Haz click aquí para copiar la URL
Somalia Somalia · Marinaleda
You must be a loged user to know your affinity with Nipoli
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de septiembre de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada y producida en Andalucía, esta joya es de las raritas que apetece encontrarse de vez en cuando. Despega con tu nave para separate del mundo corriente junto a esta linda historia bien hilada por Nancho Novo y Teresa Hurtado con ácidos toques de humor y un montaje rupturista, colorido y capaz de transmitir felicidad. ¡Qué facil parece hacer una buena película!
22 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subcomandante Marcos, líder del EZLN, redondeó un discurso magistral en 1994. Ese comunicado empezaba así: "Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel..." Para acabar con seriedad, "Todo lo que incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos"

La lucha por un mundo mejor puede llegar a olvidarse, quizás intencionadamente, para que Carlos el Chacal salga en la gran pantalla como un ser desalmado. Un mercenario vividor putero borracho vanidoso jugador, bueno seguro que todos somos capaces de aumentar esta lista, a ser posible sin comas, que marque un poco más. Carlos, ese mercenario vividor putero borracho vanidoso jugador, es comunista. Pero, ¿Quién ha visto por qué? A la película le faltan unas dosis de política, las decisiones no se toman por mero placer. Sería necesario introducir el contexto de guerra fría, ver la aparición de esos grupos terroristas, los que con los medios equivocados luchaban por un mundo mejor. En la película, se nos hace creer que es sólo un medio para divertirse, sentirte como el niño pequeño con la pistola, sólo que ahora tiene balas en lugar de sonidos y luces. De verdad, ¿Creemos en tal deseo de fama?. Aquellos gobiernos creían en ellos, para ser mera basura cuando ya todos aceptamos el maldito capitalismo. La caída de un imperio arrastra a sus hombres con él y cada uno de los miembros del equipo de Carlos cae por su propio peso. No hay "enemigo", no hay soldados.

Una vez criticada su, a mi entender, falta de planteamiento y puesta en situación, valoraremos sus aspectos positivos:
- La interpretación principal de Édgar Ramírez: Es maravillosa, trabajando en cuatro lenguas diferentes, siempre marca su origen y su capacidad de llenar la pantalla, ya sea a base de miradas y vello facial o con una sorprendente transformación a base de dejadez y unos kilos de más. El resto del reparto, ni aún intentándolo, se acerca al nivel interpretativo del protagonista.
- La fotografía y ambientación del film: Buenos encuadres bajo tonos cálidos en los 80s y unas oscuras tomas para las escenas ambientadas en los 70s. El marcado contraste se deja positivo y evoca buenas sensaciones a lo largo de toda la película.

Sigue en spoiler (no cuento detalles)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como puntos mejorables el ritmo que no es nada constante, teniendo partes que pasan muy rápido (suponemos que a causa del tijeretazo a la serie original de más de 5 horas) y otras en las que vemos que sólo pasan los segundos de la cinta. Sin embargo, y pese a este recorte, yo difiero en que se note en exceso el que sea un "Greatest Hits" de la miniserie de TV. Nadie se daría cuenta del problema y a poco que veamos un repaso a su biografía vemos que la mayor parte de los capítulos de su vida son contados.

Para acabar, y a modo de resumen, nadie podrá decir que sea mala película, técnicamente está bien conseguida, aunque eché mucho en falta un discurso ideológico, repaso a las causas y consecuencias del movimiento terrorista de la extrema-izquierda y no una simple aproximación a los defectos personales de nuestro (magníficamente interpretado) protagonista.
9 de junio de 2012
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Panfleto decrecentista que sume en el ridículo la posibilidad de vivir en una sociedad más avanzada, en el primer momento en que esta se nos muestra como un grupo de jippis (con la esperanza de vida marcada en 250 años) en túnica conectándose con telepatía por verdes praderas. Cosas del que escribe, que sueña con otro sistema, uno que sea "güeno de verdá"

Como película en sí, nada de nada. Infantilona cinta sin guión y con unos actores penosos, una par de musiquitas de ambiente y escenas en el mundo civilizado, uséase el de ahora, sin venir a cuento, sólo para indagar en la moraleja de los franchutes. Y sí, por si lo estás pensando, clava las "virtudes" (¿Ponemos otro entrecomillado?) de las pelis setenteras de temática bíblica que las privadas reponen cada navidad

Seguro que te llama la atención por aquello de la censura en la UE, aunque rebuscando por Internet no hay ninguna noticia original, planteándose más como un bulo que ha hecho caer a numerosos incautos como a mi. Ojo! A la nota le he bajado un puntito mientras escribía esto xD
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del encuentro en el desierto es de paguita
8 de septiembre de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Croacia declaró su independencia de forma unilateral en 1991. Se caía el unitario estado de Yugoslavia y se llevaba consigo la mejor generación de baloncestistas europeos de la historia, Vlade Divac y Drazen Petrovic entre ellos.

Los Juegos Olímpicos de Seul de 1988 fueron el primer gran éxito de este talentoso grupo. Frente a la URSS de Sabonis, el joven grupo yugoslavo se alzó con la medalla de plata. Le siguieron el campeonato de Europa en 1989 y el Mundial de 1990. El canto del cisne de una generación exageradamente popular en su país, la perfección estrictamente deportiva. Lamentablemente no eran ajenos al conflicto que asolaría los Balcanes.

