Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with FYCBIC
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
30 de abril de 2022
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo un producto de Netflix, desde el principio sabemos el final: observamos como nos presentan al heteropatriarcado, una sororidad desunida, la advertencia de la ausencia de grises, etc. De forma que es muy improbable que no acertemos cuál será el curso de los acontecimientos para empaquetarnos abruptamente la moralina.

Incluso siendo así, la serie está bien narrada, bien actuada, tiene buena factura técnica... de manera que ofrece un entretenimiento adecuado para llegar a un 7 en Filmaffinity, hasta al punto que alguien con quién la vi creyó que el final podría estar matizado entre el blanco y el negro. Ilusiones. Un 4, no aprueba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomiendo encarecidamente a los miembros de la RAE que vean 'Anatomía de un escándalo' e incluyan de una vez el nuevo lenguaje político-ideológico de uso común en el diccionario. Tienen una gran oportunidad de incluir términos como patriarcado, heteropatriarcado o sororidad.

Sí, esta serie nos define sin matices qué es el (hetero)patriarcado en el mundo occidental actual: un hatajo de machos jóvenes de la especie humana ricos, déspotas, viciosos, mentirosos, cínicos, machistas, violadores, homicidas... llamados a ocupar el poder en las instituciones con los votos de la ultraderecha.

También pueden comprender y definir, a través del incuestionable 'Hermana yo sí te creo' el concepto de sororidad o colectivismo forzoso de mujeres buscando el bien común: la abogada de la acusación (casualmente violada veinte años atrás por el individuo que ahora acusa y que ha cambiado de identidad, de aspecto y de altura), su ayudante que enseguida ve que el acusado es un violador porque tiene aspecto de violador, la abogada de la defensa que ve que lo declaran no culpable muy a su pesar, y la más lenta, Sienna, que finalmente entiende qué es el patriarcado y cuya única salida loable es entrar en la sororidad expiando sus pecados de juventud (fue vaga, no ejerció oficio remunerado, vivió a todo lujo de parasitar un heteropatriarca), dando a la policía la llave para capturar a dos heteropatriarcas opresores, machistas, violadores y homicidas.

Efectivamente, la violación a la ayudante del político no tiene grises porque el consentimiento se da o no y ella no lo dio. La moralina de la serie tampoco tiene matices: blanco inmaculado beatífico para las damas; más allá del negro para los caballeros.

Por último, propongo que hagan muchas más temporadas igual de maniqueas. No todo el mundo está convencido todavía de que los grises se terminaron.
15 de enero de 2023
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un dogma es un punto capital de una doctrina o un sistema de pensamiento que se tiene por cierto y que no puede ponerse en duda dentro del propio sistema.

En los últimos años ha habido ciertas ideologías que se han difundido a través de todos los ámbitos: medios de comunicación, escuela, administraciones públicas... hasta el punto que se han hecho leyes fundamentadas en los dogmas de estos sistemas de pensamiento.

Cuanto más se aleja una ideología de la realidad intersubjetiva prevalente, cuanto más invade el espacio de libertad individual de la ciudadanía, más disidencia encuentra, pues una parte importante de la sociedad no la considera legítima sino basada en una ficción de sólo una parte.

En este sentido “Machos alfa” desde mi punto de vista es una serie de ficción que habla de una ficción.

Poco a poco, sobre todo a través del pagafantas y su hija y del coach de desconstrucción de la masculinidad (tóxica) nos van introduciendo todos los conceptos mientras entre gag y gag (con algunos me reí) nos conducen hacia un final patético.

Por otro lado, no creo en absoluto que los cuatro personajes masculinos protagonistas sean machos alfa, más bien veo dos cornudos sin dignidad, un imbécil y un semialfa.
El alfa auténtico es un individuo que triunfa siempre en cualquier entorno, hasta el punto que sería posible encontrar algún ejemplar defendiendo los nuevos dogmas por haber detectado ahí la oportunidad de su triunfo. Efectivamente, un alfa puede también ser un cínico.

A pesar de todo ello la serie se deja ver: es ligera, de capítulos cortos, está bien actuada y algunos gags funcionan. Incluso tiene un punto de osadía al presentarnos una de aquellas excepcionalísimas denuncias falsas con una resignación tan sumisa del pagafantas que parece que los creadores hayan querido camuflar la herejía.

Por último, celebro que hayan decidido hacer una segunda parte, esperando ansioso poder titular la nueva crítica “Todas y todos reciben”.
4 de octubre de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Las cintas de Rosa Peral" no deja lugar a dudas: si eres mujer y eres promiscua tienes un riesgo altísimo de que te condenen por asesinato.

Ahí están los narcisistas periodistas sensacionalistas de sucesos (sólo Mayka Navarro dice que la historia de Rosa no tiene ni pies ni cabeza) exponiendo sus versiones sesgadas así como el fiscal ególatra, que parece más empeñado en demostrar su conclusión que en saber la verdad. También podemos ver a los abogados, la de la defensa de Rosa y el de la acusación particular, representando a sus clientes para el documental de Netflix.

