You must be a loged user to know your affinity with qarikani
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
132,168
7
25 de agosto de 2008
25 de agosto de 2008
70 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pretty woman es una película entretenida, convencional, de un director sin vuelo pero con oficio y libre de falsas pretensiones. Con protagonistas posiblemente sobrevalorados, pero no desacertados y con buena química entre ellos. Una historia de amor de consumo, pero bien contada. Un producto por lo menos muy digno. Lo disfruté cuando se estrenó y me siguió gustando ahora que lo volví a ver. Pero no es que valga la pena derramar demasiadas palabras. Solamente una preguntita a los que pretenden demoler el film desde el rincón de ética y moral jajaja. ¿Así que para las putas la felicidad ni en cuento de hadas?
18 de noviembre de 2008
18 de noviembre de 2008
43 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que se trata de una historia sencilla y lineal, esta película de Glauber Rocha no se lo hace fácil al espectador desprevenido. Para entender en todo caso hay que saber algo de las tradiciones del nordeste brasileño, de su historia y sus mitos, de sus profetas y sus cangaceiros. Además hay que estar muy atento. Desconciertan cambios de ritmo y cortes inesperados y tal vez lo más difícil de digerir sea ese deslizamiento de tono que va desde el realismo documental del principio, pasando por la solemnidad mística del episodio del santón y la alegoría teatral burlesca del episodio de Corisco, hasta el utopismo del final. Desde el título la película tiene una estructura dual: dios y el diablo, Sebastião que se pretende dios pero castiga como el diablo y Corisco que se regodea en hacer de diablo pero se nos presenta como una deidad solar en desgracia. En el medio la enigmática figura de Antônio das Mortes. Y la estructura dual viene dinamitada por otra, circular que marcan cámara y coreografía desde el prólogo hasta la secuencia final donde se quiebra: Manoel, el protagonista, corre hacia la utopía y esta acude a su encuentro. La tierra no es ni de dios ni del diablo, sino de los hombres. La salida sesentista de Rocha es evidente.
Esto es Cinema Novo, años sesenta, "uma câmera na mão e uma idéia na cabeça", vanguardismo brasileño alimentado por las esperanzas despertadas por la revolución cubana. Rocha es el principal representante de este movimiento y no faltan manifiestos de su pluma que hablan de lo específicamente latinoamericano del arte pretendido. Pero Rocha también reconoce sus influencias, John Ford antes que nadie, Eisenstein y Kurosawa, Visconti, Rossellini, la "nouvelle vague", Buñuel y "la fuerza salvaje de la locura surrealista". La confianza en la cultura popular y autóctona confluye con la necesidad de reelaborar y apropiar constantemente modelos euroamericanos. Como en todas las grandes manifestaciones del arte latinoamericano.
Esto es Cinema Novo, años sesenta, "uma câmera na mão e uma idéia na cabeça", vanguardismo brasileño alimentado por las esperanzas despertadas por la revolución cubana. Rocha es el principal representante de este movimiento y no faltan manifiestos de su pluma que hablan de lo específicamente latinoamericano del arte pretendido. Pero Rocha también reconoce sus influencias, John Ford antes que nadie, Eisenstein y Kurosawa, Visconti, Rossellini, la "nouvelle vague", Buñuel y "la fuerza salvaje de la locura surrealista". La confianza en la cultura popular y autóctona confluye con la necesidad de reelaborar y apropiar constantemente modelos euroamericanos. Como en todas las grandes manifestaciones del arte latinoamericano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está ambientada en el sertão, la semidesértica y paupérrima zona rural del nordeste brasileño. Cansado de tanto abuso, el vaquero Manoel mata a su terrateniente, huye con su mujer Rosa y se entrega al predicador milenarista Sebastião. El santón, fanático, cruel y manipulador, le pide cada vez más humillaciones y sacrificios. Aparece entonces Antônio das Mortes, un matón a sueldo extrañamente escéptico y reflexivo, a quien el cura y el latifundista alquilan para matar al peligroso profeta. Pero cuando Antônio llega al lugar, Rosa, horrorizada por sus excesos que amenazan destruir a su marido, se le ha anticipado al sicario acuchillando al profeta. Manoel y su mujer huyen nuevamente y en esas se integran a la gavilla del bandido Corisco. Finalmente Antônio mata a Corisco pero deja escapar a Manoel quien corre hacia su libertad.
12 de mayo de 2010
12 de mayo de 2010
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Las aguas bajan turbias” tal vez no sea la mejor, pero sin duda es la más conocida y fue en su momento la más exitosa de las películas de Hugo del Carril. Se trata de un atractivo melodrama sociopolítico, de frondosa imaginería barroca y sólidas interpretaciones actorales, que habla de la explotación de los mensúes, los cosecheros de la yerba mate en el noreste argentino. Hugo del Carril era ferviente partidario y amigo personal del General y muchos interpretaron la película como una pieza de propaganda del régimen. Pero si tenemos en cuenta que el guión esta basado en una novela del escritor comunista Alfredo Varela (quien colaboró desde una prisión peronista) y que su mensaje – que los trabajadores se organicen ellos mismos en sindicatos - no es precisamente peronista, ideología que confiaba mucho más en el líder mesiánico que en la autogestión de los obreros, no sorprende que la película desagradara profundamente al poderoso Subsecretario de Información, el goebelsiano Raúl Apold, quien a partir de entonces le puso palos en la rueda a del Carril cada vez que pudo, aunque fuere detrás de la espalda de Perón quien nunca dejó de ser su afectuoso amigo.
