Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with belle dame
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de enero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que elegir una sola palabra para describir este film seria: “rivalidad”, “El truco final”, o “The prestige” por su nombre en inglés es una película dirigida por Christopher Nolan, quien tiene algunas inspiraciones góticas parecidas a las producciones de Tim Burton, esta cinta tiene un inicio clave para la historia mostrando al espectador la base de toda la película, los primeros fotogramas son esenciales para valorarla en su sinopsis y en su clímax.
La cinta maneja un tema que es clásico desde hace algunos años “el ilusionismo” sin embargo en ningún otro film, que muestra el mismo tema, se ha visto tal realismo que puede incluso familiarizar al espectador con los personajes, aun y a pesar de que tiene una sinopsis complicada pues los flashback y los flashforward, pueden llegar a confundir los sucesos de la historia.
Para tener un mejor sabor de boca después de haber apreciado la cinta, el espectador debe hallar la clave del método y las relaciones de las ilusiones (de magia) con algunos personajes claves; el dolor y la venganza deben ser pistas para encontrar aquella perdida y casi invisible conclusión. Con todos estos elementos se puede gozar de un drama lleno de confrontaciones y juegos de vida.
Cabe mencionar que tiene una impresionante, perfecta y precisa producción en todo el film, sin duda la dirección y la producción hicieron un equipo exacto, en cuanto a vestuario, utilería y escenografía, edición, etc. Ya que colocaron uno de los acontecimientos más importantes de la historia como lo es el principio de la luz eléctrica.
Por ultimo debo decir impresionante final, definitivamente esta película es para gozarse con drama y misterio.
28 de enero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que un film pueda llamarse interesante, debe contener una sinopsis poco usual, así es como nace en el espectador el interés por ella; este es el caso de “Birdman”, una historia en la que Alejandro Iñárritu nos muestra un humor negro que provoca un sobre salto y que agudiza nuestros sentidos con el fin de entender su tan complejo clímax.
La cinta nos habla sobre Riggan Thomson (Michael Keaton) un actor el cual vivió por largo tiempo la gloria gracias a sus películas del súper héroe Birdman, quien después se encuentra en descenso y ocupado en montar una obra en Broadway, con la que pretende relanzar su carrera. La actuación de Keaton, merece una gran mención, ya que el papel que representó, lo que se puede pensar un “desequilibrado mental”, puede llegar a ser muy difícil e impreciso de realizar, pues el saber cómo trabajarlo sin llegar a una sobre actuación, solo lo logra un excelente actor.
Algo que se admira en este film son sin duda los planos de secuencia, el cómo no hay cortes en un tiempo considerable, muy digno de Iñárritu un director más que excelente. Por otro lado la fotografía es más que perfecta para lo que el director quiere transmitir al espectador con esos paisajes entre realidad y fantasía; que te pueden llevar de la alegría al drama en cuestión de segundos.
Yo recomiendo no perder ni un segundo de atención a la historia, ya que si no se valora tal cual es, no se le tomara ningún sentido al llegar al final.
19 de febrero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
El estilo de las películas orientales siempre ha tenido una peculiar distinción en cuanto a plasmar los géneros, ya que tanto el libreto, como el montaje y los actores, son totalmente opuestos a lo que estamos acostumbrados en oxidente. “La ducha” es un film en el que, el director y guionista Zhang Yang, nos regala una historia que se hunde en las tradiciones y sentimientos más básicos de la cultura china, en un intento por enternecer al receptor.
Una mezcla entre futuro y moderno por venir y el adorado y monótono pasado hacen de la cinta un micro universo tanto para los personajes como para el espectador; el director desea retornar a las más antiguas prácticas orientales reflejadas en un baño-spa; esto logra por una parte captar nuestra atención y por otra parte encarnarnos en dicha historia; ya que el clímax puede ser representado como disputa familiar en la que más de alguno se sentiría identificado en los roles de padre o de hijo.
Algo que caracteriza a esta película, sin duda son los cortes tan rápidos que manejan un tiempo veloz, es decir cuenta los sucesos de manera en la que se puedan entender de forma rápida y sencilla sin necesidad de narrar un exacto pasado, y por otra parte sin necesidad de narrar un futuro puntual.
Algunas cosas que valen la pena mencionar son: la fotografía, las sombras que se manejan trasmiten un ambiente auténtico del sentimiento que se vive en el momento, además de un verdadero aspecto de una ducha pública, y por supuesto un gran manejo de ambientación y de arte; y vale la pena también el aplaudir la banda sonora (música incidental) clásica de oriente.
Es sin duda una película que se recomienda a los verdaderos apasionados y críticos del cine, pues vale la pena hacerle su debido análisis.
19 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
“Un drama en cadena” eso es lo que ofrece este original film “La piel que habito” en una historia llena de realismo mágico y drama; Pedro Almodóvar regala un vistazo, de la crudeza con la que el cine Europeo, caracteriza sus producciones, a diferencia de lo comercial que suele ser el cine Hollywoodense. Sin embargo y a pesar de lo insólito e hipnótico de la sinopsis, la rareza de su narración puede llegar a encontrarse entre la línea de lo que algunos puedan llegar a pensar “ridículo”; no siendo este mi caso.
Lo que sin duda gocé más de este película fueron los detalles fotográficos, cuidados con tal detalle para dar al espectador un macro deleite de las texturas que te proporcionaban, llevando así a nuestra imaginación un grado excelso de casi poder sentir todo aquello que te presentaba el director; cabe mencionar cuán grande es en este film, el agrado tan sobresaliente por el cuerpo humano, sobre todo por el cuerpo femenino.
Por otro lado la banda sonora, tiene una buena música incidental, que sin embargo pudo ser un poco más precisa para exaltar al espectador no solo visual si no también auditiva mente y así con esa combinación llevarnos al éxtasis; ya que un elemento fundamental de esta cinta son las remembranzas. Por ultimo no me queda más que decir que es un final totalmente inesperado.
16 de enero de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
La genialidad de Tim Burton es plasmada en esta maravillosa historia de “Big Fish”, un film lleno de sorpresas que echan a volar nuestros sentidos, combinando perfectamente la fantasía con el estilo gótico, clásico que hace de Burton un director con una originalidad muy peculiar.
Will (Billy Crudup) quiere reencontrase con su padre Edward Bloom (Albert Finney). Edward es un soñador que ha convertido su existencia en una historia ilusoria, alejándose así de su hijo, quien espera adivinar la verdadera historia de su vida.
Burton comparte una fábula empapada de realismo mágico, que está colmada de una esencia poética, esta delicada mirada a las relaciones paterno-filiales con un tono inocente, memorial y sentimental. El film es un banquete visual con trazos fantásticos, un cuento de hadas que aborda la huida imaginativa como enmascaramiento de una cruda realidad, el poder de la fantasía para embellecer la existencia y el desánimo del mundo real.
Una fábula sobre la vida y la abnegación en el amor, sobre la amistad y el espíritu de servicio; una manera perspicaz de probar la lucidez de la realidad con una dosis de humor en la fantasía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para