Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Benze
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Your Name.
Japón2016
7.8
28,541
Animación
8
28 de abril de 2017
73 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atesoraba muchas ganas de ver este film y debo reconocer que no me ha decepcionado. La animación es impecable, la banda sonora te engancha especialmente con el tema central de la película, la trama sin ser original resulta entretenida y dinámica por la forma en que se suceden las escenas... No obstante, hay algunos aspectos en los que falla rematadamente y me gustaría hacer un par de puntualizaciones:

-Contiene demasiados clichés. En cierto modo puede resultar incluso positivo por la manera de ser tan inocente que tienen los dos adolescentes protagonistas, pero resulta un tanto pesado soportar la reproducción de los mismos estereotipos en este tipo de películas románticas.

-El último tramo de la película resulta agotador. No parecía necesario redundar en lo mismo miles de veces, y perfectamente pudo ser acortada la última parte de la película. Además, que resulta excesivamente ñoña. Y si bien es cierto que es una película romántica y que desde el comienzo se sabía por donde iban los tiros, no hacía falta adornarla de una forma tan melosa y contraponerla al tono que había imperado durante la mayor parte del film. Al menos durante buena parte de la película a mí me pareció que tenía un tono más cómico y desenfadado.

Pese a estos errores, la película se hace amena. Te reirás recordando la inocencia de la adolescencia y te envolverá el misterio a partir de cierto acontecimiento. Aparte de ser romántica y contener comedia, la valoraría también como una película de ciencia ficción. Sin ningún tipo de pretensiones científicas, lo cual es de agradecer porque la magia de la ciencia ficción reside precisamente en no explicar diversos actos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Metiéndome ahora más en materia me gustaría comentar que la película se divide claramente en dos partes bien diferenciadas. La primera, más cómica, con los protagonistas adaptándose a su rara situación y descubriendo sus respectivos cuerpos. Y la segunda, más seria y melodramática, cuando la trama se complica y vemos un cambio en los protagonistas.

La primera parte fluye bien, con buen ritmo, con desparpajo. Como ya he dicho, se veía por donde iban a ir los tiros, pero aún así no parecía la típica película romanticona y superficial.

La segunda parte funciona bien en cuanto a la parte fantástica. Resulta realmente interesante todo lo que rodea a la paradoja temporal, ya que te haces muchas preguntas intentado situar a los personajes en el espacio y en el tiempo y reflexionando sobre la forma a en que pueden cambiar los hechos. Sin duda el gran momento de la película se da cuando el protagonista descubre lo que le sucedió al pueblo donde vive Mitsuha. Me gustó especialmente cómo se resuelve, sin pretensiones científicas como ya he dicho. Considero que la magia de este tipo de películas de animación japonesa se haya en buena medida entorno a la reproducción de los mitos y las tradiciones orientales. También se juega mucho con el mito del lazo rojo del destino.

Sin embargo, la película, como ya he dicho, termina mal por la redundancia. Era de esperar algo de melodrama pero se pasan repitiendo los momentos "no me acuerdo de tu nombre" o "siempre estoy buscando algo o alguien que perdí". Realmente no era necesario que desenlace fuese así. Bien podrían haber acortado el melodrama del final y haber concluido de una forma que quede a libre interpretación.

A pesar de todo, es una película a tener en cuenta y que podrá gustar incluso a la gente más reacia con el género romántico.
16 de enero de 2018
46 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg es uno de los mejores ejemplos que tenemos de director capaz de tener una filmografía irregular, dónde podemos encontrar grandes películas y otras que tienen una intención únicamente comercial.

'Los archivos del Pentágono' no es una de sus mejores películas, pero resulta interesante por la trascendencia de los hechos que se relatan en ella. Basada en el contexto de la Guerra de Vietnam, el film nos transporta directamente a la Estados Unidos de principios de los 70, en pleno y perpetuo cambio social en el seno de la sociedad estadounidense. El dinamismo con que se cuenta la trama y las interpretaciones de Tom Hanks y Meryl Streep -a ratos- son las principales virtudes de la cinta. La trama es relevante, aunque de sobra conocida, por lo que su potencial tenía que hallarse necesariamente en la forma.a de narrarla. Es una película muy recomendable para acercarse a comprender un poco mejor la profesión periodística y una parte de la historia de la misma -así como de la historia de EEUU y de la política global-.

