You must be a loged user to know your affinity with ffwinter
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.9
9,042
6
8 de enero de 2012
8 de enero de 2012
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de veinticinco años se puede decir que esta película ha envejecido muy bien: es graciosa, interesante, muy previsible en casi todo, y muy bien interpretada por Bruce Willis (quien imaginaba entonces sus futuros papeles de superman americano!) y la encantadora Kim Basinger.
Me acuerdo especialmente de la escena en que Kim Basinger, tumbada en su cama, discute con Willis. La cama se rompe y queda inclinada, y la chica se resbala continuamente de las sábanas de seda.
Memorable también la escena en la cena de trabajo.
Que aguante otros veinticinco años, por lo menos.
Me acuerdo especialmente de la escena en que Kim Basinger, tumbada en su cama, discute con Willis. La cama se rompe y queda inclinada, y la chica se resbala continuamente de las sábanas de seda.
Memorable también la escena en la cena de trabajo.
Que aguante otros veinticinco años, por lo menos.

7.1
12,414
9
26 de julio de 2015
26 de julio de 2015
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polanski es un maestro a la hora de moverse en la ambigüedad moral. Aquí se trata de la disección de la institución matrimonial, presentándola a través de dos parejas, una de ellas convencional.
Bajo la normalidad anodida y convencional del matrimonio de Nigel y su mujer se encuentra el aburrimiento, la hipocresía de la buena educación burguesa, el vértigo de la contención, pero por abajo vive la atracción de lo prohibido -la aventura, el deseo desatado-, la sospecha de que la felicidad matrimonial burguesa es un infierno.
El matrimonio del escritor norteamericano (magníficamente interpretado por Coyote) y la camarera francesa (qué sensual y a la vez vulgar Emmanuelle Seigner) se nos presenta como la "otra" alternativa matrimonial: el amor pasión, el amor fou nacido en un París que está enormemente caricaturizado y objeto de múltiples ironías, un amor que acaba de modo inevitable degenerando en aburrimiento, acompañado de experiencias cada vez más extremas que tratan de recuperan la pasión original y que se desvía y transforma en odio, en sadismo, en masoquismo, en sufrir y hacer sufrir. En ese mundo de "pelea de gallos" se presenta la alternativa ( si es que se puede llamar así) al matrimonio convencional burgués.
No hay, por tanto, ninguna esperanza. No se presenta ningún happy end, ninguna alternativa. La única persona casada y feliz es el viajero indio, viúdo, tradicional, muy convencional, que no cree en moderneces y que cuida de su hija presentando en ella, en una tercera persona, la salida a una institución matrimonial que en sus dos versiones, la "puritana y reprimida" o la "liberada" aparece como una auténtica cárcel para las personas, una fuente de infelicidad.
La ironía de la película es la que la salva, con esa escena final de las dos mujeres bailando juntas y dormidas en la misma cama.
La escena final, con la muerte/asesinato de Coyote y su mujer parece un poco forzada, así como la despedida de la pareja burguesa del indio y su hija, el anuncio de la maternidad y de un hijo como única posibilidad de futuro o siquiera de una salida... Un poco forzado el final, pero también la única ocasión de airear una institución, la matrimonial en occidente, que aparece aquí como asfixiante y destructora.
Bajo la normalidad anodida y convencional del matrimonio de Nigel y su mujer se encuentra el aburrimiento, la hipocresía de la buena educación burguesa, el vértigo de la contención, pero por abajo vive la atracción de lo prohibido -la aventura, el deseo desatado-, la sospecha de que la felicidad matrimonial burguesa es un infierno.
El matrimonio del escritor norteamericano (magníficamente interpretado por Coyote) y la camarera francesa (qué sensual y a la vez vulgar Emmanuelle Seigner) se nos presenta como la "otra" alternativa matrimonial: el amor pasión, el amor fou nacido en un París que está enormemente caricaturizado y objeto de múltiples ironías, un amor que acaba de modo inevitable degenerando en aburrimiento, acompañado de experiencias cada vez más extremas que tratan de recuperan la pasión original y que se desvía y transforma en odio, en sadismo, en masoquismo, en sufrir y hacer sufrir. En ese mundo de "pelea de gallos" se presenta la alternativa ( si es que se puede llamar así) al matrimonio convencional burgués.
