You must be a loged user to know your affinity with Chencho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

5.5
2,103
2
8 de enero de 2024
8 de enero de 2024
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie mala que no recomiendo por los siguientes motivos:
1. Argumentalmente: te plantean un puzzle en el que poco a poco se van tratando de encajar piezas, y la resolución final llega en un último capítulo de tan solo 35 minutos. Es decir, que lo resuelven con urgencia. Lo que pasa es que cuando llegas ahi (si llegas) estás realmente aburrido de lo que te están contando. Yo aguanté para poder hacer esta crítica. Creo que esto no es spoiler.
2. Personajes: está muy manido lo de decir que son poco creíbles o que el personaje está poco definido, porque cada guionista plantea este tema como le da la gana, para que sirva a su historia. En este caso lo que me pasa a mi es que no me transmiten nada: ni los actores ni los personajes. La protagonista es una tía buena, pero cuidado que en los primeros planos, cuando la cámara se acerca mucho te deja el otro lado de la pantalla perdido de maquillaje. Después, es acojonante ver como una tía de apenas 50 kilos va repartiendo yoyas y tumbando a tios de mas de cien kilos; pero lo mejor de todo es que les advierte antes con frases del estilo, "como sigas así te tumbo y lo sabes"... El otro prota es el poli indio, que es más feo que Picio y además un dechado de gestualidad (me recuerda a Joe Rigoli, esta es una referencia para los seniors). Y finalmente el marido de la prota tiene una cara de gilipollas que ni el chiste de Eugenio. Ahí lo dejo. Por supuesto se salva mi adorada Joanna Lumley que se bajó de sus viajes en tren por lugares exóticos para hacer esta serie con su inglés impecable (si lo ves en VO).
3. La verdad no he leído nada de Harlan Coben; pero es que realmente no me comería unas gachas, si puedo elegir gambas. Esta mal criticar sin tener conocimiento de causa, y las gambas serían Agatha Christie, Rex Stout o Lorenzo Silva (sin ir más lejos con sus magníficos Bevilacqua y Chamorro).
En resumen y como he leido por ahi: engañado si me he sentido :)
No perdais el tiempo
1. Argumentalmente: te plantean un puzzle en el que poco a poco se van tratando de encajar piezas, y la resolución final llega en un último capítulo de tan solo 35 minutos. Es decir, que lo resuelven con urgencia. Lo que pasa es que cuando llegas ahi (si llegas) estás realmente aburrido de lo que te están contando. Yo aguanté para poder hacer esta crítica. Creo que esto no es spoiler.
2. Personajes: está muy manido lo de decir que son poco creíbles o que el personaje está poco definido, porque cada guionista plantea este tema como le da la gana, para que sirva a su historia. En este caso lo que me pasa a mi es que no me transmiten nada: ni los actores ni los personajes. La protagonista es una tía buena, pero cuidado que en los primeros planos, cuando la cámara se acerca mucho te deja el otro lado de la pantalla perdido de maquillaje. Después, es acojonante ver como una tía de apenas 50 kilos va repartiendo yoyas y tumbando a tios de mas de cien kilos; pero lo mejor de todo es que les advierte antes con frases del estilo, "como sigas así te tumbo y lo sabes"... El otro prota es el poli indio, que es más feo que Picio y además un dechado de gestualidad (me recuerda a Joe Rigoli, esta es una referencia para los seniors). Y finalmente el marido de la prota tiene una cara de gilipollas que ni el chiste de Eugenio. Ahí lo dejo. Por supuesto se salva mi adorada Joanna Lumley que se bajó de sus viajes en tren por lugares exóticos para hacer esta serie con su inglés impecable (si lo ves en VO).
3. La verdad no he leído nada de Harlan Coben; pero es que realmente no me comería unas gachas, si puedo elegir gambas. Esta mal criticar sin tener conocimiento de causa, y las gambas serían Agatha Christie, Rex Stout o Lorenzo Silva (sin ir más lejos con sus magníficos Bevilacqua y Chamorro).
