You must be a loged user to know your affinity with voetcranf
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
29 de marzo de 2024
29 de marzo de 2024
57 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, debo confesar que no he leído la obra original y solo he visto los 7 primeros episodios, ya que la náusea creciente se me fue haciendo insoportable.
Se habla mucho de originalidad, pero la sensación que tengo es la de un autor/adaptador que se ha leído un montón de ciencia ficción, devorado artículos de divulgación al estilo "Muy Interesante", y que a partir de muchas ideas, ninguna propia, se ha inventado una historia donde encajarlas a palanqueta. De esto hablaré en la sección spoiler.
Aparte, los personajes no es que sean planos: Es que están completamente al servicio de los eventos. Peor aún, aunque el destino de la humanidad está en juego, parece que todo queda a cargo de un puñado de personajes que se han conocido al principio del meollo y lo llevan hasta el final.
Los diálogos son muy malos, puesto que cuando los científicos hablan entre sí, no dejan de añadir aclaraciones para el público lego. Aunque tampoco es que se metan mucho en harina, y todo es cliché tras cliché.
— Podríamos aplicar la famosa fórmula de Einstein.
— ¿Te refieres a E = mc2?
— Sí. La energía liberada será enorme, y con ella podremos llegar más allá de Saturno, ya sabes, el planeta de hermosos anillos, joya de nuestro sistema solar.
Etc, etc...
Debo reconocer, eso sí, que hay momentos donde los efectos especiales son la releche. Si las situaciones que reflejan tuvieran algún sentido, sería tremendo.
Y es que las inconsistencias y agujeros de guion no dejan de crecer a menuda que avanza la serie, llegando a ofender.
Se habla mucho de originalidad, pero la sensación que tengo es la de un autor/adaptador que se ha leído un montón de ciencia ficción, devorado artículos de divulgación al estilo "Muy Interesante", y que a partir de muchas ideas, ninguna propia, se ha inventado una historia donde encajarlas a palanqueta. De esto hablaré en la sección spoiler.
Aparte, los personajes no es que sean planos: Es que están completamente al servicio de los eventos. Peor aún, aunque el destino de la humanidad está en juego, parece que todo queda a cargo de un puñado de personajes que se han conocido al principio del meollo y lo llevan hasta el final.
Los diálogos son muy malos, puesto que cuando los científicos hablan entre sí, no dejan de añadir aclaraciones para el público lego. Aunque tampoco es que se metan mucho en harina, y todo es cliché tras cliché.
— Podríamos aplicar la famosa fórmula de Einstein.
— ¿Te refieres a E = mc2?
— Sí. La energía liberada será enorme, y con ella podremos llegar más allá de Saturno, ya sabes, el planeta de hermosos anillos, joya de nuestro sistema solar.
Etc, etc...
Debo reconocer, eso sí, que hay momentos donde los efectos especiales son la releche. Si las situaciones que reflejan tuvieran algún sentido, sería tremendo.
Y es que las inconsistencias y agujeros de guion no dejan de crecer a menuda que avanza la serie, llegando a ofender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EJEMPLOS DE IDEAS NADA ORIGINALES
Bueno, ya el propio arco general es el estándar de cualquier novela de Greg Bear:
"Tres eventos aparentemente no conectados descolocan a unos personajes que estaban en el lugar adecuado en el momento oportuno, y tras arrejuntarse e indagar, descubren que la especie humana está en peligro."
Tenemos de ejemplo paradigmático de esta aproximación "La Fragua de Dios" entre otras novelas de dicho autor... donde además se describe como los ETs van reclutando discretamente a los humanos más guays. ¿Le suena?
El problema de los 3 cuerpos o la existencia de mundos en torno a estrellas binarias se trata en innumerables obras de CF: "Tatooine", en Star Wars. En la obra de Stanislaw Lem "Solaris", la humanidad descubre que es un planeta consciente porque corrige su propia órbita. "Anochecer" de Isaac Asimov es otro ejemplo conocido. Aparte, la secuencia de estaciones caótica es un elemento central en "Juego de Tronos".
