You must be a loged user to know your affinity with Wiispr
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
15,535
6
16 de septiembre de 2022
16 de septiembre de 2022
140 de 159 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay uno de los elementos que vuelve efectivo al cine del terror, es sin duda el uso del concepto de lo desconocido. Ese no se que, que nos genera incertidumbre, curiosidad y muchas veces, miedo. En el cine se sabe que hay varios trucos desde su lenguaje como para generar esas sensaciones. Un ejemplo sería el de no mostrar aquello que queremos que nos de miedo o terror. Sugerirlo, ya sea desde el sonido, algún travelling, fuera de campo o mismo con encuadres que dejen un espacio incompleto donde el espectador sienta que falta algo y espere por que se aparezca. Dicho esto, Barbarian.
La premisa es simple y desde el vamos, no necesita mucha información para enrarecer el ambiente y ponernos en el tono que busca. Tess es una joven que tiene una entrevista de trabajo y llega a un Airbnb a la mitad de la noche para alojarse por unos días. De repente, 3 cosas.
Primero, la temporalidad de "mitad de la noche" nos pone de cajón en un contexto propicio para que le pasen cosas y le resulte mas complicado solicitar ayuda. Existe toda una noche por delante, donde hay tiempo suficiente para que una posible amenaza se pueda tomar su tiempo para concretarse, llevando a la típica pregunta de: ¿Pasará la noche?.
Segundo, el lugar tiene todos los elementos de casa del horror/casa embrujada: rodeada de un entorno oscuro, desolado y silencioso y además, su estética es excesivamente prolija, en contraste a su alrededor, lo cual levanta sospechas.
Tercero, quiere entrar pero resulta que alguien mas está ahí. Resulta que Keith, el hombre que estaba antes que ella, había alquilado el mismo lugar pero a través de otra aplicación.
Los primeros 20/25 minutos de la peli son una constante de situaciones de: "Hmm, que raro esto", "Cuidado con aquello", "No hagas eso", que los propios personajes vuelven consciente y verbalizan respuestas a esas inquietudes o inseguridades que los espectadores sentimos acorde avanza la película. El primer acto se cocina a fuego muy lento pero nos prepara para una presunta escalada. El sonido es inquietante a mas no poder, con música incidental tenebrosa, pero sutil. No hay grandes orquestas ni percusiones que se antepongan a lo que estamos viendo. Los encuadres son interesantes, predominando los cerrados en Tess y muy abiertos, descentrados y profundos en Keith, dejando espacios muy sugerentes en cámara (una pared, una puerta en el fondo del pasillo), que predisponen al espectador a una aparición repentina, un movimiento extraño o incluso una acción brusca de este personaje, ya que cuenta con ese espacio ¿fílmico? para desarrollarlo estéticamente. Pictóricamente, parece un cuadro incompleto que como no se resuelve, el espectador completa con lo que se imagina. Y así se va creando la atmosfera. Y así se va subrayando donde puede estar lo extraño, que es donde va a apuntar nuestra mirada en señal de alerta.
Resulta impecable como se construye eso en algo tan chiquito como una casa de pequeñas medidas. Uno la recorre junto con los personajes en cuestión de minutos, a excepción de una puerta que en principio pasa muy desapercibida. Todo está tranquilo pero extraño a cada paso. Se alimenta un enrarecimiento que a pesar de que las escenas buscan falsamente desarticularlo, no hacen mas que acentuar un impulso clásico del cine de terror que es que todo está tranquilo y normal, hasta que no. Y una vez que se cruza ese umbral, así como sucede gráficamente cuando Tess cruza la puerta, nos vamos a negro y se nos presenta la placa con el título de la película, la escalada de inevitable. Bueno, acá no pasa, al menos no tan así.
Barbarian da sucesivos avisos acerca de romper esa tranquilidad, valiéndose de varios clichés del género (una puerta que se abre o se cierra, un crujir del piso, un lugar oscuro) pero nos engaña, ya que juega con esas expectativas preestablecidas. Acá es donde logra, al menos hasta esos momentos, poner en jaque al espectador. Toma direcciones un poco distintas dentro de lo esperado, sumado a que su atmosfera aprieta pero no asfixia. Y cuando parece que lo va a hacer, suelta abruptamente para luego volver a apretar antes que uno se alivie. Logra tomarse unos segundos mas frente a cada situación donde uno acostumbra a ver que se pone el punto de ebullición de la escena y el desasosiego que genera es para destacar. Ahora bien, 40 minutos muy bien logrados y cuidados, que luego se desinflan. Y ahí la película, creo yo, llega a su 3er acto casi arrastrándose.
La premisa es simple y desde el vamos, no necesita mucha información para enrarecer el ambiente y ponernos en el tono que busca. Tess es una joven que tiene una entrevista de trabajo y llega a un Airbnb a la mitad de la noche para alojarse por unos días. De repente, 3 cosas.
Primero, la temporalidad de "mitad de la noche" nos pone de cajón en un contexto propicio para que le pasen cosas y le resulte mas complicado solicitar ayuda. Existe toda una noche por delante, donde hay tiempo suficiente para que una posible amenaza se pueda tomar su tiempo para concretarse, llevando a la típica pregunta de: ¿Pasará la noche?.
Segundo, el lugar tiene todos los elementos de casa del horror/casa embrujada: rodeada de un entorno oscuro, desolado y silencioso y además, su estética es excesivamente prolija, en contraste a su alrededor, lo cual levanta sospechas.
Tercero, quiere entrar pero resulta que alguien mas está ahí. Resulta que Keith, el hombre que estaba antes que ella, había alquilado el mismo lugar pero a través de otra aplicación.
Los primeros 20/25 minutos de la peli son una constante de situaciones de: "Hmm, que raro esto", "Cuidado con aquello", "No hagas eso", que los propios personajes vuelven consciente y verbalizan respuestas a esas inquietudes o inseguridades que los espectadores sentimos acorde avanza la película. El primer acto se cocina a fuego muy lento pero nos prepara para una presunta escalada. El sonido es inquietante a mas no poder, con música incidental tenebrosa, pero sutil. No hay grandes orquestas ni percusiones que se antepongan a lo que estamos viendo. Los encuadres son interesantes, predominando los cerrados en Tess y muy abiertos, descentrados y profundos en Keith, dejando espacios muy sugerentes en cámara (una pared, una puerta en el fondo del pasillo), que predisponen al espectador a una aparición repentina, un movimiento extraño o incluso una acción brusca de este personaje, ya que cuenta con ese espacio ¿fílmico? para desarrollarlo estéticamente. Pictóricamente, parece un cuadro incompleto que como no se resuelve, el espectador completa con lo que se imagina. Y así se va creando la atmosfera. Y así se va subrayando donde puede estar lo extraño, que es donde va a apuntar nuestra mirada en señal de alerta.
Resulta impecable como se construye eso en algo tan chiquito como una casa de pequeñas medidas. Uno la recorre junto con los personajes en cuestión de minutos, a excepción de una puerta que en principio pasa muy desapercibida. Todo está tranquilo pero extraño a cada paso. Se alimenta un enrarecimiento que a pesar de que las escenas buscan falsamente desarticularlo, no hacen mas que acentuar un impulso clásico del cine de terror que es que todo está tranquilo y normal, hasta que no. Y una vez que se cruza ese umbral, así como sucede gráficamente cuando Tess cruza la puerta, nos vamos a negro y se nos presenta la placa con el título de la película, la escalada de inevitable. Bueno, acá no pasa, al menos no tan así.