En resumen y como he leido por ahi: engañado si me he sentido :)
No perdais el tiempo

7.7
52,925
9
29 de enero de 2020
29 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo primero decir que cuando querais saber si vale la pena una peli veais las críticas de los usuarios. He decidido registrarme porque aquí hay críticas de usuarios impresionantes,por bien escritas y por divertidas. Lo siento por los críticos profesionales: aburren tremendamente y saber saber...aquí hay gente que sabe más de cine.
La peli de Mendes. Para mi la estética de videojuego llevada al cine. Ojo, no es un comentario despectivo sino todo lo contrario, porque el resultado es apabullante; nunca un plano subjetivo consiguió transmitir lo que este interminable y ficticio (que lo es, porque la peli no se hizo en dos horas) plano secuencia.
Por lo que hace al comentario de que la estética es de videojuego, lo corrobora el hecho de que hasta los protagonistas tiene cara de androides de videojuego!!! Por lo demás vas a ver la guerra en toda su crudeza con todos sus detalles que han sido excelsamente cuidados. Y eso también te mete en la trama y en la misión de los protas.
Por supuesto nada que ver con la reflexión moral del Kubrick de Senderos de Gloria, porque aquí es pura acción y parece que el objetivo de Mendes era que el espectador se agarrase a la silla. Obviamente el corolario ético se infiere de la propia vivencia miserable y mugrosa de la guerra. Que es en lo que nos mete Mendes en primera persona.
Para mi lo ha conseguido, por lo que si eres amante del género bélico y en tu decálogo imprescindible has colocado "Senderos de Gloria" "Apocalipsys Now" "Salvar al Soldado Ryan" y más recientemente la de Dunkerque e incluso la de "Corazones de Acero" (film notable aunque menuda traducción del título), lo vas a disfrutar sí o sí.
La peli de Mendes. Para mi la estética de videojuego llevada al cine. Ojo, no es un comentario despectivo sino todo lo contrario, porque el resultado es apabullante; nunca un plano subjetivo consiguió transmitir lo que este interminable y ficticio (que lo es, porque la peli no se hizo en dos horas) plano secuencia.
Por lo que hace al comentario de que la estética es de videojuego, lo corrobora el hecho de que hasta los protagonistas tiene cara de androides de videojuego!!! Por lo demás vas a ver la guerra en toda su crudeza con todos sus detalles que han sido excelsamente cuidados. Y eso también te mete en la trama y en la misión de los protas.
Por supuesto nada que ver con la reflexión moral del Kubrick de Senderos de Gloria, porque aquí es pura acción y parece que el objetivo de Mendes era que el espectador se agarrase a la silla. Obviamente el corolario ético se infiere de la propia vivencia miserable y mugrosa de la guerra. Que es en lo que nos mete Mendes en primera persona.
Para mi lo ha conseguido, por lo que si eres amante del género bélico y en tu decálogo imprescindible has colocado "Senderos de Gloria" "Apocalipsys Now" "Salvar al Soldado Ryan" y más recientemente la de Dunkerque e incluso la de "Corazones de Acero" (film notable aunque menuda traducción del título), lo vas a disfrutar sí o sí.
7
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Las películas de espías que tienen algo que contar no necesariamente deben tener acción a raudales. Hay ejemplos claros (The Ipcress File, El espía que surgió del frio...). La mayoría de las buenas películas del género tienen acción y reflexión.
Le Carre es un maestro indiscutible del genero. Encontraremos tensión dramática, situaciones conflictivas, personajes oscuros y con toda seguridad una dialéctica ética entre la tesis finalista no-importa-por que-medios que busca el estado, el aparato etc... y la antítesis moralista del espía protagonista que duda mientras zizaguea entre lo decente y lo delictivo.
Esta película es recomendable por lo siguiente:
1. Los actores están impecables; y eleva muchos enteros el filme. Por supuesto que no puede haber química entre un profesor de universidad y un mafioso ruso. Ahí estaba el punto, perfectamente llevado a escena.
2. El guion puede ser tan inverosímil, como la propia realidad lo es, para nuestro asombro, muchas veces. Pero en la trama se nos lleva a esas situaciones con convicción y estilo. No entiendo las criticas que dicen que el guion tiene fallos porque no es creíble; ya que las licencias creativas del autor son precisamente mucho más verosímiles que las incredulidades paletas de algunos. Y la trama tiene unos cuantos golpes verdaderamente afortunados.