Uno de los principales errores de la película, no obstante, es su firme y redundante intención de presentar estos hechos acompañados de melodrama. No parecía necesario narrar estos hechos acompañados del sentimentalismo, pues como ya he dicho, su virtud principal es la trama política y periodística y la fluidez con la que se relata. Además, supone desaprovechar a una gran actriz -si no la mejor de Hollywood- como es Meryl Streep, ya que su papel en el film es sin duda importante y relevante, y resulta ciertamente decepcionante que le den un cariz melodramático y excesivamente emocional.

Otro aspecto en el que falla es uno muy común en el cine: la necesidad de decir con palabras lo obvio en algunas escenas. Por lo demás, estamos ante una película a tener en cuenta que sin duda puede ser considerada una de las mejores del año en Hollywood.
5 de junio de 2019
37 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las últimas temporadas de GOT les ha pasado como al final de otras sagas: han dividido a los seguidores. Aun así, parece haber consenso sobre que la serie había bajado de calidad. Pero es necesario colocar todo lo que sabemos en un contexto para entender en qué ha fallado la serie estas últimas temporadas. No se trata de enfadarse como los de la petición de change.org, sino de criticar y valorar.

Las primeras temporadas contaron no solo con los libros de base, sino con la implicación George RR Martin en el guión y en la producción. Al principio era evidente que los creadores no sabían muy bien cómo iba a funcionar y el show no contó con un gran presupuesto, descartando la espectacularidad gráfica y centrándose en contar una buena historia.

Acertaron de lleno, con un guión que apenas mostraba fisuras y con el cual cada personaje, cada conversación, cada plano y cada composición cumplía su función. Nada sobraba. Todo ello, unido a una trama política compleja y realista que se inspira en la historia medieval británica y en la guerra de las dos rosas, que enfrentó a dos casas.

Si no era suficiente con el respeto a la obra original y con un gran guión, también había giros inesperados. Pero bien construidos y cimentados, que hacían pensar que ningún bando estaba a salvo. Fue también lo que terminó de encandilar a crítica y público, no solamente la posibilidad de empatizar con los personajes y sentirse representado por sus experiencias y su evolución.

La paradoja es que esto también es lo que ha estropeado la serie, pues ha acabado siendo un recurso imprescindible y más importante que el sentido de los hechos que se narraban. Conseguir la sorpresa del espectador ha acabado rebasando como prioridad a la verosimilitud del relato. Se ha interpretado mal lo que funcionó en un inicio.

De las conspiraciones en los pasillos pasamos a las conversaciones multitudinarias. De los diálogos inteligentes a las conversaciones refritas. De la astucia de algunos personajes a la ingenuidad de los mismos. De los matices al blanco y el negro. De las sorpresas bien construidas a las sorpresas por conveniencia del guión. De las batallas humildes y certeras también pasamos a la espectacularidad y los efectos especiales. De la trama política adulta a las soluciones rápidas y fáciles. De las traiciones fuera de cámara a las traiciones escupidas a la cara. De dejar que hable la imagen a encomendar ese papel a conversaciones superfluas y sin sustancia.

Hubo escenas que no habíamos leído en los libros. Otras, viceversa. Incluso hubo modificaciones en las decisiones y los actos de ciertos personajes. Pero la serie marchaba bien, quizá porque estaba Martin en el proyecto o porque los showrunners sí adaptaron bien al principio. Lo cierto es que la serie entendía a sus personajes y respetaba la esencia de la obra original.