Barbarian da sucesivos avisos acerca de romper esa tranquilidad, valiéndose de varios clichés del género (una puerta que se abre o se cierra, un crujir del piso, un lugar oscuro) pero nos engaña, ya que juega con esas expectativas preestablecidas. Acá es donde logra, al menos hasta esos momentos, poner en jaque al espectador. Toma direcciones un poco distintas dentro de lo esperado, sumado a que su atmosfera aprieta pero no asfixia. Y cuando parece que lo va a hacer, suelta abruptamente para luego volver a apretar antes que uno se alivie. Logra tomarse unos segundos mas frente a cada situación donde uno acostumbra a ver que se pone el punto de ebullición de la escena y el desasosiego que genera es para destacar. Ahora bien, 40 minutos muy bien logrados y cuidados, que luego se desinflan. Y ahí la película, creo yo, llega a su 3er acto casi arrastrándose.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda esa intimidad y ese paso lento pero exasperante, se rompe. Todo aquello que se sugiere y se esconde de manera brillante, se explicita y se muestra. Y no es que lo hace con la astucia de películas emblema como Alien o mas contemporáneas, como Cloverfield. Una vez que muestra, muestra muchas veces. Una vez que abandona esa lentitud, todo sucede muy rápido. Una vez que rompe esa intimidad, se abre demasiado. Al punto de que si vos miras los primeros 20 minutos, te vas bañar y volvés a la hora de película, te podés llegar a preguntar si se trata de la misma. La metamorfosis es evidente. El terror psicológico muta a un horror con tintes de suspenso y acción, mucha acción. Todo se vuelve precipitado y aunque no esté mal para generar ansiedad, Barbarian lo resuelve de manera tosca. Ni hablar que la temática que aparece a través de un 3er personaje que encuentra relación con el descubrimiento principal o cierta oportunidad de redención hacia el final, se siente muy forzada y hasta te diría, fuera de tono. La película concluye casi convertida en una pseudo slasher movie, con elementos de cine gore que te deja preguntándote como llegamos hasta ahí, habiendo comenzado en un lugar completamente distinto.
Barbarian cumple las expectativas si lo planteamos desde lo que esperábamos ver y no tanto desde lo que se nos genera una vez metidos en la película. Da algunas vueltas interesantes dentro del género para terminar transitando el recorrido de otras tantas. Inquieta, asusta y entretiene, pero deja insatisfecho.
Barbarian cumple las expectativas si lo planteamos desde lo que esperábamos ver y no tanto desde lo que se nos genera una vez metidos en la película. Da algunas vueltas interesantes dentro del género para terminar transitando el recorrido de otras tantas. Inquieta, asusta y entretiene, pero deja insatisfecho.
7
27 de mayo de 2023
27 de mayo de 2023
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hubiese gustado llegar antes a esta serie pero uno muchas veces no decide cuando subirse a determinados barcos o helicópteros. Aún así y con el clamor desfasado de lo que va sucediendo con esta serie (la empecé a escasos capítulos de finalizar su 4ta y última temporada), traté de aunque sea respetar a menor escala los tiempos entre temporada y temporada. Como para saborear bien lo que fue inicialmente pensado como cierre de una etapa. Esta review tendrá actualizaciones ya que al primer momento de escribirla acabo de finalizar una muy trepidante 2da temporada. Sin mas preámbulos, comienzo.
Temporada 1 (Iniciada el 14/5 - Finalizada el 18/5) - NOTA: 7
-Gran comienzo para una serie que edifica personajes aparentemente planos pero que el tiempo y las situaciones se encargan de tridimensionalizar. Se nos presentan como diamantes en bruto que la serie va trabajando episodio a episodio para volverlos preciosos. Una familia que siempre vivió entre algodones y paredes de oro. Una burbuja o un cascarón que se resquebraja ante la inminente partida del patrón, del padre. Los hijos Kendall, Roman, Shiovan y Connor opinan y se mueven sobre el mundo como si fuera un juego de Monopoly o los que forman parte de él fueran playmobiles. Para ellos todo vale por y con el dinero. Miran al mundo desde un pedestal creyendo que lo conocen o que no necesitan saber mucho de él para dominarlo. Su frialdad y robustez hacia el afuera del círculo familiar se contrastan magistralmente con la sensibilidad pero por sobre todo, la inseguridad que reina puertas adentro. Nos damos cuenta muy rápido que el control que tienen de las cosas es totalmente aparente. El propio Logan Roy en un momento profesa que lamenta haberlos sobreprotegido tanto, porque percibe que gracias a ello no conocen al mundo...y es lo que necesita el sucesor que él busca entre ellos. Quisiera entrar en detalles pero fragmentar tanto la critica entre spoiler/no spoiler puede llegar a marear. Solo voy a decir que el final de temporada, siguiendo mi propia analogía, rompe el cascarón de los hijos de Roy. La realidad de fantasía en la que vivieron tantos años ya no existe ni volverá a existir porque las cosas que comenzaron a sucederles a ellos, no pueden ser aplacadas con chistes ácidos, viajes en helicóptero ni nombramientos de puestos gerenciales que les garanticen estabilidad.
Temporada 2 (Iniciada el 19/5 - Finalizada el 27/5) - NOTA: 8
Al principio parece que todo se reorganiza y una vez mas, muchos problemas se esconden bajo la alfombra para seguir avanzando y que tanto la familia como el negocio funcionen. Se retoman cuestiones no resueltas de la primera temporada y si bien por momentos cae en dar vueltas en circulos sobre lo mismo, recupera aspectos que se filtran de esa alfombra protectora del orden y atentan con explotar, "coincidentemente" en un momento crucial para el futuro de la empresa. Pasando el ecuador de la temporada todo se vuelve increíble: cada encuentro, cada mesa, cada charla, cada evento público. Todo tensiona a cada palabra dicha (y no dicha también). Los hijos de la familia se tienen que involucrar mas que nunca y están obligados a posiblemente embarrarse. Un viaje a Turquía de Roman, un engaño a Shiv y un reencuentro con un fantasma del pasado de Ken, son suficientes para golpear realmente al ego de nuestros protagonistas. Asoma una faceta interesante de Connor a la que le encuentro similitudes con el ascenso de Trump. La serie no teme empaparse en temas tan candentes de actualidad (y que en 2019 estaban en pleno apogeo) y poder sortearlos con la misma astucia con la que la familia Roy y asociados negocian sus movimientos. Los últimos episodios son espectaculares. El final pero sobre todo, el último plano...son maestros. Para ocupar el gran puesto hay que ser un matador. Seguro eso debió haber motivado a esa sonrisa. Ustedes me entienden.
Temporada 3 (Iniciada el 30/5 - Finalizada el 11/6) - NOTA: 6
La estructura se acentúa y la temporada se construye alrededor de un negocio, en este caso del GOJO, que tiene a los protagonistas yendo y viniendo, quizás demasiadas veces como en temporadas anteriores y culmina con la resolución del mismo. En paralelo esta temporada recoge el guante de la anterior respecto a la denuncia a Logan que pone en jaque no solo su empresa, sino también su libertad.