Ni la aburridísima "Un cuerpo en llamas" ni "Las cintas de Rosa Peral" aportan nada útil para el caso excepto entretenimiento mediocre, tampoco lo hacen las crónicas de sucesos de los cínicos periodistas sensacionalistas. En cambio sí aportan algo para quién esté interesado el muy bien producido true crime "Crims" y el libro, también sesgado, "Presunción de culpabilidad" escrito por Albert López.

Visto todo, vista la verdad judicial, algo chirría: ¿Por qué? ¿Qué necesidad tenían de asesinarlo? Rosa tenía la libertad de ser promiscua, tenía la libertad de ser infiel y también tenía la libertad de intercambiar a Pedro por Albert en el momento en que se le antojara.

En mi opinión fue uno de los dos y no fue premeditado sino fortuito, es decir que fue un homicidio. En el libro de Albert se puede ver una foto en una comida de policías dos días después del crimen: Rosa "miedo insuperable" mira a cámara mientras saca la lengua (algo muy recurrente en sus fotos), lleva un pañuelo que le cubre el cuello. Albert "tonto del bote" no mira al objetivo.

Para concluir, otra vez: ¿Por qué? ¿Por qué se acusan mutuamente y acaban los dos con la peor condena? Quizás por lo mismo que el/la escorpión pica a el/la rana que le está ayudando a cruzar el río: no puede evitarlo.
12 de mayo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las películas de acción me pasa lo mismo que con la pornografía erótica: más de cinco minutos es demasiado. Si además la acción está envuelta en una trama tan incoherente y absurda como grandilocuente, la película se convierte, en mi opinión, en impúdica. En este sentido “Inception” es pornográfica.

La idea principal es la posibilidad de que una persona dormida ―el soñador― se introduzca mediante un sueño en el subconsciente de otra persona que también duerme ―el sujeto― para extraerle o inducirle información. El soñador aporta el espacio donde se desarrolla el sueño ―calles y edificios― y el sujeto aporta los figurantes ―proyecciones de su subconsciente. Además se puede soñar dentro de un sueño y conectarse con otras personas que también duermen; éstas no harán de soñador ni proyectarán su subconsciente, pero podrán actuar dentro del sueño.

Todo esto tan abstracto es tan complicado de explicar mediante la acción, que hace que los personajes estén ―literalmente― durante todo el metraje haciéndose preguntas aleatoriamente los unos a los otros para que los espectadores entiendan. Tanta pregunta se hace insoportable y, como además, las soluciones son a menudo imposturas flagrantes, da la sensación de que se esté improvisando o que se crea poco en la capacidad mental del espectador ―que en realidad sólo necesita una libreta, un bolígrafo y ganas de reír. Y no sólo eso, además se extiende durante más de dos muy largas horas.

En cuanto a los actores, DiCaprio y Gordon-Levitt hacen su mejor ―y único― registro: de DiCaprio y Gordon-Levitt. Quizás destacaría a Marion Cotillard, que hace un papel más dramático, aunque su historia es tan irrisoria que pierde credibilidad.
A los demás no los conozco pero he visto que ponen bien la cara de trascendencia.
Con buen criterio, la academia otorgó a este film cuatro premios técnicos, ―aunque tuve que bajar varias veces el volumen.

Por otro lado, el doblaje. No ver los films en V.O. subtitulada viene de la época de autarquía, ahora somos cosmopolitas. Tenemos dirigentes que quieren implementar el bilingüismo y el trilingüismo en el sistema educativo pero no hablan de erradicar definitivamente el doblaje como mejor método para aprender lenguas. Además, traductores, “On the waterfront” no es “La ley del silencio”, “Rabit Hole” no es “Los secretos del corazón”, “Inception” es un sinónimo lejano de “Origen”. Si no encontraban el matiz, ¿por qué no hacían como en “Gravity” o “Interstellar”?

Por último, mediante sueños, delusiones, magia o cuentos fantásticos se puede vender cualquier historia, pero si se recurre a la ciencia ficción como pretexto para la acción, tiene que haber una coherencia porque en el concepto de ciencia entra la razón.
Propongo para estas películas guiones similares a las eróticas: «Hola, ¿eres el bueno?», «sí, soy yo». «Bang, bang, bang…» el malo falla dieciséis tiros a bocajarro. El único disparo del bueno impacta en el centro de la frente del malo. Fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes son: Cobb (jefe de equipo), Mal (su mujer límbica), Arthur (el soñador), Saito (el financiador), Eames (el falsificador), Ariadne (la arquitecta), Yussuf (el químico); Fischer jr. (la víctima favorecida).