Ya en el final de la temporada 4 hubo errores de guión, tal vez por el distanciamiento de Martin de la ficción televisiva. Entonces Benioff y Weiss se quedaron solos ante el peligro. Pero fue solo un preludio de lo que vendría. Cuando tocaba adaptar el cuarto y el quinto libro para la temporada 5, los showrunners decidieron desechar muchas tramas y personajes de la obra original para encaminar la historia a su final.

Dorne, las Islas del Hierro, Mance Rayder, Barristan Selmy, los Tyrrel, Lady Corazón de Piedra (Catelyn Stark), el Pez Negro, la Hermandad sin Estandartes, el destino de Brienne, el viaje de Tyrion, el valonqar, la teoría de las 3 cabezas del dragón, el príncipe prometido… Todo desechado o radicalmente cambiado. La decadencia se había instalado con dos temporadas irregulares que aún mantenían la serie con cierta dignidad y reminiscencias de lo que fue. Pero aún quedaba lo peor.

Todo se agravó a partir de la temporada 7. Si ya en la sexta la trama avanzó atropellada, con suma rapidez, tal situación se acrecentó en los 13 capítulos finales. Ciertos personajes y tramas les sobraban para desarrollar el final que se habían marcado. Por ello vimos cómo borraban del mapa familias enteras, separándose del quinto libro de forma definitiva.

Resulta obvio que la conclusión merecía de más desarrollo y, por ende, de más capítulos. ‘Juego de Tronos’ ha pagado el precio de querer terminar rápido su historia. Una trama que ha tenido dos ritmos: uno calmado, en el que las tramas maduraban poco a poco; y otro precipitado, lastrado por el cansancio de los showrunners en el proyecto.

Llegados a este punto, cabe preguntarse si todo lo que nos contaron durante 8 temporadas ha sido para nada. ¿Ha merecido la pena realmente la serie? ¿Cómo es posible que hayan quedado tantas incógnitas tras el final? ¿Cuántas tramas hay en las últimas dos temporadas que no se adhieren a la verosimilitud? Donde había un cómo y un porqué nítidos acabó imperando lo inexplicable y la regla del “todo vale”. Claro, es que “es fantasía, ¿qué te esperabas?"

Menos mal que la serie ha vuelto a contar en esta última temporada con buenos directores como Miguel Sapochnik o David Nutter. Menos mal que Ramin Djawadi ha continuado componiendo una Banda Sonora extraordinaria. Menos mal que HBO ha invertido más que nunca en efectos especiales, sonoros y visuales. Menos mal que Lena Headey ha vuelto a interpretar fantásticamente a Cersei Lannister.

Menos mal, también, que actores tan inexpresivos como Kit Harington o Emilia Clarke han interpretado como nunca. Menos mal que la fotografía ha sido impecable. Menos mal que la decoración y el maquillaje han sido nuevamente fabulosos. Porque si no, nada tendríamos de esta temporada de calidad. Tampoco en las dos anteriores.

Los encargados de todos esos departamentos y de otros muchos pequeños detalles no tienen culpa de un guión desastroso. Únicamente a Benioff y Weiss les corresponde la culpa del mismo por su cansancio y sus ganas de terminar rápido y mal una obra que había logrado un gran reconocimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, están los personajes. Algunos han pasado rápidamente de ser inteligentes a ser usuales y estúpidos. Un ejemplo es Tyrion, que desde de la temporada 5 fue desposeído de la inteligencia que le caracterizaba. Ni rastro tampoco de sus matices, perdiendo la malicia contra sus enemigos. Lo mismo se puede decir de Varys.

A Jon Snow le han arrebatado también todos los matices. En temporadas anteriores tomó decisiones complicadas y no siempre fue recto y honesto (ya que habría supuesto su fin o el de sus compañeros). Al final, se ha vuelto un personaje vacuo, insustancial y títere.

Tampoco ha completado él mismo el objetivo de derrotar al Rey de la Noche. En su lugar, Arya fue quien lo hizo. Y lo hizo en la batalla de Winterfell, anunciada entre tambores como "la mayor batalla" en la historia de la ficción cinematográfica. Batalla que supuso un fin rápido de la amenaza bíblica de la que nos avisó la serie desde su comienzo.

