Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de G.C.
You must be a loged user to know your affinity with Nagual79
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
El terror (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2018
6.9
8,274
Dave Kajganich (Creador), Max Borenstein (Creador) ...
8
18 de abril de 2018
65 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace aproximadamente una década y hasta el presente, vivimos una suerte de edad dorada de las series de televisión, no en vano actualmente disfrutamos de una amplia oferta donde existen algunas producciones de gran calidad, sin embargo no por ello deja de sorprenderme la llegada de propuestas tan originales y extraordinariamente bien ejecutadas como la de esta serie de AMC. Una producción que considero por encima del nivel medio de series de género fantástico/terror (muy superior a la fallida Penny Dreadful por citar un ejemplo de similar tono) si bien es cierto que en The Terror, el elemento sobrenatural está muy contenido y no es el motivo central sobre el que gira la trama, ya que nos encontramos ante un drama histórico con un solo elemento fantástico.

Grandes actores británicos, fotografía y ambientación dignas de figurar en una producción para la gran pantalla, dirección notable y un guión a la altura con personajes sólidos y bien construidos. Con estos ingredientes solo puedo decir que he degustado (a veces con cierta angustia en virtud de los sucesos relatados en la historia) los diez episodios de esta magnifica serie.

La historia del Erebus y el Terror, dos barcos exploradores de la marina británica, está basada en hechos reales acontecidos en 1847, cuando partieron en busqueda de un paso marítimo a través del gélido norte que uniera océano Pacífico y Atlántico. A partir de este suceso histórico, el escritor Dan Simmons desarrolló una nóvela en el año 2007 que sería el germen de la serie que nos ocupa,

Como bien se ha señalado ya en otras opiniones de esta página, lo primero que se viene a la mente al visionar The Terror es su parecido inicial con la notable película Master and Commander del director australiano Peter Weir, con la que comparte en muchos momentos no solo ambientación, sino tono y calidad del libreto, algo que habla bien a las claras del extraordinario nivel técnico y artístico de esta producción televisiva. Yo añadiría que me resulta un cruce magnificamente bien ejecutado entre la citada cinta y la producción de los años 80, The Thing, del maestro del terror y el fantástico John Carpenter. también ambientada en similares paisajes gélidos, donde una desconocida amenaza acecha a un grupo aislado de exploradores. Compartiendo también con esta última el ritmo cadencioso, casi hipnótico y la sensación de peligro, soledad y desesperación que nos invade junto a los personaje en las vastas llanuras polares.

En definitiva, una serie totalmente recomendable para los amantes de la novela de Simmons, de los citados films Master and Commander y The Thing e incluso de aquellos que como yo, disfrutaron de los relatos más aventureros de Alan Poe y otros escritores coetáneos, cultivadores de ese género que combinaba exploración, antiguas leyendas y terror durante el siglo XIX.

A mi entender lo que le falta a The Terror para considerarla una serie de diez, son algunos detalles que paso a comentar en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo de la serie es tan extraordinario y realista, que al llegar a la primera aparición de la criatura realizada digitalmente, se produce un choque visual bastante brusco que a mi personalmente me chirrío demasiado como para ignorarlo, ese contraste entre la ambientación real y lo evidentemente infográfico me arrancó de la suspensión de la incredulidad en la que estaba inmerso hasta ese momento y me dejó un sabor agridulce. Lo cierto es que encontré que tanto el diseño del monstruo polar, como su ejecución digital, parecían más acordes a una tópica superproducción tipo La Momia 3 La Tumba del Emperador Dragón, que al sobrio drama histórico que se desarrolla en esta serie. Una pena que no se apostará por una creación más original y arriesgada en el concepto y sobre todo mucho más realista en su ejecución, algo que sin duda se hubiera conseguido combinando equilibradamente una base de efectos físicos artesanales con los retoques digitales, en lugar de simplemente dar rienda suelta a los píxeles animados. O si al menos hubieran optado por la baza del terror que se intuye más que mostrar abiertamente a la criatura, seguramente se hubiera salvado este escollo con cierta eficacia.