Esta temporada tiene altibajos y me ocurre algo inquietante: Kendall una vez mas es un personaje de extremos, no solo por su desequilibrio emocional sino también por su incidencia en la temporada. Nuevamente lo vemos, cual boxeador de shock, golpear fuerte al principio y luego disiparse. Su denuncia pierde fuerza con cada capitulo que pasa y nunca logra reponerse. Vuelven los fantasmas y nuevamente cae en un estado donde solo aparece para cosechar lo que sembró y nunca por algo consistente. Digo extremos porque al igual que en la 2da y parte de la 1ra temporada, se realza al final de la misma. Su expiación por aquel evento traumático producto de una conversación magistral con su padre, lo hace volver al ring. O mejor dicho, lo traen. Espero que en la 4ta haya un cambio de paradigma en su personaje, ya empiezo a sentir cansado ese rol de yonkie con traje y múltiples recaídas. (Sigo en spoiler)*
Temporada 4 (Iniciada el 14/6 - Terminada el 19/6) - Nota: 8
El cierre parece prematuro al empezar la temporada porque uno siente que hay algo que no puede estirarse mas pero luego de un evento determinante, eso se invierte. Parece que el final necesita estar lejos porque uno siente que ahora hay mucho mas para ver...pero cuando realmente termina, uno es consciente de que ñp hace en el momento justo y de la manera mas acorde a lo que apuntaba en parte la serie. Todo siempre se trató de esa frontera difícil de delimitar entre la familia y el trabajo. En las decisiones, los enfrentamientos, los rencores y los deseos, nunca alcanzamos a saber a ciencia cierta que tanto de cada fuerza movía la brújula de los protagonistas. (Sigo en spoiler)**
Temporada 1 (Iniciada el 14/5 - Finalizada el 18/5) - NOTA: 7
-Gran comienzo para una serie que edifica personajes aparentemente planos pero que el tiempo y las situaciones se encargan de tridimensionalizar. Se nos presentan como diamantes en bruto que la serie va trabajando episodio a episodio para volverlos preciosos. Una familia que siempre vivió entre algodones y paredes de oro. Una burbuja o un cascarón que se resquebraja ante la inminente partida del patrón, del padre. Los hijos Kendall, Roman, Shiovan y Connor opinan y se mueven sobre el mundo como si fuera un juego de Monopoly o los que forman parte de él fueran playmobiles. Para ellos todo vale por y con el dinero. Miran al mundo desde un pedestal creyendo que lo conocen o que no necesitan saber mucho de él para dominarlo. Su frialdad y robustez hacia el afuera del círculo familiar se contrastan magistralmente con la sensibilidad pero por sobre todo, la inseguridad que reina puertas adentro. Nos damos cuenta muy rápido que el control que tienen de las cosas es totalmente aparente. El propio Logan Roy en un momento profesa que lamenta haberlos sobreprotegido tanto, porque percibe que gracias a ello no conocen al mundo...y es lo que necesita el sucesor que él busca entre ellos. Quisiera entrar en detalles pero fragmentar tanto la critica entre spoiler/no spoiler puede llegar a marear. Solo voy a decir que el final de temporada, siguiendo mi propia analogía, rompe el cascarón de los hijos de Roy. La realidad de fantasía en la que vivieron tantos años ya no existe ni volverá a existir porque las cosas que comenzaron a sucederles a ellos, no pueden ser aplacadas con chistes ácidos, viajes en helicóptero ni nombramientos de puestos gerenciales que les garanticen estabilidad.
Temporada 2 (Iniciada el 19/5 - Finalizada el 27/5) - NOTA: 8
Al principio parece que todo se reorganiza y una vez mas, muchos problemas se esconden bajo la alfombra para seguir avanzando y que tanto la familia como el negocio funcionen. Se retoman cuestiones no resueltas de la primera temporada y si bien por momentos cae en dar vueltas en circulos sobre lo mismo, recupera aspectos que se filtran de esa alfombra protectora del orden y atentan con explotar, "coincidentemente" en un momento crucial para el futuro de la empresa. Pasando el ecuador de la temporada todo se vuelve increíble: cada encuentro, cada mesa, cada charla, cada evento público. Todo tensiona a cada palabra dicha (y no dicha también). Los hijos de la familia se tienen que involucrar mas que nunca y están obligados a posiblemente embarrarse. Un viaje a Turquía de Roman, un engaño a Shiv y un reencuentro con un fantasma del pasado de Ken, son suficientes para golpear realmente al ego de nuestros protagonistas. Asoma una faceta interesante de Connor a la que le encuentro similitudes con el ascenso de Trump. La serie no teme empaparse en temas tan candentes de actualidad (y que en 2019 estaban en pleno apogeo) y poder sortearlos con la misma astucia con la que la familia Roy y asociados negocian sus movimientos. Los últimos episodios son espectaculares. El final pero sobre todo, el último plano...son maestros. Para ocupar el gran puesto hay que ser un matador. Seguro eso debió haber motivado a esa sonrisa. Ustedes me entienden.
Temporada 3 (Iniciada el 30/5 - Finalizada el 11/6) - NOTA: 6
La estructura se acentúa y la temporada se construye alrededor de un negocio, en este caso del GOJO, que tiene a los protagonistas yendo y viniendo, quizás demasiadas veces como en temporadas anteriores y culmina con la resolución del mismo. En paralelo esta temporada recoge el guante de la anterior respecto a la denuncia a Logan que pone en jaque no solo su empresa, sino también su libertad.
Esta temporada tiene altibajos y me ocurre algo inquietante: Kendall una vez mas es un personaje de extremos, no solo por su desequilibrio emocional sino también por su incidencia en la temporada. Nuevamente lo vemos, cual boxeador de shock, golpear fuerte al principio y luego disiparse. Su denuncia pierde fuerza con cada capitulo que pasa y nunca logra reponerse. Vuelven los fantasmas y nuevamente cae en un estado donde solo aparece para cosechar lo que sembró y nunca por algo consistente. Digo extremos porque al igual que en la 2da y parte de la 1ra temporada, se realza al final de la misma. Su expiación por aquel evento traumático producto de una conversación magistral con su padre, lo hace volver al ring. O mejor dicho, lo traen. Espero que en la 4ta haya un cambio de paradigma en su personaje, ya empiezo a sentir cansado ese rol de yonkie con traje y múltiples recaídas. (Sigo en spoiler)*
Temporada 4 (Iniciada el 14/6 - Terminada el 19/6) - Nota: 8
El cierre parece prematuro al empezar la temporada porque uno siente que hay algo que no puede estirarse mas pero luego de un evento determinante, eso se invierte. Parece que el final necesita estar lejos porque uno siente que ahora hay mucho mas para ver...pero cuando realmente termina, uno es consciente de que ñp hace en el momento justo y de la manera mas acorde a lo que apuntaba en parte la serie. Todo siempre se trató de esa frontera difícil de delimitar entre la familia y el trabajo. En las decisiones, los enfrentamientos, los rencores y los deseos, nunca alcanzamos a saber a ciencia cierta que tanto de cada fuerza movía la brújula de los protagonistas. (Sigo en spoiler)**
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Logan está en su mejor temporada, actuando como en los viejos tiempos (esos que lo llevaron a ser el magnate consolidado que nosotros conocemos al empezar la serie). Es alguien detestable y uno siempre ansía que alguien le plante cara y lo derribe pero ocurre algo curioso: cada vez que ese enfrentamiento llega y uno dice: "si si, por fin le dicen lo que debe escuchar", siempre devuelve con una respuesta que no solo deja reculando a quien lo encara, sino también a nosotros. Lo que le dice a Ken en esa "cena" y luego a sus hijos en ese clímax final es...certero. Ese final donde por fin se unen los hermanos está tan bien cargado y tan bien resuelto, que quedamos con la tensión en la garganta porque el propio Logan nos interrumpe ese extasis para dejarnos masticar bronca.
Ya que hablamos de ellos, Roman muestra un poquitito mas de matices y afianza los ya establecidos anteriormente, logrando por momentos brillar. Shiv entró en un espiral de enojo contenido y confrontación errática que la dejaron dando vuelta en un circulo que no la favoreció esta temporada: su lucha se redujo a evitar ser desautorizada y obtener lo que cree merecer. El objetivo es sumamente poderoso, la ejecución algo floja. Se abre la arista del nuevo presidente que creo es lo que la 4ta temporada va a tratar de resolver y ahí es donde pongo expectativas en Connor, quien en una conversación (donde sino, ahí es donde la serie pisa MUY fuerte) con sus hermanos se planta y parece reaccionar. Si no explota en la siguiente temporada, va a quedar desaprovechadísimo.