Además, antes de la batalla, se había generado un absurdo conflicto entre él, que no deseaba la corona, y un personaje que sí quería gobernar. Esto fue acompañado de un sentimiento de rechazo romántico de Jon a Danny por el parentesco, algo insólito en época medieval, más aún si los personajes en cuestión no se han criado juntos.

También se ha doblegado a Daenerys, como si no pudiera pensar por sí mismo. Alguien podría pensar que el descubrimiento de sus orígenes podía hacerle reconsiderar, no solo su relación, sino también la rendición de la corona norteña, pero no. Y por último, se le ha negado el trono y se le ha exiliado al muro, tras 6 capítulos consecutivos recordándonos que es el heredero legítimo. Al menos hizo algo en el último episodio.

Luego está Jaime Lannister, que ha dado bandazos de honor y deshonor cuando les convenía a los showrunners para acabar en el mismo punto que cuando comenzó la serie. Ha acabado volviendo con Cersei, con la que tuvo una relación tóxica y que había ordenado su asesinato. Y además, se ha acostado previamente con Brienne para servir de buen fanservice, como Arya derrotando al Rey de la Noche.

Los Stark merecen mención aparte. Bran terminó la T7 como un ser todopoderoso. Y en ésta, cuando se esperaba mucho de él, no le han otorgado ningún papel relevante, salvo el de ser rey. Resulta curioso que esto último suceda contando con el beneplácito de la nobleza de Westeros, que también presencia la independencia del norte mientras Dorne y las Islas del Hierro no exigen lo mismo.

Todo eso por no hablar de lo repugnante que es justificar la evolución de Sansa en lo mucho que ha sufrido, como si no pudiera ser brillante sin el sufrimiento. Los showrunners se han olvidado de que el "Bran el tullido" no quería ser rey (de ahí la vergüenza ajena de su respuesta final) y de que Arya tenía una habilidad mágica. Pero al final, todo termina bien para ellos. Hay quien dice que esto no es un final feliz ni fanservice, pero a ellos y a Tyrion se les ha premiado a costa de otros.

Y qué decir del giro de Daenerys Targaryen, madre de muchos títulos. Un personaje que había evolucionado de Khaleesi a ser una digna aspirante al trono. Todo resultó ser en balde. Los guionistas han decidido que vuelva a ser la misma niña impulsiva del principio de la serie. Tanto crecer y evolucionar para acabar siendo una genocida sin razón ni lógica. Una parte del fandom aduce las presuntas pruebas que indicaban que su destino se tornaría trágico y que enloquecería.

Incoherente o no, el problema subyace en la construcción del guión y en el tiempo de desarrollo. Quizá Martin les transmitió a los guionistas que éste debía ser el destino de la madre de dragones, pero debieron desarrollarlo bien. Personajes como Jon Snow o Daenerys, que habían estado al margen de la trama política de los Siete Reinos, merecían estar involucrados en ella durante más tiempo.
29 de diciembre de 2017
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Star Wars: Los últimos Jedi’ es, en términos generales, una película mediocre, en la línea de los blockbusters modernos. Esto no sorprende, aunque uno no se espera que puedan superar a -la también mediocre- 'el ataque de los clones’. He de reconocer que se nota la marca Disney, ya que, por instantes, no sabía si estaba viendo Star Wars o Piratas del Caribe. Sin duda, buena parte de las ridículas escenas de este filme recuerdan a las últimas películas del Capitán Jack Sparrow, alguna de las cuales comentaré más adelante en forma de spoilers.

¿Por qué 'los últimos Jedi’ es una película mediocre? ¿Acaso por remover conceptos de Lucas? ¿Acaso por desmitificar ciertos personajes e ideas preestablecidas? Ni por asomo. Puedo entender -y de hecho entiendo- las quejas de los fanáticos de las películas originales y de los cómics viejos, pero esa no es razón suficiente para sostener la mediocridad cinematográfica de esta cinta. Básicamente porque en ese caso hablamos de un criterio muy personal e íntimo: el del fanático decepcionado. Las críticas como fan las dejo para comentar en spoilers.