La guerra interestelar que se prolonga durante siglos es la premisa básica de "La Guerra Interminable" de Joe Haldeman.
Los parpadeos de estrellas parecen sacados de un relato corto de Fredric Brown donde las estrellas se recolocan en el cielo. No me extrañaría que la explicación del texto original fuera la misma al final de la serie.
El uso de un videojuego de IA de realidad virtual para conectar/educar al personal lo tenemos en la serie de Ender de Orson Scott-Card.
La "nanofibra" que inventa la científica, y la situación que se produce a raíz de ella, donde un barco es loncheado a su paso por el río, ya aparecen de modo casi literal en la serie de "Hyperion" de Dan Simmons. Por cierto, que esta es una de las situaciones más forzadas de toda la serie. Como si no tuvieran otra manera de abordar un barco sin matar a todo el mundo y sin dejar el Canal de Panamá hecho un desguace.
ALGUNAS INCONSISTENCIAS
No hay explicación convincente de cómo llegan los cascos de realidad virtual alien a la Tierra, cuando dejan claro que los ET no tienen capacidad de enviar objetos más grandes que una partícula desde su planeta natal.
Los ETs fabrican esos cascos, que se integran perfectamente con el cerebro humano, y los ETs tienen hasta la capacidad de manipular nuestros sentidos a nivel neuronal sin necesidad de cascos... ¿Pero el jefe de los humanos decide mandar un cerebro humano a la flota que se aproxima para que los ET lo estudien?
Esos cascos contienen un juego de realidad virtual donde los humanos se enfrentan a una ficción. Pero más tarde... ¿los ETs se mosquean al escuchar "Caperucita Roja" porque no entienden el concepto de ficción y piensan que todos los humanos son mentirosos?
En uno de los primeros episodios, un militar es interrogado sobre el valor de un barco de guerra y responde que serían preferible gastar el dinero en un enjambre de drones. ¿Pero luego deciden enviar una única nave al encuentro de la flota?
Y a medida que los episodios avanzan, la incoherencia va a más.
Bueno, ya el propio arco general es el estándar de cualquier novela de Greg Bear:
"Tres eventos aparentemente no conectados descolocan a unos personajes que estaban en el lugar adecuado en el momento oportuno, y tras arrejuntarse e indagar, descubren que la especie humana está en peligro."
Tenemos de ejemplo paradigmático de esta aproximación "La Fragua de Dios" entre otras novelas de dicho autor... donde además se describe como los ETs van reclutando discretamente a los humanos más guays. ¿Le suena?
El problema de los 3 cuerpos o la existencia de mundos en torno a estrellas binarias se trata en innumerables obras de CF: "Tatooine", en Star Wars. En la obra de Stanislaw Lem "Solaris", la humanidad descubre que es un planeta consciente porque corrige su propia órbita. "Anochecer" de Isaac Asimov es otro ejemplo conocido. Aparte, la secuencia de estaciones caótica es un elemento central en "Juego de Tronos".
La guerra interestelar que se prolonga durante siglos es la premisa básica de "La Guerra Interminable" de Joe Haldeman.
Los parpadeos de estrellas parecen sacados de un relato corto de Fredric Brown donde las estrellas se recolocan en el cielo. No me extrañaría que la explicación del texto original fuera la misma al final de la serie.
El uso de un videojuego de IA de realidad virtual para conectar/educar al personal lo tenemos en la serie de Ender de Orson Scott-Card.
La "nanofibra" que inventa la científica, y la situación que se produce a raíz de ella, donde un barco es loncheado a su paso por el río, ya aparecen de modo casi literal en la serie de "Hyperion" de Dan Simmons. Por cierto, que esta es una de las situaciones más forzadas de toda la serie. Como si no tuvieran otra manera de abordar un barco sin matar a todo el mundo y sin dejar el Canal de Panamá hecho un desguace.
ALGUNAS INCONSISTENCIAS
No hay explicación convincente de cómo llegan los cascos de realidad virtual alien a la Tierra, cuando dejan claro que los ET no tienen capacidad de enviar objetos más grandes que una partícula desde su planeta natal.