Algunas incoherencias:

―En el primer sueño, Saito muere y se despierta, pero Cobb sigue dentro de su subconsciente.
― A pesar de que Ariadne en un principio no tiene que ir con el equipo, Cobb le dice a Saito que serán cinco.
―Mal aparece y se pasea por el subconsciente de todos cuando sólo está en el de Cobb. A no ser que todo sea un sueño, algo que haría el film más patético.
―Los niños deberían ser una proyección autónoma como lo es Mal.
―Entre dos personajes nos aclaran qué es el limbo: un espacio onírico sin construir ―¡pero si sólo hay uno, y lleno de edificios!; subconsciente puro e infinito. Cada uno debería tener su limbo porque es donde van cuando mueren en el tercer nivel de sueño.
―Saito muere en el hospital de la nieve, a pesar de la dilatación temporal, no tiene tiempo de hacerse viejo.


Algunas absurdidades:

―Que Saito, un empresario superpoderoso, corrupto y codicioso, se retrate como un altruista que lanza frases épicas.
―Cobb intenta justificar las extracciones corruptas como único medio de ganar dinero con sus habilidades.
―Nos convencen de que a Fischer jr. le hacen un favor.
―El beso raquítico y aislado de Arthur a Ariadne.
―Que una madre abandone ―poco tiempo real pero cincuenta años límbicos― unos niños tan pequeños para dedicarse a vivir en un limbo donde ellos no están.
―Como nos tienen que aclarar tantas cosas y van interviniendo a turno, el liderazgo del traumatizado Cobb es débil y desdibujado.
―Que Ariadne siempre nos haga de espectadora aclaratoria de la trama Cobb-Mal.
―La entrevista de trabajo de Ariadne: tres laberintos.
―Cobb no puede diseñar porque Mal lo boicotearía, pero sabe que lo boicotea igualmente.
―Que Arthur nos explique dos veces qué es una paradoja visual.
― ¿Quién introduce los vehículos y las armas en el sueño?

En fin, creí que nunca lo pensaría, pero: ¡Ave David Lynch!
24 de mayo de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bajo un envoltorio adecuado: buena ambientación de cada década, buenos efectos especiales o no tan adecuado: malas caracterizaciones de los personajes, interpretaciones mediocres, se narra una historia que resultaría interesante si no fuera por la forma tediosa en que está narrado su absurdo guión.

Efectivamente sucede lo inevitable cuando el espectador se aburre: le importa muy poco cuál es el devenir de los personajes. No ríe, no llora, no se emociona, no se tensiona, etc. En definitiva, cuando el cine no cumple su función se podría llamar de otra manera como filmación, documento visual y sonoro o archivo.

Por último antes del spoiler, ignoro si el estancamiento de Netflix en sus suscriptores con su consecuente desplome bursátil tiene que ver o no con la ideologización insufrible de sus contenidos, puesto que sus insistentes detractores tampoco son corderitos inocentes. Sin embargo le aconsejo igualmente que abra la plataforma a cualquier forma de pensar y deje al espectador o su tutor que decida qué imaginario intersubjetivo encaja mejor con su idiosincrasia. Yo lo agradeceré. Creo que las suscripciones y el valor en mercado, también.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Básicamente, un policía que asciende a detective después de resolver un caso de asesinatos en serie matando accidentalmente durante un forcejeo a la joven mulata que los cometía, se obsesiona al descubrir poco a poco que la asesina no sólo viaja hacia atrás en el tiempo cada nueve años, y que por tanto no está muerta en el futuro, sino que además es su nieta y es él el que la ha adiestrado para que cumpliera su cometido.

En efecto, la joven asesina por un bien superior: la salvación de la humanidad de la supremacía blanca. Todo aquel malvado de esta raza perversa que pueda influir en los sucesos del futuro en forma de terrorismo primero y guerra civil devastadora después, debe ser aniquilado.

De esta forma conocemos a los villanos: un cocinero de comida rápida, una conductora de autobús, un pianista, un drogadicto, una bailarina politoxicómana, es decir, una muestra de lo que consensuamos como élite blanca ultra influyente.

Alguna vez su forma de matar, inoculando un isótopo que produce una muerte instantánea, causa algún daño colateral, pero es una minucia a ojos del productor al lado del bien superior que le impele. En este caso, el fin justifica los medios. Quizás en otro también. A lo mejor en todos.

Por último, voy a exponer sólo dos absurdidades. El policía conoce el pasado cuando adiestra a su nieta: ¿Por qué no impide que la redentora reduzca a su colega de patrulla de una forma menos lesiva que un disparo en la cabeza a bocajarro?; A qué viene el cambio radical de opinión, de abandonarse por la obsesión de cazar a la asesina a formarla para que cumpliera su cometido. Al fin y al cabo él, tú, yo, nosotros, vosotros, ellos y Netflix ya sabíamos que los ejecutados no merecían la vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para