Por último un párrafo a otros personajes que para mi, aunque sus intervenciones sean medio sosas, me gusta el juego dramático que proponen entre si: Tom y Greg. Tom es un sorete pero es mas vulnerable y sensible que eso. La linea delgada de su vinculo con Greg oscila entre aprovecharse de su ingenuidad a realmente tomarle cariño y no lograr permitirse demostrarlo en plenitud. La última temporada debe cerrar esa ambigüedad tan sutilmente construida y con ello, mi apreciación final sobre esta parte de la serie. Los primeros capítulos son sólidos, mas que nada porque tienen de donde agarrarse pero se pierden para luego encontrarse en los 2 finales con puntas muy poderosas como para dar un cierre fuerte a la serie.
** Y es cuando muere Logan, que vemos lo mejor de Succession. Mi miedo en temporadas anteriores era ver que pasaba con la serie sin su presencia, como si de manera inconsciente hubiese generado una dependencia hacia este personaje, al igual que los hijos. Tras su muerte se eliminó esa comodidad de que en el peor de los casos, Papá barajaba y daba de nuevo. Ahora sin él, se las tuvieron que arreglar y pudimos conocer mejor a la empresa, como también aspectos ocultos de su padre. Destaco, por fin, verlos embarrarse en la cancha y no juzgar los partidos desde un palco climatizado. Las elecciones y la presentación de productos de Waystar fueron algunos de los aspectos donde tuvimos que ver actuar a los hijos Roy sin la determinación de su padre. Su miedo era como el nuestro. ¿Hacen bien? ¿Están capacitados para esto? pero sobre todas las cosas, ¿Qué es lo que hubiese hecho Logan?.
Su resistencia a continuar el legado no era solo por mantenerse al frente del poder que daba la empresa, sino que a través de ella poder mantener vivo a su padre. Es lógico que al final la vendan, porque ahí es donde realmente podían asumir ese duelo que tanto se negaban, así seguir adelante y abandonar esa burbuja en la que estuvieron inmersos toda su vida. Porque al final del día, la familia y el trabajo estaban tan mezclados que no sabemos donde termina uno y empieza el otro. Quizás era el momento de romper con eso y poder cambiar las cosas, al mismo tiempo que sanar otras tantas. De este dilema surgieron gran parte de los complejos de nuestros protagonistas, porque si... aún los que mas dinero y poder tienen, no están exentos de estas cuestiones que nos atraviesan como seres humanos. Pasa en las mejores familias.
Ya que hablamos de ellos, Roman muestra un poquitito mas de matices y afianza los ya establecidos anteriormente, logrando por momentos brillar. Shiv entró en un espiral de enojo contenido y confrontación errática que la dejaron dando vuelta en un circulo que no la favoreció esta temporada: su lucha se redujo a evitar ser desautorizada y obtener lo que cree merecer. El objetivo es sumamente poderoso, la ejecución algo floja. Se abre la arista del nuevo presidente que creo es lo que la 4ta temporada va a tratar de resolver y ahí es donde pongo expectativas en Connor, quien en una conversación (donde sino, ahí es donde la serie pisa MUY fuerte) con sus hermanos se planta y parece reaccionar. Si no explota en la siguiente temporada, va a quedar desaprovechadísimo.
Por último un párrafo a otros personajes que para mi, aunque sus intervenciones sean medio sosas, me gusta el juego dramático que proponen entre si: Tom y Greg. Tom es un sorete pero es mas vulnerable y sensible que eso. La linea delgada de su vinculo con Greg oscila entre aprovecharse de su ingenuidad a realmente tomarle cariño y no lograr permitirse demostrarlo en plenitud. La última temporada debe cerrar esa ambigüedad tan sutilmente construida y con ello, mi apreciación final sobre esta parte de la serie. Los primeros capítulos son sólidos, mas que nada porque tienen de donde agarrarse pero se pierden para luego encontrarse en los 2 finales con puntas muy poderosas como para dar un cierre fuerte a la serie.
** Y es cuando muere Logan, que vemos lo mejor de Succession. Mi miedo en temporadas anteriores era ver que pasaba con la serie sin su presencia, como si de manera inconsciente hubiese generado una dependencia hacia este personaje, al igual que los hijos. Tras su muerte se eliminó esa comodidad de que en el peor de los casos, Papá barajaba y daba de nuevo. Ahora sin él, se las tuvieron que arreglar y pudimos conocer mejor a la empresa, como también aspectos ocultos de su padre. Destaco, por fin, verlos embarrarse en la cancha y no juzgar los partidos desde un palco climatizado. Las elecciones y la presentación de productos de Waystar fueron algunos de los aspectos donde tuvimos que ver actuar a los hijos Roy sin la determinación de su padre. Su miedo era como el nuestro. ¿Hacen bien? ¿Están capacitados para esto? pero sobre todas las cosas, ¿Qué es lo que hubiese hecho Logan?.
Su resistencia a continuar el legado no era solo por mantenerse al frente del poder que daba la empresa, sino que a través de ella poder mantener vivo a su padre. Es lógico que al final la vendan, porque ahí es donde realmente podían asumir ese duelo que tanto se negaban, así seguir adelante y abandonar esa burbuja en la que estuvieron inmersos toda su vida. Porque al final del día, la familia y el trabajo estaban tan mezclados que no sabemos donde termina uno y empieza el otro. Quizás era el momento de romper con eso y poder cambiar las cosas, al mismo tiempo que sanar otras tantas. De este dilema surgieron gran parte de los complejos de nuestros protagonistas, porque si... aún los que mas dinero y poder tienen, no están exentos de estas cuestiones que nos atraviesan como seres humanos. Pasa en las mejores familias.
8
17 de abril de 2020
17 de abril de 2020
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hello Friend,
Hace mucho que no hablábamos. Perdón si me tomé mi tiempo para escuchar la última parte de lo que tenías para decirme. En mi defensa, esa pausa que te tomaste me desacostumbró a esa conversación que veníamos manteniendo de manera religiosa año tras año, desde que todo comenzó.
Finalmente mostraste todas las cartas, incluso tus interminables ases bajo la manga. Lo justo es que me corresponda a mi ser honesto ahora.
Te conocí por tu historia y me sedujo tu manera de contarla. Aun así, lo que me enamoró fue el desafío propuesto: nunca me había sentido tan cautivado, desafiado, engañado, satisfecho y emocionado en cuestión de segundos…o escenas. No te voy a mentir, hubo momentos en donde perdí el hilo e incluso llegué a sospechar de tus pretensiones, de hacia donde ibas con todo esto y si era necesario seguir. Definitivamente eras especial y temí muchas veces no estar a la altura o simplemente, perder el interés. A pesar de esto, créeme cuando te digo que nunca hice caso a aquellas personas que quisieron comparar lo tuyo con fórmulas probadas o me quisieron hacer creer que lo mejor era abandonar el barco. Menos mal. Que equivocados estaban.
Faltaba esperar a ver el rompecabezas, ¿Terminado? O al menos las piezas que ponías de tu parte para que yo lo completara con las mías. ¡Qué final! Este último tramo fue una subida constante. De alpinismo. Tuve que administrar el aire porque casi no me diste respiro. Lo curioso es que cuanto más me acercaba a la cumbre, menos la veía. Después entendí que ahí siempre estuvo la gracia. La cumbre no era el objetivo a alcanzar o descubrir, sino solo el punto de vista privilegiado para apreciar lo que realmente importaba: lo que yacía alrededor, incluyendo el camino que había quedado atrás. Eso querías que mirara. La perspectiva completa desde mi perspectiva.