Los ETs fabrican esos cascos, que se integran perfectamente con el cerebro humano, y los ETs tienen hasta la capacidad de manipular nuestros sentidos a nivel neuronal sin necesidad de cascos... ¿Pero el jefe de los humanos decide mandar un cerebro humano a la flota que se aproxima para que los ET lo estudien?
Esos cascos contienen un juego de realidad virtual donde los humanos se enfrentan a una ficción. Pero más tarde... ¿los ETs se mosquean al escuchar "Caperucita Roja" porque no entienden el concepto de ficción y piensan que todos los humanos son mentirosos?
En uno de los primeros episodios, un militar es interrogado sobre el valor de un barco de guerra y responde que serían preferible gastar el dinero en un enjambre de drones. ¿Pero luego deciden enviar una única nave al encuentro de la flota?
Y a medida que los episodios avanzan, la incoherencia va a más.
7
7 de agosto de 2022
7 de agosto de 2022
24 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Modifico mi crítica y mi puntuación (de 3 a 7) tras superar la indignación inicial. Ahí va:
Me leí el cómic varias veces y hasta lo tengo completo en tapa dura. Es decir, que conozco el material original bastante bien. Pero, sobre todo, que me resulta inevitable comparar la serie con el original.
Ciertamente, si no supiera que el propio Neil Gaiman está detrás y que claramente ha tenido un margen de maniobra amplísimo, no entendería la mayoría de cambios. Ni los aceptaría.
Las alteraciones que no me acaban de convencer:
1) El descafeinado. Las historias del cómic son más adultas, oscuras, extremas, perturbadoras. Los personajes, incluyendo al prota, por lo general despiadados.
2) La sobresimplificación. Los cómics originales, que se pueden considerar de las primeras novelas gráficas, tenían cierta complejidad... pero no tanta como un libro. Siendo el cómic el medio más afín al cine, las adaptaciones podrían haber sido algo más literales, si no en los contenidos, en su complejidad.
3) El ritmo, relacionado con lo anterior. Algún episodio se hace pesado, y el tiempo que pierden lo podrían haber aprovechado para meter la chicha que adolezco en el apartado 2.
4) El prota. Vale, el actor es casi clavado al dibujo original. Pero el Sandman del cómic es un tío LÚGUBRE en todos los sentidos, con una mirada (sic de memoria) "dos vacíos oscuros con estrellas en su interior" y cuya voz, reflejada en unos bocadillos negros y chorreantes, se entiende pone los pelos de punta. Pues bueno, aquí tenemos a un emo a secas, con cara de estreñimiento todo el rato, aunque sí es verdad que los rasgos básicos de personalidad se conservan, con ese punto algo aspergiano que le caracteriza.
5) Los cambios de raza y sexo. Y ojo, que mucho se ha criticado esta parte, y se ha criticado mal. El cómic original probablemente fue de las primeras historias con afán universalista donde los protagonistas cambian constantemente de apariencia dependiendo de la época, cultura y raza en la que se encontraran. La diversidad sexual también estaban presente. Y eso tenía que reflejarse en la serie sí o sí...
...pero han caído justo en lo contrario. Cada vez que han cambiado a un personaje original de sexo o raza lo han convertido, CASI SISTEMÁTICAMENTE, en una 1) mujer 2) afroamericana 3) joven 4) atractiva 5) a poder ser lesbiana. ¿Qué es, que no hay hispanos, chinos, esquimales, yanomamis, nativos americanos, sikhs? Aquí es donde se aprecia cierta tendenciosidad.
Más aún, estos cambios se hacen pasándose el contexto histórico por el arco de triunfo y de manera INCONSISTENTE. Más en los spoilers.
Ahora, lo bueno:
1) Las historias originales conservan bastante o mucho de su espíritu (a pesar de alguna metida a calzador), y la serie llega realmente a enganchar, con un penúltimo episodio de infarto, aunque el último tiene un final bastante atropellado al estilo Álex de la Iglesia, más concentrado en preparar la segunda temporada que en cerrar algunos flecos.