Pero sucede que este film no puede ser defendido desde una perspectiva puramente cinematográfica. A este respecto mucha gente puede aseverar que el cine de fantasía -no, Star Wars no debe ser considerada ciencia ficción- es siempre igual, que siempre se apoya en los efectos especiales y que no hay nada destacable en ellas más allá del puro entretenimiento. Este planteamiento es un error, ya que supone menospreciar el género de fantasía y considerarlo inferior a otros géneros. Y de aquí se deduce la intención de juzgar las películas siempre dentro de su género. Si quienes están detrás de este argumento supieran las maravillosas historias de fantasía halladas en la literatura… Y en el cine tenemos la figura de 'el señor de los anillos’, ejemplo de muy buen cine de fantasía, donde cada detalle estaba cuidado con mimo, donde cada plano, cada composición, cada escena, cada paisaje, cada interpretación, cada música, etc dibujaban en conjunto una trilogía fílmica preciosa. Y eso que el argumento no es gran cosa, sobre todo en comparación con los libros.

La trama es importante -especialmente que esté bien hilada y no tenga agujeros-, pero tiene que estar bien acompañada. En el cine tenemos ejemplos de historias simples narradas y rodadas de forma magistral, e historias complejas narradas y rodadas de forma mediocre. La de 'Los últimos Jedi’ es una trama simple narrada y rodada de manera francamente penosa, con unos agujeros de guión increíbles, con frases cliché por un tubo -excesivas incluso para el cine comercial moderno-, con escenas feas y ridículas que provocan la carcajada, con supuestos mensajes políticos modernos que se quieren hacer pasar por profundos e interesantes, con escenas rápidas y fáciles, sin pausas -1000 frames por segundo-, con frases que dan al espectador todo bien masticado para que no tenga que pensar… Todos los elementos del mal cine reunidos en una cinta. De ahí el pésimo resultado global.

Que conste que la anterior cinta -episodio VII- no es buena, ya que también comete importantes errores, pero en conjunto -y teniendo en cuenta cómo es el cine comercial hoy día- resulta mínimamente aceptable. Pero este bodrio es indefendible como cinéfilo. Qué mala imagen tienen algunos de la fantasía, y qué malas expectativas si aceptan como bueno este despropósito de film. Y qué decir de la trilogía original, cine de fantasía puro, no perfecto pero si carismático. ¿Y las precuelas? Cine fantástico que no se la juega mucho aunque tampoco resultan memorables -tal vez solo, y a ratos, 'la venganza de los sith’-.

Con 'los últimos jedi’ tampoco estamos ante la película realmente distinta de Star Wars. Dejemos de repetir ese mantra como loros. Que no os engañen, la película está plagada de guiños y de escenas calcadas de los episodios V y VI. Este argumento parece más bien un intento desesperado de defender esta bazofia cinematográfica. Parece, en efecto, un intento calculado para sortear la consideración de film zafio y sin alma. Sin duda es un contra-argumento atractivo, pues para responder porqué no ha gustado a muchos basta con asegurar que eso se debe a que la película ha innovado. Quienes dicen esto piensan que todavía existe un marco muy amplio para innovar en todas las artes humanas. Nada más lejos de la realidad...

Llegados a este punto, cabe preguntarse el porqué de esta crítica tan larga. Pues para tratar de responder a quienes dicen que “al cine se va a pasar un buen rato, no te comas tanto la cabeza ni critiques cada punto” que el cine es mucho más que mero entretenimiento, y que las historias de fantasía bien narradas y bien ambientadas existen. Y no, ésta no es una de ellas. Alguien podría pensar que yo me esperaba un peliculón, más no era así. Solo esperaba un película decente en la que no me considerasen tonto a cada instante. Y por supuesto, no esperaba un insulto tan directo a Star Wars. Porque la idea de fondo, la idea que motiva la trama y el título de la película, es buena y de hecho se venía mucho tiempo debatiendo en el fandom. Pero la ejecutan MAL, cargándose una saga entera e insultando a los que vinieron antes. Hay que se crítico con los antepasados, no cagarse en su legado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lista de errores que considero tiene la película es muy larga, así que únicamente citaré brevemente algunos de ellos, así como algunas frases estrella.