Lamento que tu despedida haya pasado sin pena ni gloria, pero las personas que te acompañamos en este viaje desde el comienzo, sabemos que algunas cosas necesitan tiempo para que este se encargue de poner todo en su debido lugar. Siento que este va a ser uno de esos casos. Quizás pasen días, meses o incluso años antes que tu historia vuelva a contarse, esta vez con mucha más fuerza y unas cuantas personas más escuchando.
Me parece que es suficiente por ahora. En otro momento volveremos a encontrarnos, yo sé que sí. Siento que todavía me faltan cosas por descubrir. Nunca hay 2 viajes iguales, por más que uno haga el mismo recorrido.
Good Bye, Friend.
Hace mucho que no hablábamos. Perdón si me tomé mi tiempo para escuchar la última parte de lo que tenías para decirme. En mi defensa, esa pausa que te tomaste me desacostumbró a esa conversación que veníamos manteniendo de manera religiosa año tras año, desde que todo comenzó.
Finalmente mostraste todas las cartas, incluso tus interminables ases bajo la manga. Lo justo es que me corresponda a mi ser honesto ahora.
Te conocí por tu historia y me sedujo tu manera de contarla. Aun así, lo que me enamoró fue el desafío propuesto: nunca me había sentido tan cautivado, desafiado, engañado, satisfecho y emocionado en cuestión de segundos…o escenas. No te voy a mentir, hubo momentos en donde perdí el hilo e incluso llegué a sospechar de tus pretensiones, de hacia donde ibas con todo esto y si era necesario seguir. Definitivamente eras especial y temí muchas veces no estar a la altura o simplemente, perder el interés. A pesar de esto, créeme cuando te digo que nunca hice caso a aquellas personas que quisieron comparar lo tuyo con fórmulas probadas o me quisieron hacer creer que lo mejor era abandonar el barco. Menos mal. Que equivocados estaban.
Faltaba esperar a ver el rompecabezas, ¿Terminado? O al menos las piezas que ponías de tu parte para que yo lo completara con las mías. ¡Qué final! Este último tramo fue una subida constante. De alpinismo. Tuve que administrar el aire porque casi no me diste respiro. Lo curioso es que cuanto más me acercaba a la cumbre, menos la veía. Después entendí que ahí siempre estuvo la gracia. La cumbre no era el objetivo a alcanzar o descubrir, sino solo el punto de vista privilegiado para apreciar lo que realmente importaba: lo que yacía alrededor, incluyendo el camino que había quedado atrás. Eso querías que mirara. La perspectiva completa desde mi perspectiva.
Lamento que tu despedida haya pasado sin pena ni gloria, pero las personas que te acompañamos en este viaje desde el comienzo, sabemos que algunas cosas necesitan tiempo para que este se encargue de poner todo en su debido lugar. Siento que este va a ser uno de esos casos. Quizás pasen días, meses o incluso años antes que tu historia vuelva a contarse, esta vez con mucha más fuerza y unas cuantas personas más escuchando.
Me parece que es suficiente por ahora. En otro momento volveremos a encontrarnos, yo sé que sí. Siento que todavía me faltan cosas por descubrir. Nunca hay 2 viajes iguales, por más que uno haga el mismo recorrido.
Good Bye, Friend.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bonsoir lectores,
Si, yo de nuevo. Lo de antes fue mi costado más emocional hablando sobre una de esas series que uno quisiera recomendarle a todos, pero sabe que muy pocos la verían y a muchos menos les gustaría. Pero que importa, cada uno con sus gustos. La cosa es que con lo dicho ahí arriba no es suficiente, ni para ustedes ni para los que validan las críticas de FA, así que voy a darles lo que estaban buscando.
Mr. Robot es una serie que empieza siendo un bicho raro, para meterse en un cascarón en el cual a veces no entendemos bien que pasa y finalmente convertirse en una mariposa que nos embellece la mirada. Una de hackers con el típico discurso anti-sistema y dando rienda suelta al deseo colectivo de que este sistema corrupto e injusto alguna vez caiga, pero que (por suerte) no se limita a mostrar la épica de ver como lo logran y cuando todo explota, pasar a otra cosa.
Mr. Robot se queda después del caos y nos muestra una posible realidad, donde el virus no se erradica completamente sino que muta. Quienes manejan las cosas se las rebuscan para construir desde los escombros y darnos cuenta que la destrucción por la destrucción no es el camino correcto si queremos que alguna vez esto cambie. Es cierto que en la segunda temporada y principios de la tercera haya algunas nebulosas pero al final uno entiende y recibe recompensa por la paciencia. Mr. Robot va desde lo más público, lo más social, lo más globalizado, desde esa información que compartimos a veces sin darnos cuenta...y va hacia lo más íntimo, lo más traumatico, lo más trascendental. Esa información que no compartimos y que incluso a veces desconocemos de nosotros mismos. Hay un juego de figura y fondo notable. Todo el cyberpunk que derrocha la serie no es caprichoso, es meta. Un hecho traumatico es como un comando que se ejecuta en nuestra mente e influye en todo el código que se genera después. Lamentablemente forma parte de lo que somos, de lo que nos define. Así como intenta encontrar las fallas y luego las soluciones a los códigos de sistema, lucha internamente por decodificarse a si mismo. Primero conoce su falla y luego intenta repararla, aunque sea imposible borrar ese comando como si nunca hubiese existido. Aún así, ese es uno de los caminos que toma para salvaguardar el resto del código. Su mente recurre a desplazamientos de su personalidad, como si fueran comandos alternativos o almacenados en otro disco o servidor, pero que en definitiva son parte de la misma red. Esa que nos une con los demás pero que también nos conecta con nosotros mismos.
En sintesis: Hay un sistema capitalista que inicialmente funciona con normalidad pero hay algo que opera desde las sombras para finalmente hacerse presente y derrumbarlo, pero sin destruirlo por completo. Hay una vida que inicialmente funciona con normalidad pero hay algo que opera desde las sombras para finalmente hacerse presente y derrumbarla (o hacerla que se tire por una ventana), pero sin destruirla por completo. Una historia de reconstrucción social y personal. De la voluntad humana para sobreponerse a los golpes mas dolorosos que uno pueda recibir. Después de los créditos, la sociedad se adaptará a los cambios y Elliot empezará a poder convivir con esa herida que lo va a acompañar toda la vida. El ser humano es autodestructivo por naturaleza pero siendo optimistas, también tiene esa fuerza de voluntad que empuja tan fuerte como el dolor. Así vivimos. Así sobrevivimos.
La serie le da duro al teclado durante 3 temporadas y en la cuarta aprieta enter para ejecutar lo que realmente nos quería contar: el cambio que importa es el de uno mismo y por ahí, en una de esas, el mundo cambia también. Elliot lo entendió y por primera vez en mucho tiempo, despertó.
Si, yo de nuevo. Lo de antes fue mi costado más emocional hablando sobre una de esas series que uno quisiera recomendarle a todos, pero sabe que muy pocos la verían y a muchos menos les gustaría. Pero que importa, cada uno con sus gustos. La cosa es que con lo dicho ahí arriba no es suficiente, ni para ustedes ni para los que validan las críticas de FA, así que voy a darles lo que estaban buscando.
Mr. Robot es una serie que empieza siendo un bicho raro, para meterse en un cascarón en el cual a veces no entendemos bien que pasa y finalmente convertirse en una mariposa que nos embellece la mirada. Una de hackers con el típico discurso anti-sistema y dando rienda suelta al deseo colectivo de que este sistema corrupto e injusto alguna vez caiga, pero que (por suerte) no se limita a mostrar la épica de ver como lo logran y cuando todo explota, pasar a otra cosa.