No hay, por tanto, ninguna esperanza. No se presenta ningún happy end, ninguna alternativa. La única persona casada y feliz es el viajero indio, viúdo, tradicional, muy convencional, que no cree en moderneces y que cuida de su hija presentando en ella, en una tercera persona, la salida a una institución matrimonial que en sus dos versiones, la "puritana y reprimida" o la "liberada" aparece como una auténtica cárcel para las personas, una fuente de infelicidad.
La ironía de la película es la que la salva, con esa escena final de las dos mujeres bailando juntas y dormidas en la misma cama.
La escena final, con la muerte/asesinato de Coyote y su mujer parece un poco forzada, así como la despedida de la pareja burguesa del indio y su hija, el anuncio de la maternidad y de un hijo como única posibilidad de futuro o siquiera de una salida... Un poco forzado el final, pero también la única ocasión de airear una institución, la matrimonial en occidente, que aparece aquí como asfixiante y destructora.
9
5 de agosto de 2012
5 de agosto de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ambientación de la Inglaterra victoriana de esta película es excelente, de igual modo que la interpretación de Jeremy Irons y sobre todo de la maravillosa Meryl Streep, envuelta en ese halo de resignación y dolor que la hace parecer tan hermosa.
Lo más original de la película es el montaje a base de dos historias paralelas, la del pasado y la del presente. Es muy original, y se ve muy bien ahí la mano del interesantísimo Harold Pinter (Premio Nobel de Literatura).
El amor, los impulsos, contrastados con los convencionalismos y la hipocresía de la Época Victoriana. Y la constatación de que una época más liberal y aparentemente menos convencional y menos hipócrita tampoco es garantía para que las historias de amor no acaben, como muchísimas veces, mal.
Lo más original de la película es el montaje a base de dos historias paralelas, la del pasado y la del presente. Es muy original, y se ve muy bien ahí la mano del interesantísimo Harold Pinter (Premio Nobel de Literatura).
El amor, los impulsos, contrastados con los convencionalismos y la hipocresía de la Época Victoriana. Y la constatación de que una época más liberal y aparentemente menos convencional y menos hipócrita tampoco es garantía para que las historias de amor no acaben, como muchísimas veces, mal.

6.1
307
6
8 de noviembre de 2013
8 de noviembre de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de los Taviani no es gran cosa desde el punto de vista artístico, pero sí muy interesante desde el ideológico.Se trata de una crítica de izquierdas (los hermanos Taviani se movían en la órbita del PCI) contra el aventurerismo revolucionario y las ideologías y prácticas de la extrema izquierda italiana de los años 60 y 70.
La película es una metáfora:
1-los amigos del protagonista son "carbonari", un grupo de revolucionarios liberales del XIX que pretendían acabar violentamente ("lucha armada", se dirá en el siglo XX) con los regímenes autocráticos de la dividida Italia del siglo XIX.
2-Los amigos del protagonista manifiestan una clara tendencia no solo a matar, sino a dejarse matar por sus ideas (son potenciales "mártires" revolucionarios). Hay aquí una clarísima explicación de corte psicoanalítico que podría explicar las tendencias revolucionarias como una auténtica "pulsión de muerte" en sentido freudiano.
3-Los amigos del protagonista están alejados del pueblo real: se consideran intérpretes de los verdaderos deseos del pueblo, porque este, ignorante y alienado (por la Iglesia, por la aristocracia...) es considerado como incapaz de reconocer sus verdaderos intereses objetivos.
4-Sobre los amigos del protagonista paira la sospecha de que en realidad están siendo manejados, sean conscientes de ello o no, por las fuerzas de la reacción. No se sabe si son auténticos revolucionarios o "agentes provocadores" que la reacción utiliza para desactivar cualquier revolución auténtica.
