Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Floyd
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
1 de julio de 2019
70 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrata una familia andaluza cuyos miembros aglutinan los tópicos históricos que pesan sobre los ciudadanos de aquella región, Andalucía, y que no la dejan precisamente muy bien parada. El argumento es sencillo: muerto el emperador de Japón sin descendencia, van a buscar a su legítimo heredero vivo, que resulta ser el padre de esa familia en Andalucía, descendiente de un japonés que se estableció en España. Y tomado el contacto se produce el choque de civilizaciones, el desorden andaluz Vs el orden japonés, el no tomarse en serio nada (un tópico) frente a las estrictas normas niponas, el no saber hablar sin gritar frente a la manera pausada del protagonista oriental, y así todo. Uno sale del cine pensando que el director y guionistas han querido hacer humor de catetos, el de Paco Martínez Soria, donde uno se reía del pueblerino que llegaba a la ciudad. Entran ganas de llorar pensando que aún hay gente que se ríe de esas cosas. O quizá es un humor local que sólo entienden los andaluces.

Los chistes y gags no sólo no hacen gracia, sino que dan vergüenza ajena, y el guión es tan sumamente predecible (y a la vez increíble), que llega un momento en el que no te lo puedes tomar en serio. Es entonces cuando piensas que qué haces mirando esa película.

Supongo que no es necesario hacer grandes comedias para pasar un buen rato, no pedimos un "airbag" o "el día de la bestia", por poner dos ejemplos de comedia patria inteligente y de calidad, pero meter a unos personajes "de pueblo" para que nos riamos de sus "puebleradas", a estas alturas del siglo XXI en España, no es la fórmula del éxito. Quizá el público debería renunciar a estas películas para que los guionistas se tomen en serio su trabajo, se ganen el sueldo, y nos hagan soltar unas buenas carcajadas. Por el contrario, incredulidad y una ligera sonrisa en una sola escena, fue lo que sacaron de mí. Y 7,50 euros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La premisa no es mala, pero uno tenía dos opciones: 1. optar por presentar una família (andaluza o no) sin tópicos, donde el crío no sea un viva la vida que no quiere más que vaguear, que la niña no tenga pájaros en la cabeza, o unos padres menos estereotipados, propios de ese humor andaluz de desastre y folclore, o... 2. lo que han hecho. Qué inteligente habría sido ir más allá y que hubiesen encajado una tradición andaluza (no tópica) con la tradición nipona, y puestos a inventar el guión, un final increíble donde las dos sociedades quedasen unidas incluso políticamente. Una invención. Un atrevimiento. Pero claro, tenían que volver a España, no podían ser los emperadores.

En esta película da igual el guión, los gags podrían haber sido los mismos si les hubiese tocado un viaje de regalo a la Estepa Rusa, o hubiesen sido invitados a Buckingham Palace por la reina de Inglaterra o a la casa Blanca por Trump. Los mismos gags. Lo del desfase horario de la videoconferencia con sus amigos del bar sonroja; ahí es donde te das cuenta de que no se han tomado en serio el trabajo de producir una película española en 2019.

En definitiva, coger a una familia con marcados tópicos regionales, llevártela lejos, y que la película se resuelva porque echan de menos a los amigos, echan de menos el gazpacho y las sevillanas (que no podían faltar, claro), es repetir una historia mil veces contada. Faltaba la pandereta, el botijo y el "Españaa es la meejooor". ¡Chin pom!.
21 de agosto de 2009
43 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que hemos leído las novelas de Reverte hemos visto como el autor nos presenta a un pequeño antihéroe que sin embargo tiene esa dignidad española que al final de todo los españoles nunca acabamos de perder. Efectivamente, Alatriste no es nuestro Colón o nuestro Cid Campeador o nuestro Jaume I. Es más bien una especie de Quijote sin la caballeresca de éste. Pero en definitiva, no se merecía el maltrato que el cine español le ha brindado. Esta era una de las películas que debería haber sido concebida como trilogía. Se ha hecho una película de 5 libros, de cinco historias diferentes!!!! ¿acaso no podemos hacer bien las cosas?. Algo más digno, por favor. Hemos visto como el señor de los anillos nos la han presentado en tres años. Y tras la primera, casi queríamos que pasase el año para la siguiente. Lo mismo con Millennium (de Stieg Larsson) ¿se imaginan los 7 libros del Harry Potter en una sola película? ¿qué necesidad había? Se hace una película digna con el primer libro, y si está bien hecha, se ganará dinero para hacer nuevas películas. Pero aquí no, ale, todo embutido aunque no tenga sentido.

