Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Oriberu
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de mayo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si aprecias 'Clerks' y lo pasaste bien con su secuela, vas a disfrutar de esta inesperada tercera parte.
Una peli que recupera el mítico Quick Stop y casi todos los personajes de la saga, cargada de metarreferencias al propio universo de Kevin Smith, quien retoma su lado más gamberro como escritor y director.

Es innegable que la estructura narrativa y el ritmo son desiguales a lo largo de la película, incluyendo subtramas y personajes secundarios que no están del todo bien desarrollados, lo cual resta cohesión a la historia en general.

Sin embargo, en mi opinión, el gran mérito de la película consiste en cerrar el círculo de una manera totalmente redonda. 'Clerks III' no sólo completa una trilogía por la que muy pocos hubiesen apostado, sino que lo hace de una manera ejemplar. Por un lado consolida una saga cerrando un ciclo y por otro consigue que las dos entregas anteriores vuelvan a brillar, en particular la primera.
9 de noviembre de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El chico y la garza" es el último anime escrito y dirigido por el legendario Hayao Miyazaki y producido por el no menos legendario Studio Ghibli.

La película sigue la historia de Mahito Maki, un niño que, tras perder a su madre en un incendio en Tokio durante la II Guerra Mundial, se traslada a vivir al campo con su padre y la nueva mujer de este, Natsuko. Allí descubrirá una enigmática garza real que acabará transportándolo a un misterioso mundo sobrenatural.

Es inevitable observar un gran paralelismo entre esta película y "El viaje de Chihiro". Al igual que en aquella, el niño protagonista tendrá que aprender a navegar por el extraño mundo mágico en el que se encontrará atrapado, en un viaje a través del crecimiento personal para llegar a salvar a su familia. También explora temas como la naturaleza caprichosa de la vida y la importancia de la empatía.

Se trata de un film de animación de estilo tradicional que, si bien resulta exquisita desde el punto de vista artístico, no busca sorprender ni innovar. Tal como ocurre con las obras de carácter más fantástico o espiritual, la narrativa está llena de simbolismos.

En general se trata de una excelente película de anime. Sin embargo, da la sensación de que ya hemos visto antes esta historia y visualmente tampoco arriesga. Es cierto que al maestro Miyazaki siempre le pedimos un poco más, debido a que su legado artístico es inconmensurable.

No podemos pasar por alto la magnífica banda sonora de Joe Hisaichi. Como de costumbre, hace un tándem perfecto con Hayao Miyazaki. Mención especial a la sutil referencia al "Claro de luna" de Beethoven en la escena que arranca mostrando la luna en el cielo estrellado.

Por último, aunque la película cuenta con una calificación para todos los públicos, tal y como sucede con la mayoría de obras de Miyazaki, en realidad está orientada a un público adulto. Siempre que acudo a una sala de cine a ver una de sus película, veo muchas familias que asisten con niños dando por hecho que al ser animación es apta para niños necesariamente. En este caso he sido testigo de varios niños aburridos debido el ritmo y lo onírico de la trama, además de alguno que otro asustado por los grotescos personajes que aparecen. Personalmente, no la recomendaría a menores de 10 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aviso parental: la película incluye escenas violentas con sangre, muerte de personajes, la evisceración explícita de un pez gigante realizada por el niño protagonista con un cuchillo y escenas de consumo de tabaco.
10 de octubre de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciencia-ficción es mi género favorito. Y dentro de esta, existe un subgénero que me seduce especialmente: el "retrofuturismo". Aunque el diccionario de la R.A.E. todavía no lo define, se podría decir que el retrofuturismo consiste en la representación de un futuro imaginado en una época anterior. Para mí, una obra retrofuturista lo es con más motivo cuando se contempla habiendo superado el horizonte temporal en el que fue situada por su autor o autores. Por ejemplo, hemos superado ya el año 1995 de "La naranja mecánica", el 2001 de "Una odisea del espacio" y el 2019 de "Blade runner" y "Akira". Una de las películas que ya forma parte de este exclusivo club es "Soylent Green" o como reza su grandilocuente título en castellano, "Cuando el destino nos alcance", cuya historia transcurre en el año 2022.

Este thriller distópico nos sitúa en una Nueva York superpoblada con 40 millones de habitantes que viven hacinados y sin apenas recursos de ninguna clase. Los recursos naturales se han agotado y ha desaparecido casi toda la vida animal y vegetal. La comida escasea y cuestiones tan básicas como la salud y la higiene son un lujo. La humanidad está al borde del colapso, la corrupción se ha generalizado y la población simplemente lucha por sobrevivir en un mundo inhóspito.