-Poe Dameron cargándose un destructor prácticamente él solo.

-Leia desafiando la gravedad, como ya hiciera nuestro buen amigo Legolas en la infame trilogía de 'El Hobbit’. Y encima luego se queda en coma tan solo unas pocas horas.

-Luke ha renunciado a la fuerza para que los jedis se extingan y haya equilibrio... antes de acabar con el enemigo. Mientras haya sith, tiene que haber jedis. Esa es la condición indispensable para el equilibrio de la fuerza. Lo peor de todo es que es cobarde porque sí, para dar sentido a la película. Y encima nos lo ponen como un asesino de sobrinos a sangre fría. Es demencial. Que haya cambiado con el tiempo es verosimil, ¿pero tanto? Es que es directamente es otra persona.

-Nuevo poder de la fuerza que permite ver y tocar a alguien que puede estar a millones de años luz. Esto transgrede todos los límites de la verosimilitud del relato de la saga. ¿Qué será lo próximo? ¿Mover planetas?

-Rey sintiendo empatía por Ben Solo tras un par de encuentros...No es muy creíble que crea su versión a la mínima, recordando que había matado a Han Solo y había estado a punto de hacer lo mismo con Finn.

-La reaparición de Yoda fue digna y emotiva, pero no aportó prácticamente NADA.

-El plan de Rey para adentrarse en la nave enemiga es estúpido hasta decir basta. Debería tener claro que Kylo Ren no iba a renunciar a la Primera Orden delante de su ejército y del líder supremo Snoke.

-Toda la sub-trama de Finn y Rose apenas aporta nada y es poco creíble. ¿Así que son capaces de abandonar el transbordador -que estaba siendo bombardeado- para ir a un planeta y volver sin daños y a tiempo, y colarse en la nave enemiga?

-La muerte de Snoke. ¿Cómo es posible que un Lord Sith no sea consciente de que su padawan va a traicionarlo si incluso los espectadores nos dimos cuenta? ¿Cómo es posible que suceda después de haber reconocido abiertamente tener dudas de su padawan? Y no, no era imprevisible teniendo en cuenta los fallos absurdos que sumaba el film ya a esas alturas. Simplemente esperas que no pase porque sabes que no tendría sentido cargarse al principal villano en la mitad de la trilogía. Villano del que no sabemos NADA. Pero si, finalmente pasa. Y lo que debería sorprenderte simplemente te decepciona. Pero bueno, no hay que ser anticuados. Seamos modernos. Al fin y al cabo, esta es la historia de Rey, Finn, Kylo Ren y Poe Dameron. Al resto que les den.

-Prácticamente nos tiramos toda la película con una batalla espacial absurda que no lleva a ninguna parte, y cuya razón de ser es igualmente absurda.

-¿Cómo diablos escapa Rey del transbordador dañado y regresa al halcón milenario? Lo más gracioso y ofensivo de todo es que, cuando llega a la batalla final en esa falsa emulación de Hoth, lo hace de cachondeo como si fuera muy divertido. Como si fuera una fieshta de fumadas e incongruencias y hubiera que vacilar al espectador. Patético.

-Luke usando “la proyección de la fuerza” a millones de años luz… Esta fumada es excesiva y además negativa, pues abre un marco en el que los combates de sables de luz ya no tienen sentido. Supone cargarse el duelo jedi.

-Muerte de Luke. Que muera después de usar ese poder de sincronización me parece al menos congruente, aunque considero que tenía algo más que decir y hacer. En ese sentido, me decepciona que muera después de mostrarse como un cobarde y como un maestro jedi muy poco sabio.