El final de la película es tremendo: nunca he visto una mayor mordacidad al ver como la utopía revolucionaria es desmontada brutalmente por la realidad de unas clases "alienadas" que se cepillan a sus autoproclamados liberadores. Y el protagonista, cínico, consciente y desgarrado, tampoco se libra finalmente, como se ve en ese disparo final que cierra la película.
Una excelente película para entender lo que fue la Italia romántica y revolucionaria del siglo XIX y sobre todo para comprender la lucha que desde el Partido Comunista Italiano (defensor del "compromiso histórico" entre comunistas y democristianos) se hizo contra la izquierda italiana que escogió vías insurreccionales, alternativas y violentas.
En fin, un interante ajuste de cuentas entre las dos izquierdas italianas.
La película es una metáfora:
1-los amigos del protagonista son "carbonari", un grupo de revolucionarios liberales del XIX que pretendían acabar violentamente ("lucha armada", se dirá en el siglo XX) con los regímenes autocráticos de la dividida Italia del siglo XIX.
2-Los amigos del protagonista manifiestan una clara tendencia no solo a matar, sino a dejarse matar por sus ideas (son potenciales "mártires" revolucionarios). Hay aquí una clarísima explicación de corte psicoanalítico que podría explicar las tendencias revolucionarias como una auténtica "pulsión de muerte" en sentido freudiano.
3-Los amigos del protagonista están alejados del pueblo real: se consideran intérpretes de los verdaderos deseos del pueblo, porque este, ignorante y alienado (por la Iglesia, por la aristocracia...) es considerado como incapaz de reconocer sus verdaderos intereses objetivos.
4-Sobre los amigos del protagonista paira la sospecha de que en realidad están siendo manejados, sean conscientes de ello o no, por las fuerzas de la reacción. No se sabe si son auténticos revolucionarios o "agentes provocadores" que la reacción utiliza para desactivar cualquier revolución auténtica.
El final de la película es tremendo: nunca he visto una mayor mordacidad al ver como la utopía revolucionaria es desmontada brutalmente por la realidad de unas clases "alienadas" que se cepillan a sus autoproclamados liberadores. Y el protagonista, cínico, consciente y desgarrado, tampoco se libra finalmente, como se ve en ese disparo final que cierra la película.
Una excelente película para entender lo que fue la Italia romántica y revolucionaria del siglo XIX y sobre todo para comprender la lucha que desde el Partido Comunista Italiano (defensor del "compromiso histórico" entre comunistas y democristianos) se hizo contra la izquierda italiana que escogió vías insurreccionales, alternativas y violentas.
En fin, un interante ajuste de cuentas entre las dos izquierdas italianas.

7.0
1,201
9
17 de febrero de 2012
17 de febrero de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy interesante la perspectiva temporal de la película, porque en vez de centrarse en el conflicto bélico visto objetiva o subjetivamente, decide trasladarse al momento posterior, en el que el campo de batalla ha quedado abandonado a los muertos.
Aquí aparece la dignísima figura del oficial encarnado por Philippe Noiret: le corresponde la voz de la conciencia, la denuncia de aquellos que se han aprovechado de aquel tremendo sacrificio humano para sobre él y sobre palabras como honor, gloria o patria, construír su poder.
Las dos mujeres de la historia ponen también un toque personal, femenino, recordándonos todas las historias individuales que la guerra y la muerte han anulado.
Para mí, una de las mejores películas sobre la 1 Guerra Mundial, de un antibelicismo sin estridencias, denunciando la guerra sin caer en discursos o panfletos.
Aquí aparece la dignísima figura del oficial encarnado por Philippe Noiret: le corresponde la voz de la conciencia, la denuncia de aquellos que se han aprovechado de aquel tremendo sacrificio humano para sobre él y sobre palabras como honor, gloria o patria, construír su poder.
Las dos mujeres de la historia ponen también un toque personal, femenino, recordándonos todas las historias individuales que la guerra y la muerte han anulado.
Para mí, una de las mejores películas sobre la 1 Guerra Mundial, de un antibelicismo sin estridencias, denunciando la guerra sin caer en discursos o panfletos.
Más sobre ffwinter
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here