3. La realización, los exteriores, la presentación visual en su conjunto es sencillamente excelsa, más que correcta. De telefilme de sobremesa, nada de nada (salvo que solo te despiertes en los anuncios).
En resumen: gran película. Las hay mejores, claro y obras maestras también, pero desde la perspectiva del género que aborda, esta lo tiene todo o casi todo, para disfrutar el metraje en su integridad, y ver una vez más como la mafia, la política, el blanqueo de capitales, el crimen y los gobiernos, son todo la misma farsa y la misma mierda, que es el bonito corolario al que se llega, con total fundamento.
Le Carre es un maestro indiscutible del genero. Encontraremos tensión dramática, situaciones conflictivas, personajes oscuros y con toda seguridad una dialéctica ética entre la tesis finalista no-importa-por que-medios que busca el estado, el aparato etc... y la antítesis moralista del espía protagonista que duda mientras zizaguea entre lo decente y lo delictivo.
Esta película es recomendable por lo siguiente:
1. Los actores están impecables; y eleva muchos enteros el filme. Por supuesto que no puede haber química entre un profesor de universidad y un mafioso ruso. Ahí estaba el punto, perfectamente llevado a escena.
2. El guion puede ser tan inverosímil, como la propia realidad lo es, para nuestro asombro, muchas veces. Pero en la trama se nos lleva a esas situaciones con convicción y estilo. No entiendo las criticas que dicen que el guion tiene fallos porque no es creíble; ya que las licencias creativas del autor son precisamente mucho más verosímiles que las incredulidades paletas de algunos. Y la trama tiene unos cuantos golpes verdaderamente afortunados.
3. La realización, los exteriores, la presentación visual en su conjunto es sencillamente excelsa, más que correcta. De telefilme de sobremesa, nada de nada (salvo que solo te despiertes en los anuncios).
En resumen: gran película. Las hay mejores, claro y obras maestras también, pero desde la perspectiva del género que aborda, esta lo tiene todo o casi todo, para disfrutar el metraje en su integridad, y ver una vez más como la mafia, la política, el blanqueo de capitales, el crimen y los gobiernos, son todo la misma farsa y la misma mierda, que es el bonito corolario al que se llega, con total fundamento.
6
17 de febrero de 2025
17 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar hay que decir que si nos vamos al terreno de las comparaciones la original de 1973, dirigida por Zinemmann es insuperable.
"Chacal" o "El dia del Chacal" fue una joya, una obra maestra, dirigida con pulso, atención al detalle y fidelidad a la obra de Frederick Forsyth que no tiene parangón en absoluto. Con unas interpretaciones en estado de gracia y que vamos a poner en contrasste con las de la serie.
Respecto de la muy floja "Chacal" de los 90, mejor olvidarla. Tanto Bruce WIllis como Richard Gere estaban realmente mal, y la pelicula es un desastre.
En cuanto a la serie, no es que no sea distraida; tampoco es que siga en absoluto el libro original porque trae a nuestra época un nuevo desarrollo de la historia con completa libertad, y en realidad ni siquiera es una adaptación, lo que lógicamente obliga a los guionistas a una invención completamente ex novo de las vicisitudes del carismático asesino a sueldo, con nuevos escenarios, tramas, incluso personajes.
Aqui, en los personajes, es fudamentalmente donde resulta imperdonable que quieran ampararse en la novela de Forsyth y utilicen espuriamente su novela, o su memoria.
El Chacal debiera ser ese asesino pétreo, frio y completamente anónimo como fuera el encarnado por Edward Fox (en la mejor actuacion de su carrera y lo clavó).
Frente a esa idiosincrasia tan carismática que constituye el nucleo de esta historia, tenemos en la serie a un tipo que es un auténtico blandiblup. Se le quiere dar una dimensión humana al personaje que interpreta Eddie Redmayne, y esto señores, es una cagada mayúscula. El epílogo de la pelicula del 73, que es el entierro en una fosa común del asesino demuestra lo muy pérdida que andaba la policia en sus pesquisas por identificar al sicario. Nunca supieron quien era.
Por contra, en la serie, nos encontramos a un asesino con su corazoncito, que está casado con una española -no desvelo nada que no se vea desde el minuto uno- que tiene un niño de pocos meses, y que tiene un pasado.