2) A veces (no siempre) la parte visual y de efectos es sorprendente, incluso en 2022, donde ya estamos saturados. Bravo por Matthew, el cuervo, que está LOGRADÍSIMO. De hecho, es mi personaje favorito en la serie.
3) Los hipnóticos títulos de crédito finales, que imitan la estética de Dave McKean, autor de las portadas originales.
4) Que, por momentos, pero solo por momentos, te puedes olvidar de que estás viendo una serie y realmente te sumerges, aunque sea brevemente, en el mundo que sugieren los cómics originales.
Me leí el cómic varias veces y hasta lo tengo completo en tapa dura. Es decir, que conozco el material original bastante bien. Pero, sobre todo, que me resulta inevitable comparar la serie con el original.
Ciertamente, si no supiera que el propio Neil Gaiman está detrás y que claramente ha tenido un margen de maniobra amplísimo, no entendería la mayoría de cambios. Ni los aceptaría.
Las alteraciones que no me acaban de convencer:
1) El descafeinado. Las historias del cómic son más adultas, oscuras, extremas, perturbadoras. Los personajes, incluyendo al prota, por lo general despiadados.
2) La sobresimplificación. Los cómics originales, que se pueden considerar de las primeras novelas gráficas, tenían cierta complejidad... pero no tanta como un libro. Siendo el cómic el medio más afín al cine, las adaptaciones podrían haber sido algo más literales, si no en los contenidos, en su complejidad.
3) El ritmo, relacionado con lo anterior. Algún episodio se hace pesado, y el tiempo que pierden lo podrían haber aprovechado para meter la chicha que adolezco en el apartado 2.
4) El prota. Vale, el actor es casi clavado al dibujo original. Pero el Sandman del cómic es un tío LÚGUBRE en todos los sentidos, con una mirada (sic de memoria) "dos vacíos oscuros con estrellas en su interior" y cuya voz, reflejada en unos bocadillos negros y chorreantes, se entiende pone los pelos de punta. Pues bueno, aquí tenemos a un emo a secas, con cara de estreñimiento todo el rato, aunque sí es verdad que los rasgos básicos de personalidad se conservan, con ese punto algo aspergiano que le caracteriza.
5) Los cambios de raza y sexo. Y ojo, que mucho se ha criticado esta parte, y se ha criticado mal. El cómic original probablemente fue de las primeras historias con afán universalista donde los protagonistas cambian constantemente de apariencia dependiendo de la época, cultura y raza en la que se encontraran. La diversidad sexual también estaban presente. Y eso tenía que reflejarse en la serie sí o sí...
...pero han caído justo en lo contrario. Cada vez que han cambiado a un personaje original de sexo o raza lo han convertido, CASI SISTEMÁTICAMENTE, en una 1) mujer 2) afroamericana 3) joven 4) atractiva 5) a poder ser lesbiana. ¿Qué es, que no hay hispanos, chinos, esquimales, yanomamis, nativos americanos, sikhs? Aquí es donde se aprecia cierta tendenciosidad.
Más aún, estos cambios se hacen pasándose el contexto histórico por el arco de triunfo y de manera INCONSISTENTE. Más en los spoilers.
Ahora, lo bueno:
1) Las historias originales conservan bastante o mucho de su espíritu (a pesar de alguna metida a calzador), y la serie llega realmente a enganchar, con un penúltimo episodio de infarto, aunque el último tiene un final bastante atropellado al estilo Álex de la Iglesia, más concentrado en preparar la segunda temporada que en cerrar algunos flecos.
2) A veces (no siempre) la parte visual y de efectos es sorprendente, incluso en 2022, donde ya estamos saturados. Bravo por Matthew, el cuervo, que está LOGRADÍSIMO. De hecho, es mi personaje favorito en la serie.
3) Los hipnóticos títulos de crédito finales, que imitan la estética de Dave McKean, autor de las portadas originales.
