Haz click aquí para copiar la URL
España España · santa cruz de tenerife
You must be a loged user to know your affinity with katyta
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de noviembre de 2009
66 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero el cine de Jodorowsky indiscutiblemente muy especial y didáctico. En mi opinión Jodorowsky utiliza sus películas como un vehículo más de transmisión de sus conceptos filosóficos y espirituales, todo ello concebido desde un punto de vista surrealista y absolutamente metafórico de principio a fin. Por lo tanto su obra no debe verse ni juzgarse con los mismos baremos que el cine convencional, so pena de que resulte una auténtica locura sin sentido, o el relato de un viaje de LSD como también se ha dicho.
En “El Topo” a mi juicio, se pretende mostrar el viaje interior de autodescubrimiento del ser humano. Su propio título ya es una metáfora en sí mismo, sugiriendo que este viaje iniciático inevitablemente precisa del esfuerzo de cavar hacia el interior de uno mismo como hace un topo en la tierra. La película está cargada de imágenes sangrientas, sexuales, pelea, dolor, humillación… Algunos ven esto como un estilo gore, para mí el autor sólo trata de subrayar con fuerza, la tremendamente encarnizada e implacable lucha que debe de llevar a cabo el hombre para lograr trascender su propio ego y condicionamientos.
Continúo en spoiler, pues con las puntualizaciones que quiero hacer revelo prácticamente todo el argumento, aparte de condicionar al que no ha visto el film con mi propio punto de vista a cerca del mensaje que trata de transmitir la película, por lo que recomiendo que no se lea antes de verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un principio el personaje del topo Alejandro Jodorowsky, cabalga por el desierto acompañado de su niño interior Brontis Jodorowsky, (otra metáfora), y después de haber enterrado en la arena los símbolos de protección de la infancia comienzan su andadura por tierras inhóspitas, el propio viaje iniciático. Luego tienen lugar diferentes luchas, todas ellas representando la necesidad de aniquilar el ego para poder conectar con nuestro ser, luchas tales como con un coronel y sus 4 adeptos, destruyéndolo totalmente hasta incluso su sexualidad. Luego se va con la bella mujer esclava del coronel dejando al niño interior abandonado, con el consiguiente enfado del mismo como se verá posteriormente, para sumergirse en otras 4 batallas con diferentes maestros, para demostrar que es el mejor pistolero a la mujer, matándolos a todos a pesar de saber que eran seres nobles y de haber recibido sabios consejos de los mismos sólo para dejar satisfecha a la mujer. Cuando el topo reacciona y se da cuenta de que ya no es esclavo de sus padres, ni de los condicionamientos internos representados por el coronel, sino que ahora lo es de los externos que representa la mujer, la abandona continuando su viaje en solitario. Después llega a un lugar donde siente empatía por una serie de seres deformes que en mi opinión simbolizan el haber trascendido ya el mundo de la apariencia, y en contraposición a estos seres, la gente del pueblo se muestra totalmente inconsciente, sumergida en las apariencias, la belleza, en las pautas de comportamiento de la sociedad y de la iglesia con su consecuente dualismo moral. El amor verdadero nace para el topo con uno de estos seres deformes, y engendran un hijo. Finalmente se encuentra con su niño interior ya hecho un hombre, el cual trata de destruirlo al reconocerlo por lo dolorido que está por el anterior abandono, pero el topo ya evolucionado continúa su propósito. Para de por último y tras una serie de sucesos, llegar a matarse quemándose a si mismo, simbolizando con ello haber conseguido la purificación total a través del fuego, para luego poder ser uno de nuevo y en paz con el niño interior. Creo que el que se aleja cabalgando del lugar junto a la mujer y su hijo recién nacido, no es el niño interior sino el propio topo que emprende un nuevo camino dejando atrás toda esa miseria. El camino del ser iluminado y consciente de su naturaleza divina, el amor.
Evidentemente omito multitud de pequeños mensajes y simbolismo de los cuales está repleto el film, tratando sólo de reflejar lo que en mi opinión es a grandes rasgos el mensaje principal que quiere transmitir Jodorowsky con esta gran obra, y deseando que al menos a alguno de los lectores le sea útil mi interpretación, aunque probablemente a otros inevitablemente les pareceré tan flipada como Jodorowsky. En fin, cest la vie.
4 de mayo de 2009
52 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo y valorando algunas de las críticas hechas aquí en filmaffinity, y antes de escribir ésta mía, me ha sorprendido ver como algunos de los comentaristas no sólo clasifican a esta película de una grande entre las comedías clásicas, supongo que llevados por el mismo tópico que me ha inspirado a mí verla, me ha consternado más aún que eso, leer "cada vez que la veo".
¿Alguién ha podido verla más de una vez?, esto sí, que a mi entender lo voy a denominar como el síndrome de; YO SOY UN GRAN CINÉFILO, Y A CUALQUIER PRECIO.
Me ha sido muy difícil terminar de ver la "fiera de mi niña", lo he tenido que hacer de dos veces. No he esbozado la más leve sonrisa. Me duele la cabeza del parloteo imparable de Katharine Hepburn. Las caritas que pone Gary Grant aburren, pero por lo menos casi no habla duante todo el largometraje. El leopardo parece recortado de otra película. El resto de personajes muy, muy cansinos también. Quizás la única interpretación "decente" y entre comillas como ven, la breve de la prometida de Mr. Bonnes y la de George, el perro de la tía.