Y eso rompe por completo con el espíritu de la novela original, y en realidad con la propia esencia de la historia. Quizás deberían haberlo llamado Zorrito en vez de Chacal y asi hubiera sido mucho más respetuosa con el espíritu de la gran novela de Forsyth.
De una comparación entre el policía al que dió vida el actor francés Michael Lonsdale y la agente del MI16 interpretado por Lashana Lynch, mejor ni hablar. Ya sabemos que no estamos ante el mismo personaje, ni en el mismo espacio temporal, ni siquiera en la misma historia. Pero entonces no lo titules "El dia del Chacal" o "Chacal". Mientras el frances daba vida a un policia cerebral, que sigue una lógica detectivesca inapelable, que trata de cubrir todos los flancos y al que Lonsdale interpreta con un vigor extraordinario, tenemos aqui a una gorila del M16, que va repartiendo yoyas a diestro y siniestro, que te cae mal desde el principio por la manera en la que utiliza y se aprovecha de la gente, y de la que lo mejor que se puede decir es que tiene unas posaderas como una plaza de toros. Me refiero al personaje claro está. En esa asincronía moral hay que decir que la actriz esta muy bien. Ya digo que te cae mal desde el minuto uno. Y no se si se pretendía otra cosa. Quiero entender que no.
Del resto de las interpretaciones mejor ni hablar. Está muy bien que Ursula Corberó se haya metido en una producción internacional, pero tiene un papelillo con poco peso. Y además la ponen a ella y su familia gaditana como un hatajo de mangutas.
Del resto del elenco solo cabe destacar, tambien en un papel anecdótico y esquemático, al siempre inquietante Charles Dance.
En cuanto a las historias que se nos cuentan, hay que reconocer que sobresale - poco- sobre la ola de mediocridad que nos invade (porque algunas series han dejado el liston tan alto que es dificil ya tragarse cualquier cosa). Pero al menos te mantiene entretenido, a ratos, y en algunas de las imaginativas argucias del sicario se esfuerzan en proponer algo de tensión.
En resumen, pasable. Un 6 y van más que arreglaos
"Chacal" o "El dia del Chacal" fue una joya, una obra maestra, dirigida con pulso, atención al detalle y fidelidad a la obra de Frederick Forsyth que no tiene parangón en absoluto. Con unas interpretaciones en estado de gracia y que vamos a poner en contrasste con las de la serie.
Respecto de la muy floja "Chacal" de los 90, mejor olvidarla. Tanto Bruce WIllis como Richard Gere estaban realmente mal, y la pelicula es un desastre.
En cuanto a la serie, no es que no sea distraida; tampoco es que siga en absoluto el libro original porque trae a nuestra época un nuevo desarrollo de la historia con completa libertad, y en realidad ni siquiera es una adaptación, lo que lógicamente obliga a los guionistas a una invención completamente ex novo de las vicisitudes del carismático asesino a sueldo, con nuevos escenarios, tramas, incluso personajes.
Aqui, en los personajes, es fudamentalmente donde resulta imperdonable que quieran ampararse en la novela de Forsyth y utilicen espuriamente su novela, o su memoria.
El Chacal debiera ser ese asesino pétreo, frio y completamente anónimo como fuera el encarnado por Edward Fox (en la mejor actuacion de su carrera y lo clavó).
Frente a esa idiosincrasia tan carismática que constituye el nucleo de esta historia, tenemos en la serie a un tipo que es un auténtico blandiblup. Se le quiere dar una dimensión humana al personaje que interpreta Eddie Redmayne, y esto señores, es una cagada mayúscula. El epílogo de la pelicula del 73, que es el entierro en una fosa común del asesino demuestra lo muy pérdida que andaba la policia en sus pesquisas por identificar al sicario. Nunca supieron quien era.
Por contra, en la serie, nos encontramos a un asesino con su corazoncito, que está casado con una española -no desvelo nada que no se vea desde el minuto uno- que tiene un niño de pocos meses, y que tiene un pasado.
Y eso rompe por completo con el espíritu de la novela original, y en realidad con la propia esencia de la historia. Quizás deberían haberlo llamado Zorrito en vez de Chacal y asi hubiera sido mucho más respetuosa con el espíritu de la gran novela de Forsyth.
