligencia artificial (en homenaje a Hal 9000). También es apreciable el cómo resuelve visualmente el hiperespacio (Lucas debió de verla antes de hacer Star Wars) y cierta preocupación por aspectos científicos y técnicos en relación a las distancias interestelares que pocas veces se tienen en cuenta.
En definitiva, una película honesta y cuasi-experimental, alejada por completo del cine comercial de ciencia ficción, que aborda el tema espacial desde un punto de vista muy novedoso.
Una película muy interesante. Si uno espera encontrarse "Star Wars" o "Alien", siquiera un producto comercial como "Las Crónicas de Riddick", que lo olvide. Pero como pieza de museo, es muy recomendable para aquellos interesados en "arqueología" del cine o aquellos que simplemente quieren ver una película diferente, sobre todo diferente... y buena.
PD: Afortunadamente, hasta hoy, jamás supe de ese estúpido para-título de ¡¿"Aluniza como puedas"?! que algún traductor hipertrofiado y estúpido ha perpetrado para la película.
No tiene efectos especiales destacables (es claramente serie B), las breves escenas de acción no aportan un gran dramatismo, y algunas de las situaciones cómicas son cuando menos un tanto naif.
Por lo demás, el buen hacer de un director solvente, como es John Carpenter, muestra de un modo simpático, honesto y novedoso los efectos del aislamiento y la incomunicación: el hastío de compartir durante años un minúsculo espacio con la misma gente así como el deterioro psicológico que padece cada uno de los personajes. Conversaciones sin sentido, donde cada uno habla de lo suyo sin escuchar al resto. Quejas hacia la compañía que les ha contratado y aparentemente engañado. Muestra a la Humanidad como depredador galáctico. Un esbozo de los problemas heredados de la inteligencia artificial (en homenaje a Hal 9000). También es apreciable el cómo resuelve visualmente el hiperespacio (Lucas debió de verla antes de hacer Star Wars) y cierta preocupación por aspectos científicos y técnicos en relación a las distancias interestelares que pocas veces se tienen en cuenta.
En definitiva, una película honesta y cuasi-experimental, alejada por completo del cine comercial de ciencia ficción, que aborda el tema espacial desde un punto de vista muy novedoso.
Una película muy interesante. Si uno espera encontrarse "Star Wars" o "Alien", siquiera un producto comercial como "Las Crónicas de Riddick", que lo olvide. Pero como pieza de museo, es muy recomendable para aquellos interesados en "arqueología" del cine o aquellos que simplemente quieren ver una película diferente, sobre todo diferente... y buena.
PD: Afortunadamente, hasta hoy, jamás supe de ese estúpido para-título de ¡¿"Aluniza como puedas"?! que algún traductor hipertrofiado y estúpido ha perpetrado para la película.

6.5
7,095
7
6 de septiembre de 2010
6 de septiembre de 2010
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Micmacs es otra muestra de la infinita capacidad estética de Jeunet. Todo en ella es bonito, todo está provisto de ritmo, todo en ella salta, corre, gruñe o se menea. Y en definitiva, es un espectáculo visual, como tal, a la altura de Amelie o de Delicatessen.
Y uno ve la cartelera o la lista de películas del año, y ha de agradecer la existencia de Micmacs, pues sigue siendo una agradable sorpresa, una alegría, por más que Jeunet se haya dado al manierismo y venga a reproducir una y otra vez toda la magia de sus películas, la misma: la musicalidad casi atmosférica, potenciada por un montaje fascinante, una iluminación extraordinaria copiada una y mil veces en los mil y un intentos americanos por emularle, el steampunk de cahivaches increíbles, un cierto tono vintage de todo, personajes infantiles... y sí, es lo de siempre.
Y ese es el único pero, que la historia, aunque bienintencionada y amable, no viene a contar nada. Ha sido sacrificada, como los personajes, para dar protagonismo a esos cachivaches fascinantes, al ritmo y a la musicalidad, y en resumen a su maravillosa estética audiovisual. Y es que viene a contar una historia cuchufletera y simplista de buenos y malos que no aporta nada.
Y no obstante, sí la recomiendo, porque no hay nada mejor y la lista de virtudes es suficiente para obviar sus defectos. Eso sí, si quieren un espectáculo estético y musical fascinante, dejen que la misma naturaleza se lo muestre en Océanos, ese documental es impresionante (y también francés, por si alguien le sirve de algo esta información).
Y uno ve la cartelera o la lista de películas del año, y ha de agradecer la existencia de Micmacs, pues sigue siendo una agradable sorpresa, una alegría, por más que Jeunet se haya dado al manierismo y venga a reproducir una y otra vez toda la magia de sus películas, la misma: la musicalidad casi atmosférica, potenciada por un montaje fascinante, una iluminación extraordinaria copiada una y mil veces en los mil y un intentos americanos por emularle, el steampunk de cahivaches increíbles, un cierto tono vintage de todo, personajes infantiles... y sí, es lo de siempre.
Y ese es el único pero, que la historia, aunque bienintencionada y amable, no viene a contar nada. Ha sido sacrificada, como los personajes, para dar protagonismo a esos cachivaches fascinantes, al ritmo y a la musicalidad, y en resumen a su maravillosa estética audiovisual. Y es que viene a contar una historia cuchufletera y simplista de buenos y malos que no aporta nada.
Y no obstante, sí la recomiendo, porque no hay nada mejor y la lista de virtudes es suficiente para obviar sus defectos. Eso sí, si quieren un espectáculo estético y musical fascinante, dejen que la misma naturaleza se lo muestre en Océanos, ese documental es impresionante (y también francés, por si alguien le sirve de algo esta información).
Más sobre Petar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here