Popular cantor de tangos y famoso intérprete de la Marcha peronista, bohemio, político y actor, Hugo del Carril es uno de los más importantes y más creativos directores del cine clásico argentino. Me complace mucho que finalmente lo tengan en consideración también aquí en Filmaffinity. Pueda que el cine clásico argentino sea de irregular calidad y de muchos altibajos y que encima sea por demás difícil conseguir las películas en calidad aunque sea satisfactoria, pero se trata sin ninguna duda de una cinematografía considerable, influyente y apasionante. Sería bueno que autores como Carlos Schlieper, Carlos Hugo Christensen, Luis Saslavsky (no sólo con sus más bien flojas películas españolas), Hugo Fregonese, Manuel Romero, Daniel Tinayre, Leopoldo Torres Ríos y su hijo Leopoldo Torre Nilsson, para nombrar solamente a los más destacados, encontraran el lugar que les corresponde en esta página que de esta manera podría encaminarse para salir de su rinconcito peninsular y convertirse en un verdadero referente de la cultura hispánica universal.
Popular cantor de tangos y famoso intérprete de la Marcha peronista, bohemio, político y actor, Hugo del Carril es uno de los más importantes y más creativos directores del cine clásico argentino. Me complace mucho que finalmente lo tengan en consideración también aquí en Filmaffinity. Pueda que el cine clásico argentino sea de irregular calidad y de muchos altibajos y que encima sea por demás difícil conseguir las películas en calidad aunque sea satisfactoria, pero se trata sin ninguna duda de una cinematografía considerable, influyente y apasionante. Sería bueno que autores como Carlos Schlieper, Carlos Hugo Christensen, Luis Saslavsky (no sólo con sus más bien flojas películas españolas), Hugo Fregonese, Manuel Romero, Daniel Tinayre, Leopoldo Torres Ríos y su hijo Leopoldo Torre Nilsson, para nombrar solamente a los más destacados, encontraran el lugar que les corresponde en esta página que de esta manera podría encaminarse para salir de su rinconcito peninsular y convertirse en un verdadero referente de la cultura hispánica universal.

6.6
721
8
14 de diciembre de 2008
14 de diciembre de 2008
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La propia naturaleza del género exige regularmente presupuestos elevados para las películas bélicas. Samuel Fuller sólo consiguió cien mil dólares para 'The Steel Helmet'. El templo budista parece comprado llave en mano en Chinatown, no son más de 25 extras los que conforman las huestes comunistas y su tanque blindado es de contrachapado. Se nota la miseria presupuestaria pero Fuller sabe hacer corazón de tripas. Como lo supo hacer Edgar Ulmer en la genial 'Detour' y tantos otros maestros de la clase B, pero bajo condiciones agravadas por las exigencias del género. Así la niebla que de paso disimula que se está filmando en un galpón se convierte en una claustrofóbica metáfora de la confusión de los soldados librados a la iniciativa propia y al mero azar. Las comunicaciones y cadenas de mando están cortadas. El último oficial que merecía respeto murió en la guerra pasada. La institución militar no existe, ni existe la ley, ni dios, ni mucho menos el heroismo. Los protagonistas de esta guerra fulleriana - que es una cadena de guerras en contínuo: there is no end to this story - son marginales cuya supervivencia depende de la mera casualidad. Las miserias de la guerra encuentran expresión estéticamente adecuada en el miserable presupuesto.
22 de septiembre de 2008
22 de septiembre de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lawrence Tierny (quien, dicho de paso, no logra disimular su sorprendente parecido con George W. Bush...) es el violento y semimarginal sicópata Sam Wild, aparentemente irresistible para las mujeres. Después de cometer, así porque sí, un doble asesinato, conoce a la gélida y ambiciosa Helen Trent (Claire Trevor) y hay atracción fatal inmediata. En un santiamén logra casarse con la riquísima media hermana de Helen y siguen las improbabilidades dentro de una trama por otra parte bien construída en la que las respectivas maldades y faltas de escrúpulos de la femme fatale y su partenaire más fatal aún se potencian y conducen a un desenlace... fatal pues.
A pesar del guión más bien flojo y actuaciones no demasiado convincentes por parte de los protagonistas (los segundarios en cambio están geniales, especialmente Elisha Cook Jr., amigo de Sam, y el grasiento detective de Walter Slezak ), la película tiene un atractivo que hace olvidar sus deficiencias y la coloca por encima de productos mucho más correctos. Si no entiendo mal, esta gracia innegable nace de la audaz y original combinación de elementos del film noir y melodrama del más desembozado.
A pesar del guión más bien flojo y actuaciones no demasiado convincentes por parte de los protagonistas (los segundarios en cambio están geniales, especialmente Elisha Cook Jr., amigo de Sam, y el grasiento detective de Walter Slezak ), la película tiene un atractivo que hace olvidar sus deficiencias y la coloca por encima de productos mucho más correctos. Si no entiendo mal, esta gracia innegable nace de la audaz y original combinación de elementos del film noir y melodrama del más desembozado.
Más sobre qarikani
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here