De una comparación entre el policía al que dió vida el actor francés Michael Lonsdale y la agente del MI16 interpretado por Lashana Lynch, mejor ni hablar. Ya sabemos que no estamos ante el mismo personaje, ni en el mismo espacio temporal, ni siquiera en la misma historia. Pero entonces no lo titules "El dia del Chacal" o "Chacal". Mientras el frances daba vida a un policia cerebral, que sigue una lógica detectivesca inapelable, que trata de cubrir todos los flancos y al que Lonsdale interpreta con un vigor extraordinario, tenemos aqui a una gorila del M16, que va repartiendo yoyas a diestro y siniestro, que te cae mal desde el principio por la manera en la que utiliza y se aprovecha de la gente, y de la que lo mejor que se puede decir es que tiene unas posaderas como una plaza de toros. Me refiero al personaje claro está. En esa asincronía moral hay que decir que la actriz esta muy bien. Ya digo que te cae mal desde el minuto uno. Y no se si se pretendía otra cosa. Quiero entender que no.
Del resto de las interpretaciones mejor ni hablar. Está muy bien que Ursula Corberó se haya metido en una producción internacional, pero tiene un papelillo con poco peso. Y además la ponen a ella y su familia gaditana como un hatajo de mangutas.
Del resto del elenco solo cabe destacar, tambien en un papel anecdótico y esquemático, al siempre inquietante Charles Dance.
En cuanto a las historias que se nos cuentan, hay que reconocer que sobresale - poco- sobre la ola de mediocridad que nos invade (porque algunas series han dejado el liston tan alto que es dificil ya tragarse cualquier cosa). Pero al menos te mantiene entretenido, a ratos, y en algunas de las imaginativas argucias del sicario se esfuerzan en proponer algo de tensión.
En resumen, pasable. Un 6 y van más que arreglaos

6.8
2,390
8
6 de febrero de 2023
6 de febrero de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de lo exótico que resulta una aventura en la China convulsa de los años 20, en la que participan grandes estrellas vestidos de marinerito, esta película es magnífica por su historia, por la descripción del entorno histórico, por el desarrollo de sus personajes, y después por todo lo que aporta una gran superproducción: exteriores, ambientación. fotografía, muchos extras; en definitiva dinero, pero bien empleado.
Es una historia triste y descarnada, en un escenario prebélico y que no se toma a la ligera -en absoluto - el entorno y sus circunstancias, y básicamente el encaje de los personajes en esa realidad. Por lo tanto, poco sentido del humor y mas bien empuje dramático al guión, que no dramón.
Sin duda nos encontramos al "King of Cool" McQueen, dándolo todo en su mejor momento, carismático a más no poder. Su actuación transmite a la perfección todas las dificultades que va atravesando el personaje a lo largo del extenso metraje. De todo ello nos hace partícipes, y le salen las cosas como en buen lógica le tienen que salir a un tipo así en la realidad. Por tanto un magnífico final.
En resumen: una película cruda y bella a la vez que tiene la virtud de tratar al espectador como un adulto, lo que para variar no está nada mal. Y eso la diferencia de muchas otras producciones, y en mi opinión le confiere un plus de calidad. Un 8.
Es una historia triste y descarnada, en un escenario prebélico y que no se toma a la ligera -en absoluto - el entorno y sus circunstancias, y básicamente el encaje de los personajes en esa realidad. Por lo tanto, poco sentido del humor y mas bien empuje dramático al guión, que no dramón.
Sin duda nos encontramos al "King of Cool" McQueen, dándolo todo en su mejor momento, carismático a más no poder. Su actuación transmite a la perfección todas las dificultades que va atravesando el personaje a lo largo del extenso metraje. De todo ello nos hace partícipes, y le salen las cosas como en buen lógica le tienen que salir a un tipo así en la realidad. Por tanto un magnífico final.
En resumen: una película cruda y bella a la vez que tiene la virtud de tratar al espectador como un adulto, lo que para variar no está nada mal. Y eso la diferencia de muchas otras producciones, y en mi opinión le confiere un plus de calidad. Un 8.
Más sobre Chencho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here