Vlade Divac (Serbia, 1968), el protagonista de este documental ya estaba triunfando en la NBA (llegó en 1989), siendo un titular habitual en los ilustres Lakers de Magic y uno más en la bulliciosa Los Angeles. Mientras, la gran estrella Drazen Petrovic (Croacia, 1964), acostumbrado a ser el rey de Europa con 40 o 50 puntos por noche en la Cibona Zagreb y el Real Madrid, se moría de asco en la pequeña Portland, triste y sin los minutos que su talento merecía. Era totalmente necesaria la unión entre dos compatriotas y ante todo amigos, siendo momentos duros para el croata. Divac rememora esos momentos intercalados con entrevistas a la familia de Drazen y compañeros de aquella selección como Toni Kukoc o Dino Radja (ambos croatas).

Explota la guerra en 1991, pero la potente selección de Yugoslavia aún tiene tiempo para disputar el Eurobasket y ganarlo frente a Italia. La polémica llegó en la celebración, cuando un aficionado salta al parqué con una bandera croata y Vlade Divac le increpa, quitándole la bandera y arrojándola al suelo con un sonoro cabreo. Es muy interesante escuchar su explicación del acto. Él dice que no es nacionalista, que sólo quería una Yugoslavia tal y como habían vivido siempre. En este momento yo me pregunto si hay alguien perteneciente al pueblo “opresor” que desee la independencia de su territorio en lugar de seguir unidos bajo una postura dominante y favorable a sus intereses. No se arrepiente en ningún momento, llegando a asegurar (en boca de un periodista) que si hubiese sido una bandera serbia hubiese actuado igual... Permitanme que lo dude.

A raíz del incidente, Divac es declarado persona non grata en Croacia, con una importante campaña mediática en su contra y la opinión generalizada de abanderar un exasperante nacionalismo serbio. Resulta interesante escuchar las opiniones de los jugadores croatas, aún reconociendo que era una gran persona, saben que no podían compartir amistad con un tipo que deshonra así a su patria. Más escalofriante es escuchar a un incómodo Petrovic responder en imágenes de archivo. Al final del documental, Divac pasea por las calles de Zagreb en 2009 y hay una cámara semi-oculta filmando las reacciones de los viandantes croatas. Entre miradas de desprecio o sorpresa aparece uno declarando: “¿Divac? Es un chetnik” (guerrillero nacionalista serbio).

(Sigue en spoiler por longitud)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En 1992, Croacia es independiente, mientras que Yugoslavia está fuera de las competiciones internacionales por sanción, por lo que no se le permite asistir a los JJOO de Barcelona. La selección croata, comandada por Petrovic, el genio de Sibenik, llegó a la final, para perder muy dignamente ante el Dream Team de USA'92, el mejor equipo de la historia con Jordan, Magic, Bird, Barkley o Malone entre otras estrellas de la NBA. No se volverían a encontrar en un torneo hasta 1995, en el europeo de Grecia, dónde Yugoslavia (agrupando sólo a Serbia y Montenegro) venció el torneo, mientras que Croacia ocupó el tercer lugar. En la ceremonia de entrega de medallas, la selección croata abandonó el podio cuando los yugoslavos iban a recibir la presea dorada en un claro gesto de rencor.

Petrovic murió en un accidente de coche en 1993. Volvía a Zagreb desde Alemania y su novia, conduciendo el coche en ese momento, se encontró con un camión en medio de la carretera, culpa de las malas condiciones climatológicas. Croacia le dedicó un funeral de estado, siendo sus compañeros de selección los porteadores del féretro. Divac expresa sus lamentos por no poder estar allí, sabiendo que sería apaleado por la opinión de un país en guerra, por saber que no sería posible la reconciliación con su gran amigo, amistad tumbada por los horrores nacionalistas.

Cerrando el documental, y entendemos que a modo de reencuentro virtual con Drazen, el propio Vlade Divac visita la casa de su familia, charlando con la madre y el hermano de Petrovic. Es una conversación cargada de emoción, pero pese a que alguien pueda tacharme de insensible, yo aún noto un cierto resquemor en las palabras de Aleksandar Petrovic, hermano de Drazen y también jugador de baloncesto (coincidió con ambos en el Eurobasket de 1987). Como colofón final, Vlade Divac dedica unas palabras frente a la tumba de Drazen. Parece una imagen bonita, pero lamento pensar que su amistad hubiese estado rota para siempre, aunque Petrovic siguiese vivo y nos hubiese deleitado con más actuaciones memorables.
30 de diciembre de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, lo espectacular de esta película viene de la mano del enorme Andrei Tarkovski, simple y llanamente, un genio. Su montaje y (sobre todo) la fotografía son magistrales. El problema, es que se recrea demasiado y acaba cayendo en un ritmo demasiado lento, lo peor... que incluso merece la pena. Los planos largos, las secuencias estudiadas milimetricamente, todo es un deleite sensorial.

La película tiene ciertos monólogos muy llamativos de corte existencialista (aunque toda la pelicula en sí lo es) que le generaron ciertos problemas por poseer una critica encubierta hacía la URSS. Si analizamos el film en clave política podemos encontrar esos paralelismos entre La Zona (capitalismo) y todo lo que hay fuera. El director siempre negó ese punto de vista crítico, pero después de este rodaje acabó exiliandose voluntariamente en Europa occidental
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para