4) Que, por momentos, pero solo por momentos, te puedes olvidar de que estás viendo una serie y realmente te sumerges, aunque sea brevemente, en el mundo que sugieren los cómics originales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El brazo derecho de Roderick Burgess, Inglaterra circa 1920s, es de raza negra. Poco creíble, más cuanto hubiera sido infinitamente en ese contexto poner a un Sikh (casta religiosa hindú, por entonces colonia británica).
- Muerte también es de raza negra, y se parece poco al original, se supone que una adolescente gótica que el propio Gaiman creo describió como una especie de Wynona Ryder. En la serie Zendaya no habría desentonado nada, pero la actriz elegida al final está más cerca de Whoopie Goldberg (perdón por la mala leche) que de Amandla Stenberg, por poner un ejemplo.
- En 1369 Sueño y Muerte visitan una taberna. A él le cambian el pelo para que no desentone. A ella no le cambian nada y nadie parece darse cuenta de lo que canta.
- Cuando Sandman en el infierno se encuentra a una amante de una tribu africana que tuvo hace 10000 años, él SÍ cambia de raza y apariencia (como ocurre constantemente en los cómics).
- Desespero, que en el cómic es una mujer gorda, fea y repulsiva a más no poder, aquí simplemente es una especie de irlandesa gorda.
Podría citar más... quizás el cambio que menos desentona, y el mejor llevado, es el de Lucienne, bibliotecario/a de Morfeo.
- Muerte también es de raza negra, y se parece poco al original, se supone que una adolescente gótica que el propio Gaiman creo describió como una especie de Wynona Ryder. En la serie Zendaya no habría desentonado nada, pero la actriz elegida al final está más cerca de Whoopie Goldberg (perdón por la mala leche) que de Amandla Stenberg, por poner un ejemplo.
- En 1369 Sueño y Muerte visitan una taberna. A él le cambian el pelo para que no desentone. A ella no le cambian nada y nadie parece darse cuenta de lo que canta.
- Cuando Sandman en el infierno se encuentra a una amante de una tribu africana que tuvo hace 10000 años, él SÍ cambia de raza y apariencia (como ocurre constantemente en los cómics).
- Desespero, que en el cómic es una mujer gorda, fea y repulsiva a más no poder, aquí simplemente es una especie de irlandesa gorda.
Podría citar más... quizás el cambio que menos desentona, y el mejor llevado, es el de Lucienne, bibliotecario/a de Morfeo.
Miniserie

7.6
13,676
3
9 de julio de 2019
9 de julio de 2019
59 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había oído hablar tanto y tan bien de esta serie, por cómo está, supuestamente, centrada en el futuro inmediato, que me he llevado una decepción.
Es un culebrón que gira alrededor de una familia bastante variada. Pero a partir del tercer episodio ya me dió igual lo que le pasara a sus miembros; supongo que como a todo espectador que, como yo mismo, esperaba más protagonismo por parte de los eventos que por parte de unos personajes que rozan la caricatura.
Además, las actuaciones son bastante irregulares (a excepción de Emma Thompson, que seguro que se lo pasó bomba) y la dirección un poco estática, casi teatral por momentos.
Es un culebrón que gira alrededor de una familia bastante variada. Pero a partir del tercer episodio ya me dió igual lo que le pasara a sus miembros; supongo que como a todo espectador que, como yo mismo, esperaba más protagonismo por parte de los eventos que por parte de unos personajes que rozan la caricatura.
Además, las actuaciones son bastante irregulares (a excepción de Emma Thompson, que seguro que se lo pasó bomba) y la dirección un poco estática, casi teatral por momentos.
3
22 de abril de 2023
22 de abril de 2023
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quitando que la animación es muy mejorable (aunque está claro que es más por cuestión de presupuesto que por capacidad o ganas), el problema de esta película es que intenta superponer tantos tonos, desde el humor gore hasta lo metafísico-antrópico, que al final no está muy clara ni la moraleja ni la intención.
Si fuera nihilista sin más, no sería un problema. Pero es evidente que el autor intenta contarnos algo, y que acaba fallando a la hora de transmitirlo.