Mr. Robot se queda después del caos y nos muestra una posible realidad, donde el virus no se erradica completamente sino que muta. Quienes manejan las cosas se las rebuscan para construir desde los escombros y darnos cuenta que la destrucción por la destrucción no es el camino correcto si queremos que alguna vez esto cambie. Es cierto que en la segunda temporada y principios de la tercera haya algunas nebulosas pero al final uno entiende y recibe recompensa por la paciencia. Mr. Robot va desde lo más público, lo más social, lo más globalizado, desde esa información que compartimos a veces sin darnos cuenta...y va hacia lo más íntimo, lo más traumatico, lo más trascendental. Esa información que no compartimos y que incluso a veces desconocemos de nosotros mismos. Hay un juego de figura y fondo notable. Todo el cyberpunk que derrocha la serie no es caprichoso, es meta. Un hecho traumatico es como un comando que se ejecuta en nuestra mente e influye en todo el código que se genera después. Lamentablemente forma parte de lo que somos, de lo que nos define. Así como intenta encontrar las fallas y luego las soluciones a los códigos de sistema, lucha internamente por decodificarse a si mismo. Primero conoce su falla y luego intenta repararla, aunque sea imposible borrar ese comando como si nunca hubiese existido. Aún así, ese es uno de los caminos que toma para salvaguardar el resto del código. Su mente recurre a desplazamientos de su personalidad, como si fueran comandos alternativos o almacenados en otro disco o servidor, pero que en definitiva son parte de la misma red. Esa que nos une con los demás pero que también nos conecta con nosotros mismos.
En sintesis: Hay un sistema capitalista que inicialmente funciona con normalidad pero hay algo que opera desde las sombras para finalmente hacerse presente y derrumbarlo, pero sin destruirlo por completo. Hay una vida que inicialmente funciona con normalidad pero hay algo que opera desde las sombras para finalmente hacerse presente y derrumbarla (o hacerla que se tire por una ventana), pero sin destruirla por completo. Una historia de reconstrucción social y personal. De la voluntad humana para sobreponerse a los golpes mas dolorosos que uno pueda recibir. Después de los créditos, la sociedad se adaptará a los cambios y Elliot empezará a poder convivir con esa herida que lo va a acompañar toda la vida. El ser humano es autodestructivo por naturaleza pero siendo optimistas, también tiene esa fuerza de voluntad que empuja tan fuerte como el dolor. Así vivimos. Así sobrevivimos.
La serie le da duro al teclado durante 3 temporadas y en la cuarta aprieta enter para ejecutar lo que realmente nos quería contar: el cambio que importa es el de uno mismo y por ahí, en una de esas, el mundo cambia también. Elliot lo entendió y por primera vez en mucho tiempo, despertó.

6.4
41,794
5
31 de marzo de 2020
31 de marzo de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Hoyo" es clara desde el minuto 0, aunque al principio se sienta en la necesidad de explicar demasiado: La historia transcurre en una "prisión vertical" o Centro Vertical de Autogestión si queremos hablar con propiedad, donde hay distintos pisos con 2 personas cada una, que cuentan con un hoyo en el centro por el que una vez al día llega comida desde una plataforma. El tema es que disponen de cierta cantidad de tiempo para alimentarse y solo con lo que no alcanzaron a comer los de plataformas más arriba. A medida que transcurre la película se explican ciertas reglas y uno rápidamente empieza a teorizar sobre como es la convivencia en ese encierro.
La película va de menor a mayor, arrancando con cierta inseguridad por lo que quiere contar, a veces rozando y subrayando lo "obvio" (nunca mejor utilizada esta palabra), pero que de alguna manera uno puede jugar con la idea de que al hacer el comentario social general, uno pueda entender que viene con esta idea de mucha gente que da por supuestas muchas de las cosas que ahí dentro suceden y simplemente acatan las ordenes que reciben desde un principio. Al menos a mi, por momentos me pareció excesivo, si es que se buscó darle ese sentido.
En tiempos de encierro, desigualdad social (que siempre la hubo pero ahora parece estar en la agenda pública más presente que nunca), indiferencia y hasta repugnancia/resentimiento con el otro, "El Hoyo" viene a poner un contexto donde estas cuestiones se lleven un poquito más al extremo. Porque claro, que muy lejos no estamos de varios comportamientos que aquí se suceden.
A su vez, juega mucho con los detalles y bajo la idea del objeto con el que eligen entrar las personas ahí (algunas a modo de castigo, otras, las que menos, de manera voluntaria como nuestro protagonista), nos simplifica y al mismo tiempo nos dispara información acerca de la persona detrás de esa elección. Goreng, el protagonista, se lleva un libro y destaca no solo por eso, sino porque hasta entonces nadie más decidió llevar una cosa de ese estilo. El resto, entre ellos su primer compañero de celda, eligen herramientas, como un cuchillo, más vinculadas a su protección y por ende, preparadas para cualquier tipo de acto violento. Porque creo que ante el mínimo conflicto, me imagino que los caminos a los que te puede llevar tener un libro o tener un cuchillo, son muy diferentes. La acción violenta contra el pensamiento "racional", por poner una palabra. Porque la película no se queda solo en que el protagonista se llevo un libro y pareciera hablar de una persona más "pensante", sino que la película dialoga muchísimo con el contenido del mismo: Don Quijote de la Mancha. Y es en él donde está textual la alegoría que atraviesa toda esta película.
Uno puede pensar que la solidaridad es lo dictamina el viaje de Goreng, incluso cuando los personajes con los que se cruza parecen dejarlo bien en claro, pero no. Entiendo que "El Hoyo" nos pone frente al panorama actual y ante nuestra elección dentro del lugar que ocupamos la mayoría en esta sociedad: no poseemos las riquezas de los que dictan las reglas del juego (porque ni siquiera los que están más arriba son agraciados, solo les llega el plato más lleno), sino que frente a esta desigualdad nos queda el camino de aceptar esa realidad, como muchos en ese lugar y abandonar cualquier tipo de consideración con el otro bajo el lema "Que se cague, yo quiero pasarla bien", incluso cuando uno estuvo o pueda estar en esa situación en algún momento. El otro camino es intentar hacer un aporte para que quizás, algún día esto cambie... porque los cambios no son espontáneos, los niños son el mensaje pero también son ese futuro en el que se podrían llegar a ver los frutos de lo que hoy hagamos y que el verdadero cambio está en uno. Después, si eso genera un contagio y ayuda a cambiar a otros, ya es argumento para otra película.
Dejo para el final (y para la zona de spoilers), el final.
La película va de menor a mayor, arrancando con cierta inseguridad por lo que quiere contar, a veces rozando y subrayando lo "obvio" (nunca mejor utilizada esta palabra), pero que de alguna manera uno puede jugar con la idea de que al hacer el comentario social general, uno pueda entender que viene con esta idea de mucha gente que da por supuestas muchas de las cosas que ahí dentro suceden y simplemente acatan las ordenes que reciben desde un principio. Al menos a mi, por momentos me pareció excesivo, si es que se buscó darle ese sentido.
En tiempos de encierro, desigualdad social (que siempre la hubo pero ahora parece estar en la agenda pública más presente que nunca), indiferencia y hasta repugnancia/resentimiento con el otro, "El Hoyo" viene a poner un contexto donde estas cuestiones se lleven un poquito más al extremo. Porque claro, que muy lejos no estamos de varios comportamientos que aquí se suceden.
A su vez, juega mucho con los detalles y bajo la idea del objeto con el que eligen entrar las personas ahí (algunas a modo de castigo, otras, las que menos, de manera voluntaria como nuestro protagonista), nos simplifica y al mismo tiempo nos dispara información acerca de la persona detrás de esa elección. Goreng, el protagonista, se lleva un libro y destaca no solo por eso, sino porque hasta entonces nadie más decidió llevar una cosa de ese estilo. El resto, entre ellos su primer compañero de celda, eligen herramientas, como un cuchillo, más vinculadas a su protección y por ende, preparadas para cualquier tipo de acto violento. Porque creo que ante el mínimo conflicto, me imagino que los caminos a los que te puede llevar tener un libro o tener un cuchillo, son muy diferentes. La acción violenta contra el pensamiento "racional", por poner una palabra. Porque la película no se queda solo en que el protagonista se llevo un libro y pareciera hablar de una persona más "pensante", sino que la película dialoga muchísimo con el contenido del mismo: Don Quijote de la Mancha. Y es en él donde está textual la alegoría que atraviesa toda esta película.