-”Esta guerra no la vamos a ganar destruyendo lo que odiamos, sino protegiendo lo que amamos”. ¿Hacía falta incluir frases tan chorra? Cito esta porque seguramente sea la peor, pero la lista es larga… Esta otra también tiene tela “eres un error del sistema”.
Fundación (Serie de TV)
Serie
Irlanda2021
6.3
4,025
Josh Friedman (Creador), David S. Goyer (Creador) ...
3
24 de septiembre de 2021
56 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evitaré comparar con la obra original porque sería imposible tratándose de artes diferentes como son el cine y la literatura, aunque tengan semejanzas. La obra adaptada es otra obra y debe tener valor propio. En esto claramente cumple esta serie, ya que intenta hacer algo diferente al libro. La calidad de la serie se debe medir en base a criterios estrictamente cinematográficos. Aunque es pronto para dar dar un veredicto amplio, con los dos primeros episodios tenemos una importante base sobre cómo va a ser la serie.

Empiezo por el guión, que considero de momento el gran fallo de esta serie. En líneas generales creo que es bastante superficial y perezoso. Las situaciones planteadas se resuelven una tras otra de forma muy conveniente y buena parte de la trama de estos dos primeros episodios no aporta ni genera nada: ni profundidad a la premisa, ni interés por los personajes, ni verosimilitud del relato. Metraje excesivo de los episodios y claramente desaprovechado.

La premisa central de la serie se presenta bien, aunque la recalcan demasiadas veces. Es una premisa atractiva, pero no lo es tanto la nula existencia de subtexto en su planteamiento. Sabemos qué quieren hacer los protagonistas, pero no sabemos qué los mueve personalmente a hacerlo más allá de altruismo vacuo, ni tienen una mínima idea de cómo hacerlo. En frente está la familia clon que gobierna el imperio, que son retratados de forma opuesta, como egoístas y codiciosos, con nula profundidad.

La psicohistoria como concepto se introduce de forma vaga e insustancial, sin ahondar en su significado y en sus objetivos. Aquí se usa como término comodín, acompañado de esas imágenes en las que Hari Seldon aparece revisando sus cálculos, pero que en conjunto no dicen nada. Casi te lo presentan como si fuera un superpoder inescrutable en lugar de una ciencia (ficticia) explicable.

Siguiendo por los personajes, destaco la inverosimilitud con la que se comportan. Aquí no existe evolución de ningún tipo que justifique los cambios que se producen en ellos (y en sus relaciones) de uno a otro episodio. Parecen esclavos de un guión que no los entiende, preparados para accionar la trama a base de trampas y trucos. No solo eso, sino que tienen nula capacidad de generar empatía en el espectador, y esto se debe a la falta de carisma de un reparto en el que Jared Harris es lo único bueno.

Lo que sí es positivo es que existan unos personajes centrales a través de los cuales narrar la historia, ya que el enfoque por eras tan despersonalizado de los libros podría ser problemático para la serie. Es muy probable que en cada temporada se centren en una era y los personajes vayan cambiando, pero de momento me parece un acierto mantener los mismos en esta primera temporada.

En el apartado de la dirección la serie de momento no ha destacado demasiado. Ni en la elección de los planos, ni en la duración de las secuencias. Y no hablemos ya del montaje, incapaz de imprimir personalidad al ritmo narrativo. Es correcto y poco más. La fotografía, eso sí, luce bien. Por contra, los efectos especiales, aunque correctos, parecen ser sobre-utilizados precisamente para tapar las deficiencias que tiene la serie. Y la banda sonora ni siquiera se ha hecho notar.

No sabemos cómo va a continuar, pero sus dos primeros capítulos marcan la hoja de ruta que va a seguir. No es una historia fácil de adaptar, y sin duda se aprecia el intento, pero de momento no funciona, ya que se siente vacía, insulsa y tramposa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para