Entiendo que es una película que puede gustar a alguien de mentalidad muy abierta que no pretenda obtener de ella más que mero entretenimiento... o mera confusión, que también hay gente a la que le gusta quedarse descolocada sin más.
Pero para mí, las premisas y conclusiones son tan contradictorias y desconectadas, tan poco interconectadas, que al final me da la sensación de que no he visto más que un collage de mil abordajes distintos de la misma historia, y ninguno satisfactorio, ni aislados ni en conjunto.
Y es que ninguno de esos abordajes son originales. Tenemos "Happy Tree Friends" por un lado, "La Chaqueta Metálica" por otro, "Sin Novedad en el Frente"... en definitiva, que lo único original en esta película es el fallido batiburrillo de ideas y enfoques mil veces explorados.
Si fuera nihilista sin más, no sería un problema. Pero es evidente que el autor intenta contarnos algo, y que acaba fallando a la hora de transmitirlo.
Entiendo que es una película que puede gustar a alguien de mentalidad muy abierta que no pretenda obtener de ella más que mero entretenimiento... o mera confusión, que también hay gente a la que le gusta quedarse descolocada sin más.
Pero para mí, las premisas y conclusiones son tan contradictorias y desconectadas, tan poco interconectadas, que al final me da la sensación de que no he visto más que un collage de mil abordajes distintos de la misma historia, y ninguno satisfactorio, ni aislados ni en conjunto.
Y es que ninguno de esos abordajes son originales. Tenemos "Happy Tree Friends" por un lado, "La Chaqueta Metálica" por otro, "Sin Novedad en el Frente"... en definitiva, que lo único original en esta película es el fallido batiburrillo de ideas y enfoques mil veces explorados.
Episodio

6.5
7,737
2
22 de junio de 2023
22 de junio de 2023
36 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia, aunque gastada y MUY PREDECIBLE, está medianamente bien. Pero el contexto no se sostiene en absoluto: más en los spoilers.
EDITO: Me olvidé decir que Aaron Paul debería retirarse. No es que sea mal actor, pero es imposible no ver al camellete de Breaking Bad en cada papel que hace. Su mera presencia me destroza la inmersión en la historia, incluyendo la tercera temporada de "Westworld".
EDITO: Me olvidé decir que Aaron Paul debería retirarse. No es que sea mal actor, pero es imposible no ver al camellete de Breaking Bad en cada papel que hace. Su mera presencia me destroza la inmersión en la historia, incluyendo la tercera temporada de "Westworld".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Se supone que los astronautas son humanos y sus contrapartes terrestres réplicas robóticas. ¡Pero no tiene ningún sentido! ¡Lo lógico sería que los humanos se quedaran en la Tierra y enviaran sus réplicas al espacio, que no necesitan aire ni comida!
- Cuando uno de los protas pierde su contraparte robot, resulta que es imposible hacer una nueva. Pero, eso sí, no tiene ningún problema en utilizar el robot preparado para el otro.
- No parece que haya ningún seguimiento ni monitorización externa, y los astronautas hacen lo que les da la gana cuando les da la gana. Incluso cuando se suplantan, nadie parece llevar control ni darse cuenta.
- ¿A ti cómo se te ocurre enviar a otro hombre con tu mismo cuerpo para que pase unos cuantos ratos a solas con tu mujer? ¿Te falta una patatina o qué?
- Cuando uno de los protas pierde su contraparte robot, resulta que es imposible hacer una nueva. Pero, eso sí, no tiene ningún problema en utilizar el robot preparado para el otro.
- No parece que haya ningún seguimiento ni monitorización externa, y los astronautas hacen lo que les da la gana cuando les da la gana. Incluso cuando se suplantan, nadie parece llevar control ni darse cuenta.
- ¿A ti cómo se te ocurre enviar a otro hombre con tu mismo cuerpo para que pase unos cuantos ratos a solas con tu mujer? ¿Te falta una patatina o qué?
Más sobre voetcranf
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here