Uno puede pensar que la solidaridad es lo dictamina el viaje de Goreng, incluso cuando los personajes con los que se cruza parecen dejarlo bien en claro, pero no. Entiendo que "El Hoyo" nos pone frente al panorama actual y ante nuestra elección dentro del lugar que ocupamos la mayoría en esta sociedad: no poseemos las riquezas de los que dictan las reglas del juego (porque ni siquiera los que están más arriba son agraciados, solo les llega el plato más lleno), sino que frente a esta desigualdad nos queda el camino de aceptar esa realidad, como muchos en ese lugar y abandonar cualquier tipo de consideración con el otro bajo el lema "Que se cague, yo quiero pasarla bien", incluso cuando uno estuvo o pueda estar en esa situación en algún momento. El otro camino es intentar hacer un aporte para que quizás, algún día esto cambie... porque los cambios no son espontáneos, los niños son el mensaje pero también son ese futuro en el que se podrían llegar a ver los frutos de lo que hoy hagamos y que el verdadero cambio está en uno. Después, si eso genera un contagio y ayuda a cambiar a otros, ya es argumento para otra película.
Dejo para el final (y para la zona de spoilers), el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mi, este se vuelve muy ambiguo, al punto de que ser cuestionables alguno aspectos de su verosimilitud. Si existiese ¿Cómo hizo para sobrevivir en el peor de los pisos? Si nadie sabe de su existencia hubiese saltado al toque. Supongamos que lo supieran y venden la moto de que ellos no aceptan menores de 16, lo cual fundamentaría la falsa moral de las instituciones y de los que dictaminan las reglas.
Ahora bien, debería moverse al igual que los demás, lo cual en algún momento la tuvo que haber llevado a otros pisos y con compañero. Si es la excepción, ¿Para que sería? ¿Acaso ese mensaje que ellos quieren enviar denunciando está puesto intencionalmente ahí? Cómo si los mismos movimientos anti-establishment existiesen gracias a que los que están arriba de todo, lo permiten o los infundan. Porque es fácil dar lugar a eso para que la gente descanse en la idea de que "alguien está peleando por nosotros" y no realice un levantamiento en serio...siempre me lo he preguntado, tanto en lo que es cine como en otros aspectos que se usan como mecanismos de denuncia. En fin, volviendo que no me quiero ir del tema. Si estuviese viva, ¿No la hubiese encontrado la "madre" ya? ¿En que pisos se detenía ella antes de volver a bajar cada día? ¿Cómo puede ser que tuvo la suerte de ella siempre quedar arriba de Goreng para que este se la cruce al menos 1 vez al mes y poder desarrollar esa subtrama?. Si me pongo en esa línea, el final muestra los hilos flojos de la peli. Si me abro un poco y le doy ciertas licencias para tratar de entender el verdadero mensaje (aunque disiento con la idea de que solo es importante el mensaje. Creo que el medio es igual o más. El ejemplo está en la película misma: su final confunde más de lo que aclara), es que confían en la inocencia y la no contaminada esencia de la niña (la convierten en símbolo como dijo el tipo "sabio", lo cual ahí me parece que abandonan por completo el realismo del film), algo que ellos ya no pueden poseer porque se traicionaron a si mismos, gracias a ese espacio (¿contexto sociopolitico?), lo cual su única manera de aunque sea tener la esperanza de un futuro mejor es pasandole la pelota a los que aún no han entrado de lleno en este sistema podrido. Quizás ver que tienen niños ahí dentro genere algún cambio, quizás no. Yo me inclino que lo más probable es lo segundo, que si sigue habiendo personas que creen estos "hoyos" y otras que los acepten, al punto de que su filosofía gire al torno de "comer o ser comido" y que la bronca y la apatía se la expulsen entre ellos, en vez de a los que realmente los están poniendo en esa situación tan adversa, la cosa va a ir a peor...siempre.
Los cambios no son espontáneos y creo que el medio es el mensaje también...y me parece que si esas preguntas que tiré más arriba tienen vagas respuestas, significa que Goreng murió sin saber que su mensaje no va a tener el efecto que creía. Hasta me animo a decir que quizás el postre hubiese tenido más impacto, porque hubiese ido directo al ego del jefe, quién se molestó por ese pelo que tuvo que sacar...imaginate enterarse después que lo negaron más de 600 personas. Su sistema hubiese dejado de ser perfecto como el quería y creía que era. Porque en términos de humanidad (siendo la niña el mensaje) nos dimos cuenta que quizás es una característica que perdieron hace rato.
Ahora bien, debería moverse al igual que los demás, lo cual en algún momento la tuvo que haber llevado a otros pisos y con compañero. Si es la excepción, ¿Para que sería? ¿Acaso ese mensaje que ellos quieren enviar denunciando está puesto intencionalmente ahí? Cómo si los mismos movimientos anti-establishment existiesen gracias a que los que están arriba de todo, lo permiten o los infundan. Porque es fácil dar lugar a eso para que la gente descanse en la idea de que "alguien está peleando por nosotros" y no realice un levantamiento en serio...siempre me lo he preguntado, tanto en lo que es cine como en otros aspectos que se usan como mecanismos de denuncia. En fin, volviendo que no me quiero ir del tema. Si estuviese viva, ¿No la hubiese encontrado la "madre" ya? ¿En que pisos se detenía ella antes de volver a bajar cada día? ¿Cómo puede ser que tuvo la suerte de ella siempre quedar arriba de Goreng para que este se la cruce al menos 1 vez al mes y poder desarrollar esa subtrama?. Si me pongo en esa línea, el final muestra los hilos flojos de la peli. Si me abro un poco y le doy ciertas licencias para tratar de entender el verdadero mensaje (aunque disiento con la idea de que solo es importante el mensaje. Creo que el medio es igual o más. El ejemplo está en la película misma: su final confunde más de lo que aclara), es que confían en la inocencia y la no contaminada esencia de la niña (la convierten en símbolo como dijo el tipo "sabio", lo cual ahí me parece que abandonan por completo el realismo del film), algo que ellos ya no pueden poseer porque se traicionaron a si mismos, gracias a ese espacio (¿contexto sociopolitico?), lo cual su única manera de aunque sea tener la esperanza de un futuro mejor es pasandole la pelota a los que aún no han entrado de lleno en este sistema podrido. Quizás ver que tienen niños ahí dentro genere algún cambio, quizás no. Yo me inclino que lo más probable es lo segundo, que si sigue habiendo personas que creen estos "hoyos" y otras que los acepten, al punto de que su filosofía gire al torno de "comer o ser comido" y que la bronca y la apatía se la expulsen entre ellos, en vez de a los que realmente los están poniendo en esa situación tan adversa, la cosa va a ir a peor...siempre.
Los cambios no son espontáneos y creo que el medio es el mensaje también...y me parece que si esas preguntas que tiré más arriba tienen vagas respuestas, significa que Goreng murió sin saber que su mensaje no va a tener el efecto que creía. Hasta me animo a decir que quizás el postre hubiese tenido más impacto, porque hubiese ido directo al ego del jefe, quién se molestó por ese pelo que tuvo que sacar...imaginate enterarse después que lo negaron más de 600 personas. Su sistema hubiese dejado de ser perfecto como el quería y creía que era. Porque en términos de humanidad (siendo la niña el mensaje) nos dimos cuenta que quizás es una característica que perdieron hace rato.