En su debe pongo también algún que otro giro del guión o decisión de los personajes, que en pos de generar tensión o drama en el desarrollo de la trama, parecen traicionar a la lógica y el sentido común, algo que se puede pasar por alto (desconozco si estaban ya presentes en la novela) pero que sin duda restan ese otro par de puntos que la separan del diez.
27 de julio de 2011
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que considero necesario para mi, para nosotros, para nuestro mundo, son películas como ésta, en mi caso he de decir que el cine, además de un entretenimiento placentero, es un medio de expresión y comunicación que me apasiona desde que tengo consciencia de su existencia, algo que una vez soñé realizar y que ahora como guionista y director se vuelve una realidad palpable, y es precisamente ahora en medio de tantas y tantas películas industriales, vacías de autentico sentido, superficiales o nihilistas, huecas o crueles, que la aparición de films como este "El Cambio" se convierte no solo en un placer aún mayor de paladear, sino en una autentica fuente de inspiración.

Lo primero que puedo decir de esta obra basada en las experiencias del psicólogo y escritor norteamericano Wayne Dyer, es que destila honestidad por todos sus poros, desde las profundas palabras del entrevistado hasta lo que parece la historia visible del propio realizador del film, auto-retratado en pantalla.

Resulta conmovedor escuchar a un autor consagrado y de éxito como Dyer, reconocerse humildemente equivocado en sus ambiciones pasadas, incluso cuando fuera entonces mucho más aplaudido y considerado por una sociedad basada en los valores del éxito personal y económico. Es que como él mismo comenta al comienzo de la cinta " Damos el paso hacia el ocaso de nuestra vida con la presunción falsa de que nuestras verdades e ideales nos van a servir como solían hacerlo, pero no podemos vivir el atardecer de la vida de acuerdo a la programación de la mañana."

En esta película encontramos además de palabras llenas de sabiduría e inspiración, la recreación ficticia de varias historias paralelas, historias de personas "normales" de distintas procedencias y modos de vida, que se entrecruzan en un lugar y un momento determinado para vivir “El Cambio”, algo que podemos llamar un despertar espiritual, si concebimos el termino espiritual en su manera mas pura, libre de cualquier dogma religioso o sectario, una espiritualidad interior que solo busca alumbrar el propósito personal y único de la propia vida.

La música es soberbia, los planos están escogidos con sensibilidad y talento, el guión bien desarrollado y dosificado para ilustrar el mensaje que se expone en las entrevistas, los actores más que correctos, siendo Portia de Rossi la única medianamente conocida en el reparto, vemos que hasta al propio Dyer se encuentra suelto y cómodo en los momentos que le toca “actuar“.

(continua en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más allá de estas consideraciones, no nos engañemos, por encima de todo, lo importante de esta película es el mensaje, un mensaje transcendente, tan necesario que se me antoja imprescindible, destinado a todos aquellas personas que están en disposición de recibirlo.


Para mí, que en el momento de escribir estas líneas estoy aún en “la mañana” de la vida y que he de reconocer que anteriores incursiones del cine en la espiritualidad como “El Guerrero Pacífico” o “Las Nueve Revelaciones” me resultaron altamente decepcionantes, este documental viene a reconciliarme con la posibilidad de trasladar a la pantalla esa voz que nace desde la conciencia, para abrir paso así a una nueva percepción del ser humano y la propia existencia. En definitiva, de este tipo de films me gustaría ver una segunda, tercera y cuarta parte, más una precuela contándome el origen de todo, pues aseguro que alimentan el espíritu. Solo me queda dar las gracias, gracias por hacer películas como esta.
1 de enero de 2013
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
......hummmmm policiaaaa buenaaaaa... hummmm revolucionarios maaaaalos....

......hummmmm millonaaaaarios bueeeeeeenos..... pooooobres maaaaaalosss......

......hummmmm hamburguesaaaaaaa.......

La propaganda es una forma de comunicación parcial o manipulativa que desde la antigüedad está dirigida a influir en la actitud de una comunidad o sociedad.