Como la mayoría de películas retrofuturistas, "Soylent Green" contiene muchas predicciones que no se han cumplido. Sin embargo, para tratarse de un film del año 1973, rezuma un perturbador mensaje que a día de hoy está de plena actualidad. En mi opinión, la película no ha envejecido tan mal a pesar de la influencia de un crepuscular Richard Fleischer. Al contrario, la obra contiene una pátina "cutre" que ayuda a reforzar su concepto distópico. Sin embargo, desde el punto de vista argumental, existen detalles que se omiten o no se resuelven completamente en los 97 escasos minutos que dura la película, dejando un regusto algo caótico e incompleto cuando el film termina.

En resumen: un clásico de la ciencia-ficción que, sin ser necesariamente una de las mejores películas, ha sido totalmente influyente en el género, Sólo por eso creo que merece un visionado y un hueco entre los títulos esenciales del género en el S.XX.
1 de junio de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que no conocía el cine de Yorgos Lanthimos, "Pobres criaturas" me ha sorprendido.
Todavía no sé si para bien o para mal.
Pero definitivamente me ha sorprendido.
Es una película que me atraía por su estética y por la garantía de Emma Stone en el papel protagonista.
El trailer ya dejaba claro que estaríamos ante una película especial.
Sin embargo, logró engañarme y hacerme pensar que "tan solo" se trataba de una revisión feminista y rarita del clásico de Frankenstein.
Que no era poco, ojo.
De hecho, sin que aquello sea mentira, en realidad no es más que la punta del iceberg.
Hay que reconocer que, en sus 141 largos minutos de duración, la película tiene mucho, muchísimo que ofrecer.
El guion es tan sorprendente como inusual.
Con aires de cuento, narra la historia de Bella Baxter, una mujer con el cerebro de una niña traída a la vida por el doctor Godwin Baxter, una mezcla entre Victor Frankenstein y su propio monstruo. Hay que decir que, en este caso, los directores de casting lo tenían muy fácil a la hora de elegir actor.
La historia de Bella se va desarrollando entre pasajes inesperados, divertidos, repulsivos, dramáticos, oníricos, delirantes y muchos de ellos, además, incómodos para el espectador.
En mi opinión, tal vez abusa de su interés por la vida sexual de Bella. Polémicas aparte sobre la edad mental de la protagonista, deja de lado otros aspectos de su personalidad que me hubiese gustado conocer en la peli.
En cuanto al reparto, Emma Stone está soberbia y desatada. Lleva todo el peso de la película sin despeinarse y certifica que posiblemente estamos ante la mejor intérprete femenina de su generación.
No obstante, Willem Dafoe y Mark Ruffalo también están sensacionales.
Además de las interpretaciones, para mí el verdadero punto fuerte de la película es su arte.
Prácticamente cada fotograma es una obra de arte. A lo largo del film podemos soñar con recreaciones preciosistas de ciudades como Lisboa o París, cuya estética de maqueta barroca resulta un deleite para los sentidos.
Resumiendo: aunque he disfrutado la experiencia de "Pobres criaturas", no me planteo un segundo visionado inmediato y entiendo que pueda no gustar a gran parte del público generalista.
No obstante, muy a menudo se acusa al cine actual de no innovar o arriesgarse. Se critica que la mayoría de nuevos estrenos sean franquicias o remakes.
Pues aquí tenemos un producto innovador y que arriesga. Que ya me parece interesante aunque sólo sea por su pátina artística.
En las escasas ocasiones en las que aparecen raras avis como esta, creo que debemos ser receptivos y dar valor a la creatividad independientemente de que la peli tenga sus luces y sus sombras, que por supuesto las tiene.
1 de junio de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mezcla de fascinación y aprensión por la vibrante ciudad de Tokio. Una historia sencilla que muestra la enorme complejidad de los sentimientos humanos. Una interpretación sublime de Bill Murray. Una cautivadora Scarlett Johansson que posiblemente firma el mejor papel de su carrera. Una fotografía sensacional. Unos planos cuidados hasta el más mínimo detalle que uno nunca se cansa de mirar. Una ambientación sonora que te transporta al país del sol naciente por medio de una galería de sonidos excelentemente seleccionados. Una banda sonora fresca y con personalidad a base de temas de grupos indies de los dosmiles. Una película BELLÍSIMA. Lost in Translation siempre en mi corazón y en mi top 10 de todos los tiempos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para