Otra cosa: la voz. Menuda metedura de pata. El buen hombre está más pendiente de pronunciar bien un español castizo que de actuar ¿es que los críticos no lo ven? Estás sufriendo toda la película, intentando ayudarlo a hablar, como el niño que recita un poema en el escenario del colegio mientras su padre lo acompaña con los labios desde la butaca. El espectador no se sinte cómodo mirando al señor Vigo, más bien sufre. En el país del doblaje, ¿no había una voz más adecuada? Le deberían haber doblado.

Y por último, no han conseguido un propósito básico del cine: entretener, enganchar, mantener el interés. Cuando la historia esta hecha a retazos, ¿qué se espera?. La película no presenta una aventura de Alatriste sino más bien presenta una biografía. Quiere abarcarlo todo (cinco libros) y claro, el tiempo no da de sí.

Se podría haber hecho una obra maestra, un proyecto de varias películas que ilusionase a España (en su historia con Alatriste como personaje), que ilusionase al resto del mundo (con una película de aventuras) y a los cinéfilos (con un montage correcto). Un proyecto que nos hiciese esperar la siguiente película. Pero no. Una vez más, la españolada estaba en los despachos, en manos de personas que no tenían ni idea de qué puede ser un proyecto cinematográfico excelente.

Al final un fracaso de taquilla, una crítica falseada (no me creo que se hablase tan bien desde las radios y tv con libertad: era promoción)

Total: un enfado con lo que se demuestra el mal hacer. No se puede maltratar nuestra historia colectiva así. Todo lo que somos capaces de hacer cuando nos ponemos..., pero nada. En fin, una vez más, el espíritu de la decadencia que muestra la historia de la película del siglo de oro, actualizada en su realización y producción en el siglo XXI. Así es España.
21 de enero de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el uso del título “La Guerra de los Mundos”, los creadores de esta serie han roto una norma tácita al hacer un McGuffin de la historia de Herbert George Wells: la invasión de la tierra por los extraterrestres carece, en realidad, de importancia. Esos mismos personajes se habrían comportado de forma similar con otro tipo de cataclismo: una epidemia vírica fulminante, una guerra nuclear, un meteorito… porque en el fondo, los marcianos aquí no son más que una excusa, un enemigo que amenaza/mata frente a una humanidad que se defiende y trata de sobrevivir, y es aquí donde los guionistas ponen el acento de la serie, en una supervivencia sin tensión de unos personajes.

Hay una evolución que vamos conociendo a lo largo de los capítulos, que transcurren de manera lenta, casi desesperante, con una dinámica de inter-relación humana nada novedosa: grupo encuentra a otro grupo, se unen, buscan refugio, se generan relaciones entre ellos, problemas y afinidades, y en eso consiste esta serie, en contemplar la parte humana de un holocausto.

Por eso genera decepción, porque uno espera encontrarse con algo que no es. Una adaptación o serie titulada “La guerra de los mundos” debería ser otra cosa: los invasores muestran una tecnología superior, de forma ostentosa, la amenaza y el terror los siente el espectador porque apenas puede escaparse del peligro, no hay ningún sitio seguro, y hay una guerra real entre dos mundos. En el imaginario colectivo, cuando uno se refiere a esa historia, piensa en destrucción de la civilización de forma bruta y violenta, como sería una invasión en toda regla de una región o de un país. De hecho, ¿qué “guerra” hay en esta serie?

No por ello estoy hablando de que una serie así debería ser acción y explosiones. No. Se le puede dar un sentido muy filosófico y profundo a una guerra entre dos mundos. Pero para ese mensaje (y sin olvidar nunca cómo han titulado la serie), hace falta meter un contrapunto potente, que realmente protagonicen los marcianos como lo protagonizan los humanos como víctimas. Y por ello mi baja nota, el error en el uso del concepto de la “franquicia” (que no es tal) de Wells; sencillamente, ese título te conduce a algo que no es, y te das cuenta en el cuarto episodio. Si unos mismos personajes los puedes poner en otros contextos, y la diferencia no es substancial, es que el contexto no era importante. Y en la Guerra de los Mundos el contexto, la invasión extraterrestre, es fundamental. Si no, es otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que nueve capítulos cuadren en los últimos cinco minutos, sin una explicación clara, con muchas más preguntas que respuestas, me parece una perdida de tiempo. Un final así se solventa con tres capítulos. Nueve capítulos tan lentos y similares requieren ser resueltos de una manera más intensa, o se te queda la pregunta en el aire “¿ya está?”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Desierto
    2015
    Jonás Cuarón
    5.7
    (2,171)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para