Al contrario que el suministro de información imparcial, la propaganda, presenta información sobre todo para influir en una audiencia. La propaganda presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir para fomentar un particular, o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema presentado, incluyendo la percepción de la importancia del mismo, en el público.
10 de junio de 2013
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante y hermosa adaptación del cuento de Caperucita Roja, probablemente mucho más cercano al espíritu original de la antigua historia que la versión dulcificada que ha llegado a nuestros días en los cuentos infantiles.

¿De qué habla este cuento de lobos? De símbolos del inconsciente colectivo, de arquetipos. Del paso de niña a mujer. La caperuza roja que la abuelita teje a su vanidosa nieta es la menstruación que llega para convertirla en la presa del lobo, símbolo del instinto sexual salvaje y animal, del hombre depredador que solo persigue una cosa. Aprovechandose de la inocencia de la que aún no es del todo mujer pero ya dejó de ser niña y seduciendola gracias a la curiosidad instintiva de la joven víctima.

La antigua función que durante miles y miles de años han cumplido los cuentos de hadas, era ser explicaciones del mundo, enseñanzas, antes de ser comercializados e infantilizados al extremo, despojandolos de su profundo valor.

Y así lo define la absolutamente genial sentencia con la que termina el film: "Ahora como siempre hay una verdad evidente, cuanto más dulce la lengua, más afilado el diente"

La cinta de Neil Jordan atrapa profundamente la esencia y la atmosfera de este cuento que es al mismo tiempo infantil, adolescente y adulto, que es mágico, sensual y terrorífico. Nos regala imagenes de gran belleza, pasajes sublimes y momentos estremecedores. Con algunos dialogos realmente hermosos y fascinantes.

Una producción britanica que considero pura poesía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La maravillosa escena en la que se cuenta la pequeña historia de la joven loba/mujer que salió del mundo de abajo (el inconsciente, el instinto) para visitar el mundo de arriba, de los seres humanos (la razón, la cultura y la represión) siendo herida por ellos y posteriormente cuidada y curada por un autentico y piadoso hombre de Dios (Representación de uno de esos raros casos en los que no solo visten sotana sino que la honran con su comportamiento).

Esta escena posee para mi un pequeño y sublime dialogo, en mi opinión uno de los más hermosos que he escuchado en una película, cuando el religioso encuentra escondida a la joven salvaje herida.

-Religioso: ¿De quién eres obra de Dios o del Diablo?

Tras ver sus lágrimas y limpiandoselas con un pañuelo.

- Religioso: Y a mi que me importa de quien seas obra. Pobre criatura sin habla. No temas, no temas. Con el tiempo se te curará.

Las lágrimas de la joven mujer loba caen en la rosa blanca, tiñendola de rojo. La perdida de la inocencia.
2 de enero de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo era solo un niño pre-adolescente cuando veía esta serie a finales de los 80 y principios de los 90, pero curiosamente me encantaba y no me perdía un capítulo. Ni siquiera recuerdo bien a los personajes ni sus tramas, más allá de que trataba la vida cotidiana de unas parejas de amigos que compartían los treinta y tantos del título. Sin embargo recuerdo claramente la sensación de estar viendo algo que despertaba en mi una fuerte curiosidad y empatía, que me hacía reir o me emocionaba. ¿Cómo era posible si se trataban asuntos de la vida adulta que yo aún estaba lejos de conocer? Posiblemente por eso mismo, porque me apasionaba saber de los entresijos e interioridades que los adultos normalmente se guardaban para si mismos. Y posiblemente también, porque la condición humana es universal y tanto nuestros miedos como deseos cambian de forma con la edad, pero en el fondo son siempre los mismos.

Ahora que estoy en el último año de mi década de los "treinta y tantos", internet me ha traído el recuerdo de esta serie y se me despierta la nostalgia y la curiosidad de revisionar algún capítulo, para rememorar tanto mis sensaciones de pre-adolescente fascinado por el mundo adulto y la vida, como para comprobar cuanto en común puedo tener ahora con aquellos personajes entrañables, pues sospecho que puede ser bastante. Quizás vuelva por aquí a comentar mis impresiones entonces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para