Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
You must be a loged user to know your affinity with MrJones
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de marzo de 2012
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, pero sí el peor final de una saga tan exitosa como esta. Debo puntualizar que no soy un gran fan de Star Wars, sin embargo creo que las dos primeras partes de la trilogía original son buenas películas además de entretenidas. Ahora bien, me veo obligado a señalar el por qué defino esta peli como uno de los finales más "truños" de la historia.(Sólo voy a hablar de lo que, para mi, tiene de malo la peli, lo bueno se defiende sólo y todos lo conocemos).

- En primer lugar las primeras 15 horas de la película, o al menos es lo que a mi me parece que dura toda la parte de Jabba El Hutt, aquí es donde comienza el Show de Mari Carmen y sus Muñecos, canciones absurdas, y un Luke Skywalker con líquido de frenos en vez de sangre que, soso no, lo siguiente. Aguantar los balbuceos de la Mega-Larva se me hace inaguantable.

- Del autoplagio y otras chorradas: La segunda Estrella de la Muerte fue diseñada con tenacidad por los mejores ingenieros espaciales, estos conocían eso que se dice de que todo lo grande es mejor. Así que aplicaron su lógica implacable para hacer del único defecto de la Estrella original un defectazo, nos han pedido que mejoremos el diseño y todo lo grande es mejor, ¿ por qué en vez de un talón de Aquiles no le ponemos una pierna entera?
Por lo visto además el Imperio también cuenta con dotadísimos estrategas los cuales entregan a los rebeldes unos planos falsos de la Estrella de la Muerte con su único punto débil, "lo que los idiotas rebeldes no saben es que los planos son en realidad verdaderos!! muahahaha"
Luke, convertido en Jedi, hijo de El Elegido, entrenado por el Maestro Yoda, parece no saber utilizar la Fuerza ni para predecir a que hora va a cenar ese día. Ah, por cierto, sigue siendo igual de inexpresivo.
Por lo visto a Lucas le gustan las batallas a lo Tekken, con dos rondas, eso sí debo decir que la batalla paterno-filial sí me gustó aunque la originalidad brille por su ausencia.

- Mari Carmen y sus muñecos (parte II): los queridos Ewoks vs. las Gallinas Imperiales Robóticas, que decir de algo que dudo que guste ni al más acérrimo fan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ahora el peor final de la historia: lo que George Lucas y su equipo nos ofrecen para acabar la más mítica saga de Ciencia- Ficción (al menos la más conocida). Después de la pela Luke-Vader vemos como éste se reconvierte al ver sufrir a su hijo a manos del Emperador, el problema del final no es ese si no la forma en que se cargan al pobre viejuno. Veamos un tío que es uno de los seres más poderosos de este universo ficcional, que por lo visto podía incluso poseer otros cuerpos o clonarse(o eso he leído (wikipedia,sí), no soy un experto), y que aunque incluso que no lo haga puede lanzar rayos mortíferos, muere a "manos" de un tío que acaba de perder una y al que le da por cogerlo en brazos. Pues bien el Emperador, no solo no usa la fuerza para escapar de un tío que simplemente lo está agarrando por la espalda si no que sigue soltando esos mortíferos rayos por las manos, pero no dirigidos a su víctima (Luke) ni a su agresor (Anakin), no, se los echa en todo su propio jeto. El caso, lo tira al vacío y el tío más poderoso de la Galaxia muere debido a un abrazo. ¿Un mensaje de paz y esperanza de Lucas? ¿Quizás deberíamos reflexionar sobre si son más poderosos los abrazos que las hostias para combatir el mal? Ahí lo dejo...
31 de agosto de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un hombre, la historia de una mujer, la historia de una ciudad, de un planeta, una historia de personas; pero una historia de ideales. Cuánto tendremos que agradecerle a V por recordarnos que lo más valioso que tenemos son nuestras ideas y nuestra libertad.
Las ideas son el producto de nuestro pensamiento, lo que nos hace único, aquello por lo que verdaderamente merece la pena luchar.
Y nuestra libertad es aquello que de verdad somos nosotros mismos, somos todo libertad; y dentro de la libertad caben: el amor, los sueños, y las esperanzas.
V es la lucha por nuestros ideales, aquello que marca el camino de cada uno de nosotros y que todos deberíamos seguir siempre, sin dejar que los grandes los pisoteen y los menosprecien. V nos recuerda que nuestros ideales no son gratuitos, otros han luchado por ellos antes y por ellos debemos seguir luchando ahora; nos recuerda que hemos pasado demasiado tiempo ignorándolos, dejando que otros aplasten, los menosprecien, escupan sobre ellos y se rían acerca de lo fácil que es silenciar las voces de nuestra voluntad. Ellos mandan, ellos son los grandes, ellos marcan las reglas del juego, ellos se divierten observándonos desde arriba. Nosotros obedecemos, obedecemos, obedecemos. Y así vivimos nuestras vidas dentro de un letargo inconsciente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero es entonces, con las campanadas del 25 de noviembre cuando el 1812 de Tchaikovsky surge de la nada y empieza a revolotear en nuestros cerebros, en nuestros corazones, recordándonos el día que nunca debió ser olvidado, lo que nunca debió ser olvidado.
V fue un Frankenstein, un monstruo, el resultado de un horrible experimento; y en su papel de Dantes ejecuta su venganza con justicia y atrocidad a partes iguales.
Sin embargo en su camino de venganza aprende a amar, y otra vez bipolar: en una demostración inusual de frialdad y pasión le regala a su amada el don de ser libre sin miedo a vivir su libertad.
Pero el monstruo que vive en él es un monstruo consciente, consecuente de si mismo y de sus actos, y sabe que el único final verdaderamente justo también implica su muerte. Es en este momento cuando puede ver la verdadera valentía de V, cuando renuncia al amor que nunca pensó que pudiera poseer en defensa de la justicia, en defensa de sus ideales. Se convierte en mártir, mártir de sus propias ideas, se convierte en héroe de sí mismo y más tarde de todos nosotros.

Porque al final de su camino, V tiene un regalo para nosotros: un canto de esperanza, de libertad, el símbolo de que el poder que arrebataron al pueblo pertenece al pueblo y regresará al pueblo, el recuerdo de que los grandes solo parecen grandes porque nosotros estamos de rodillas.
Nos regala nuestros ideales y nuestros sueños en el momento que más los necesitábamos, cuando ya los habíamos perdido, ignorado y olvidado. Ideales y sueños que ahora viven en nosotros de nuevo porque él nos ha ayudado a despertar.

Era Frankenstein, era Edmundo Dantes, era todos nosotros. V es un ideal que no está muerto, un ideal que no debe ser olvidado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para