5.6
8,895
5
25 de marzo de 2020
25 de marzo de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado un poco el visionado de películas sumamente emocionales y existencialistas, me di lugar para ver una propuesta un poco más descontracturada y sin muchas pretensiones.
Acá aparece Guns Akimbo y les pregunto a ustedes: ¿Se imaginan que pasaría si uno de los tantos trolls y haters que abundan hoy por internet, entre tanto reportar e insultar a los otros, un día se topa con alguien que le devuelve ese acto agresivo con uno 10000 veces peor? Bueno, sigan leyendo que acá van a encontrar una posible respuesta, mientras voy detallando que tiene para ofrecer este particular film del Neocelandés Jason Lei Howden:
La influencia de los videojuegos brota por cada rincón, empezando porque el protagonista trabaja para una desarrolladora de juegos para móvil y terminando por volver toda su travesía en un juego como los que desarrolla pero más sangriento, bizarro y peligroso. De un lado está este joven Miles, que cuando no está trabajando (o bien, en horas que debería hacerlo) se dedica a trollear gente en internet e ir de moralista por las redes, reportando publicaciones que al le parecen de mal gusto. No pasa mucho que se topa con una página que emite un show online llamado Skizm, donde un grupo de personas convoca a 2 participantes a un duelo a muerte para el placer de los variopintos espectadores que consumen este espectáculo. El tema es que además de molestar, Miles es medio ingenuo y se pone a repudiar en la caja de comentarios, lo cual hace que rápidamente un administrador de la página diera con su ubicación. En un abrir y cerrar de ojos, lo encuentran, lo secuestran y le atornillan 2 pistolas a las mano. Si, leyeron bien. Como una suerte de alegoría bastante macabra al uso que anteriormente parecía darle Miles a sus 2 manos. Ahora realmente son dañinas.
La película no necesita muchas vueltas, ya que recorre casi todos los tópicos refritados una y otra vez: un personaje en una desventaja importante pero que aún así sortea los obstáculos por más insuperables que parezcan. Una serial killer que es implacable excepto con él. Policias corruptos. El amigo o compañero del protagonista que sirve de ayudante ocasional y aporta varios comic relief en la historia. El contrarreloj mortal. Promesas de "la última vez que hacés esto y tenés tu libertad" que sabemos están rotas desde el momento en que se mencionan. Jefes muy particulares y sobreactuados. Una "princesa en apuros" a la que el "heroe" tiene que rescatar. Ultimatums interminables que por poco le dicen al prota: "Acá es donde tenés que hacer tu gracia. No te puedo matar ni a vos ni a tu objetivo porque la peli se termina antes". En fin. La película te da lo que esperás ver y aún así no decepciona. ¿Por qué?
La peli juega con elementos de la actualidad (lo de los trolls y los haters se volvió una cosa de cada día), con la gráfica y la estética videojueguil y con un Daniel Radcliffe que de a poquito empieza a ser gracioso sin querer impostarlo (no me olvido más una peli britanica, creo que "Solo Amigos" donde seguramente los chistes se sentían frescos en el guión pero en pantalla rozaban lo vergonzoso).
Samara Weaving es un interesante hallazgo. Si bien por momentos se le va un poco la mano con su personaje border, en general equilibra bien sus momentos cómicos con los de extrema acción. Con esto aprovecho para reconocer lo bien logradas que están varias coreografías y efectos durante las peleas y tiroteos.
Pasás un buen rato porque a pesar de los lugares ya recorridos que dije más arriba, la película le añade al camino del héroe un tono un poquito más gore, más under y más caricaturesco. Y el detalle de las armas en la mano genera situaciones de lo más insólitas pero que te pueden sacar más de una risa. Y por momentos la peli se siente fresca. Para pasar un rato a la noche está buena. No le pidamos mucho más. Al menos yo no lo hago. Cumple.
Acá aparece Guns Akimbo y les pregunto a ustedes: ¿Se imaginan que pasaría si uno de los tantos trolls y haters que abundan hoy por internet, entre tanto reportar e insultar a los otros, un día se topa con alguien que le devuelve ese acto agresivo con uno 10000 veces peor? Bueno, sigan leyendo que acá van a encontrar una posible respuesta, mientras voy detallando que tiene para ofrecer este particular film del Neocelandés Jason Lei Howden:
La influencia de los videojuegos brota por cada rincón, empezando porque el protagonista trabaja para una desarrolladora de juegos para móvil y terminando por volver toda su travesía en un juego como los que desarrolla pero más sangriento, bizarro y peligroso. De un lado está este joven Miles, que cuando no está trabajando (o bien, en horas que debería hacerlo) se dedica a trollear gente en internet e ir de moralista por las redes, reportando publicaciones que al le parecen de mal gusto. No pasa mucho que se topa con una página que emite un show online llamado Skizm, donde un grupo de personas convoca a 2 participantes a un duelo a muerte para el placer de los variopintos espectadores que consumen este espectáculo. El tema es que además de molestar, Miles es medio ingenuo y se pone a repudiar en la caja de comentarios, lo cual hace que rápidamente un administrador de la página diera con su ubicación. En un abrir y cerrar de ojos, lo encuentran, lo secuestran y le atornillan 2 pistolas a las mano. Si, leyeron bien. Como una suerte de alegoría bastante macabra al uso que anteriormente parecía darle Miles a sus 2 manos. Ahora realmente son dañinas.
La película no necesita muchas vueltas, ya que recorre casi todos los tópicos refritados una y otra vez: un personaje en una desventaja importante pero que aún así sortea los obstáculos por más insuperables que parezcan. Una serial killer que es implacable excepto con él. Policias corruptos. El amigo o compañero del protagonista que sirve de ayudante ocasional y aporta varios comic relief en la historia. El contrarreloj mortal. Promesas de "la última vez que hacés esto y tenés tu libertad" que sabemos están rotas desde el momento en que se mencionan. Jefes muy particulares y sobreactuados. Una "princesa en apuros" a la que el "heroe" tiene que rescatar. Ultimatums interminables que por poco le dicen al prota: "Acá es donde tenés que hacer tu gracia. No te puedo matar ni a vos ni a tu objetivo porque la peli se termina antes". En fin. La película te da lo que esperás ver y aún así no decepciona. ¿Por qué?
La peli juega con elementos de la actualidad (lo de los trolls y los haters se volvió una cosa de cada día), con la gráfica y la estética videojueguil y con un Daniel Radcliffe que de a poquito empieza a ser gracioso sin querer impostarlo (no me olvido más una peli britanica, creo que "Solo Amigos" donde seguramente los chistes se sentían frescos en el guión pero en pantalla rozaban lo vergonzoso).
Samara Weaving es un interesante hallazgo. Si bien por momentos se le va un poco la mano con su personaje border, en general equilibra bien sus momentos cómicos con los de extrema acción. Con esto aprovecho para reconocer lo bien logradas que están varias coreografías y efectos durante las peleas y tiroteos.
Pasás un buen rato porque a pesar de los lugares ya recorridos que dije más arriba, la película le añade al camino del héroe un tono un poquito más gore, más under y más caricaturesco. Y el detalle de las armas en la mano genera situaciones de lo más insólitas pero que te pueden sacar más de una risa. Y por momentos la peli se siente fresca. Para pasar un rato a la noche está buena. No le pidamos mucho más. Al menos yo no lo hago. Cumple.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final nos sugiere la posibilidad de que la historia pudiese continuar. Mi pregunta es: ¿Tiene sentido cuando todos los condimentos que le dieron interés a estas ya no están, empezando por la adversidad de tener 2 armas como manos?
Más sobre Wiispr
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here