No vale la pena ver esta película, en absoluto, ni siquiera por el tópico, ni por poder valorarla después, un esfuerzo unútil que sólo podrás resarcir criticándo, al menos para aliviar un poco ese daño sufrido, tal como estoy haciendo yo ahora.
Si aún así, caes en ello como yo, te invito a que luego entres de nuevo en esta crítica y marques SÍ estoy de acuerdo, al menos me harás saber que no fui la única que se dejó llevar por este absurdo y quizás animemos a otros a no cometer el mismo error.
28 de julio de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente obra cinematográfica que homenajea sin igual al mundo del cine. Reúne todo lo necesario para considerarla una gran película, buenas actuaciones de principales y secundarios, algunas de ellas aunque aparentemente sencillas son magistrales como es el caso del pequeño gran papel de Valentina Cortese, bonita banda sonora que acompaña constantemente sin protagonizar, grandiosa dirección tanto fuera como dentro del film, guión, ritmo… Aparte de todo esto y por si aún no fuera suficiente, consigue captar totalmente la atención del espectador sin dejar de entretener en un solo momento, también es emotiva, divertida, fresca, didáctica, nostálgica… Sin lugar a dudas no te dejará indiferente.
3 de enero de 2010
30 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque educada en el catolicismo (no practicante) como la mayoría de los españoles, y quizás por eso mismo de haber podido ser criada con la suficiente libertad religiosa, puedo decir que a día de hoy, me es posible elegir libremente acerca de mis creencias religiosas y espirituales. No pertenezco a ningún grupo religioso, más bien cojo de aquí y de allí lo que me gusta, siento que es verdad, o me llega de alguna manera.
Después de este pequeño aclaratorio y para que no se me confunda como perteneciente a ninguno de los grupos que se sienten ofendidos por el relato de la vida de Cristo que hace este film, ya que no es el caso. Quiero decir que en esta película Jesucristo me ha resultado un ser absolutamente alejado de Dios y de la más mínima espiritualidad, incluso violento, lleno de dudas, y no me refiero a las típicas dudas que pudieron surgirle en algunos momentos cumbres que nos relatan las escrituras, sino a una falta de profundidad, fe y certeza total con respecto a su relación con Dios-Amor-Fuente de amor-Creador… (vale cualquier nombre). El retrato de Cristo que se muestra es el de un ser en lucha con la vida misma y tan común y corriente, que en muchas ocasiones sus discípulos parecen los maestros. Este enfoque sobre la figura de Jesús por supuesto trasciende más allá de su personaje, haciendo que la historia que se narra, en definitiva todo el film sea de esta misma manera, vacío, superficial y todo lo que se quiera añadir menos espiritual. Me parece un tremendo error tratándose de la historia de la vida de uno de los mayores maestros espirituales de todos los tiempos.
Simplemente un film que intenta provocar a ciertos colectivos para con esta polémica creada poder suplir las grandes carencias artísticas de que adolece el metraje.
Aparte de esto, que creo que es lo más destacable en mi opinión, decir que la ambientación histórica me resultó interesante. Y la película en general muy larga, aburrida, un tostón en definitiva.
26 de febrero de 2010
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendada por una amiga como una película bien, mmmm que entretiene un rato, que se puede ver... vi Up in the air y me resultó eso mismo, e incluso hilando más fino mala, de hecho le he puesto esa calificación.
Es mala porque todos los actores principales están totalmente fuera de onda, incluído George Clooney que aún así es el que de alguna manera con su experiencia sostiene la película. Vera Farmiga, que tiene un cuerpo de impresión, todo hay que decirlo parece que se ha apuntado al carro de inyectarse botox y ácido hialurónico en la cara transformando toda su expresión facial y aunque esto es un asunto propiamente suyo, no olvidemos que entre otras cosas vive de su físico y de sus expresión como actriz, y en mi opinión no actúa ni puede expresar porque pasa todas las escenas poniendo las caras y muecas adecuadas para disimular su hinchazón y falta de naturalidad facial (este problema está en Hollywood corriendo como la pólvora, Tom Hanks un gran actor, Steve Martin, etc), ¡una pena!. Anna Kendrick, en lugar de lograr mostrar a una sicóloga inexperta, muestra a una niña sumamente tonta que además no sabe transmitir lo que se requiere de ella en escena (ejemplo en el spoiler).
Sin más comentarios al respecto de la película que no merece más dedicación, salvo decir que me ha inspirado escribir esta crítica el ir a puntuar el film y no sólo ver un 6.8 de media, sino que además lo que me ha dejado realmente anonadada, es que ésta película está nominada a 6 Oscars y 6 Globos de oro. Incomprensible.
Del mismo modo que titulo esta crítica la terminaré diciendo, ¡QUÉ MAL ESTÁ EL CINE!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me refiero a la escena de llanto en el aeropuerto. ¡Qué mala actuación!, ¿quién puede creerse que esa chica está destrozada porque la acaba de dejar su novio?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Entre campeones
    1987
    Rick King
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para