Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
You must be a loged user to know your affinity with Steiner
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de marzo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, una película que no tiene desperdicio. Sus puntos fuertes:

1. La muy personal técnica narrativa de Sam Peckinpah en las escenas de acción: frenéticos cambios de cámara en contraste con cámara lenta. En los diálogos, brillantes e impactantes primeros planos .
2. La fotografía que envuelve en un halo de neblina, cuasi infernal, el campo de batalla, la guerra.
3. Las magníficas interpretaciones de los actores, mirando a cámara, cada mirada, cada gesto, matiza, refuerza el mensaje. Excepcionales Schell, Coburn, Mason,...
4. Un argumento principal clásico, universal y atemporal, tratado magistralmente y que podría incardinarse en cualquier contexto de relaciones humanas, bélico, laboral o familiar… la maldad, la falta de escrúpulo alguno en la consecución de los objetivos personales, conseguir el fin a cualquier medio y por encima de quien se ponga por delante. En este caso, en mitad de la guerra, esa ambición tiene unas consecuencias especialmente graves en forma de vidas humanas, pero en el día a día conocemos muchos Stransky que quieren la medalla a costa de otros, que no les importa mentir, traicionar, aparentar, falsear...
5. Es un gran film antibelicista. Retrata el horror y el sinsentido de la guerra y su huella en los personajes, perfectamente caracterizados:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El coronel Brandt está convencido de la derrota y sólo le queda luchar con honor hasta la muerte. Pero antes deposita su esperanza en el futuro, en la reconstrucción tras la guerra en el capitán Kiessel, a quien obliga a evacuar el frente.
- El capitán Stransky es clasista, inhumano, ladino y malvado: un perfecto villano que, a la vez, resulta grotesco por su cobardía y torpeza. La guerra es un lugar más donde desplegará sus “cualidades” (Seguirá siendo rico después de la guerra, le dice Meyer a Steiner). Está dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de conseguir “su” medalla. Sólo hay una circunstancia que obra como atenuante, que la elección no es suya ( lo confiesa apesadumbrado en la conversación "privada" con Steiner: no puede volver a su casa sin la Cruz de Hierro). Y una última decisión, cuando ya se ve perdido ( y no sin antes realizar un último amago de traición): “Le voy a enseñar como lucha un oficial prusiano”
- Al sargento Steiner los horrores de la guerra le han llevado a un estado de nihilismo. No tiene miedo y no lucha por ningún honor o deber, ni siquiera por su propia supervivencia, ( su desidia y descuido dejando su arma al alcance del joven soldado ruso). Lucha por compañerismo y por la responsabilidad que siente hacia los hombres de su pelotón. Esto no le hace perder eficacia (se convierte en la esperanza de los demás) ni los valores de humanidad y la justicia: así lo demuestran sus actos con el joven prisionero ruso o las mujeres soldado. La traición de Stransky y la pérdida de su pelotón lo liberan de su compromiso y lo conducen a la venganza: ejecuta a Treaby y al ir a hacerlo con Stransky acepta luchar con él (Vd. es mi pelotón). Muere entre sarcásticas carcajadas.

- Los soldados anónimos que luchan porque les ha tocado intentan sobrellevarlo con dignidad pero sin atreverse a rebelarse. Magnífica la escena de la pérdida de papeles del soldado en la celebración del cumpleaños del teniente Meyer y cómo los demás, que se sienten igual de jodidos, reconducen la situación, aceptando su destino.

6..La película brinda profundos y logrados diálogos, por destacar alguno, la escena del ladino interrogatorio realizado por Stransky al teniente Treaby y su ayudante para conseguir su confesión.

8. Incluso son fantásticos los créditos iniciales donde ya de entrada alterna y enfrenta imágenes de la megalómana propaganda nazi con otras de los horrores de la guerra y el rostro de sufrimiento de los soldados.

Como punto negativo, que le puede restar credibilidad, es que no se refleja el miedo que debía existir en un estado totalitario. No se ve feldgendarmerie, ni Gestapo y los personajes hablan libremente, cual americanos con libertad de expresión embutidos en uniformes alemanes. Además, los pelos y la pinta del capitán Kiessel no parece que le pudieran ser consentidos, por mucha retirada que hubieres sido ya iniciada. Los jerarcas nazis resistieron hasta la derrota final sacrificando inútilmente a su pueblo y sometiéndolo a un férreo control. Pero esto para mi no le resta mérito al mensaje principal que considero está muy bien conseguido.

En definitiva, una gran obra antibelicista, plena de matices y estéticamente muy atractiva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para