Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · betternottosay
You must be a loged user to know your affinity with killalltheworld
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de enero de 2019
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es innegable el poder arrollador de Glass. Las cosas claras.
El talento de Shyamalan es algo que se ve a distancia. Con Glass se completa un círculo virtuoso que tardó 19 años, y la dedicación (hasta devoción) para este film es mas que notable.
Es como un puzzle perfecto en el que al completarse, todos los ojos no se posan en la imagen que queda plasmada, sino en la grandeza del creador de tan vasta obra.
Shyamalan lo hace otra vez, y como caricia al ego, sabe que lo hizo otra vez. Justo en el momento en el que creemos ir agarrándole la mano, el director indio salta de patada voladora y nos dice "já, casi que te confiaste eh", invirtiendo absolutamente todo el panorama y dejándonos extasiados sobre lo que vamos viendo en pantalla.
Porque el mayor talento de Shyamalan es saber que nosotros vamos al cine con ganas de pagar por la mejor mentira mejor contada, y la verdad es que yo me lo creí todo, me venden la ilusión y yo a gusto la compro y pido más.
Más que recomendada para ir a ver y disfrutar en las salas, preferentemente en su idioma original para apreciar mejor el talento de McAvoy que la desborda por donde se lo vea.
Interesante incorporar la cuestión de la fe al final, que va, después de todo se trata de eso la vida misma. Ir al cine es cuestión es de fe, es "creer en lo que voy a ver"; elegir ser es cuestión de fe, "creer en quien soy".
Creer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se posiciona en un plano realista, pero el guión tiene muchísimos baches que si nos ponemos a hilar fino no tienen siquiera lugar. Yo elegí creerme la historia, fue una elección y por lo tanto descarté el escenario en el que las cosas no me cerraban y perdía la magia, magia y farsa que quería ver.
Pero venga, de verdad que hay agujeros por todos lados y las cosas se resuelven siguiendo un hilo de oportunas coincidencias que posicionan cada pieza donde se supone que deben estar.
Las cosas no cierran muchas veces, he ahí el ejercicio de creer o no, queda en cada espectador. Medio a lo Bandersnatch, final a elección. Elección a elección.
11 de enero de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba negada a verla porque después de ver tantos halagos por todos lados me saturó. Pero hoy no podía dormir y bueno. Roma es una pelicula que brilla por lo sutil, todo está ahí pero se presenta de manera cotidiana por lo que el peso no se ve dramatizado por el hecho de proyectarse en las pantallas. La brecha social, el conflicto político, la vida de cada personaje y la intimidad del director, todo eso está tan ahí que no se percibe explícitamente.
Así, podemos sentir de cerca el dolor que implica la pérdida, pero también podemos percibir la fuerza que se necesita para salir de esta cuando una se encuentra sola, tanto literal como metafóricamente. Es un relato potente acompañado de una fotografía magnífica.
Es posible que sea una historia más del montón, pero es que esto es la vida misma. Algo del montón que sin embargo logra cautivar y movilizar.
15 de diciembre de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Ma, me quiero tatuar la palabra irreversible en el brazo. Algo así le dije a mi vieja, ya tengo 19 años, sabe que mas o menos no puede prohibirlo, a lo sumo sólo sería postergar las cosas, así que accedió, -pero antes, -me dice- quiero ver la película así entiendo un poco más.
Por un momento pensé que en realidad no estaba tan apurada por tatuarme y tampoco es que lo necesitaba vitalmente como para exponerme al juicio de mi vieja tras mirar la película, así que en silencio, me fui y procedí a descargarla nuevamente y volver a verla, para tener frescos los detalles que se desenvuelven en la hora y media de película.

La primera vez que la vi tenía 17 años recién cumplidos, y perdida entre lo grotesco, lo desolador, el shock que me había dejado, dio lugar al olvido de cada detalle que podría espantar a un padre y cuestionarse qué tan bien está su hija para querer tatuarse una película con pornografia gay, ultraviolencia, violación cruenta, oscuridad, muerte. Y la entendería si se enoja o se asquea, de verdad la entendería. Pero Irreversible tiene ese algo que va más allá de eso.
No es pornografia, no es violencia, no es muerte. Es la vida misma. Asqueante, nauseabunda y abismal. Es sentir el pasar de los hechos con todo su peso encima, con el peso de cada minúscula acción que deriva en el devenir, un eterno continuo que nos arroja a la nada, un eterno continuo por el que nos arrojamos a la nada. Y hay que seguir. ¿Cómo se sigue sabiendo que se está solo, abandonado a la más esclava libertad? Eso es “Irreversible”, sentir el peso de que hay que seguir sabiendo que no se puede volver, y actuar en base a eso. El tiempo lo destruye todo. Esa es la ley, por lo tanto hay que convivir con ello.
Será que en el fondo no me resigno al pesimismo realista, intento ser un poco nihilista con esta cuestión, entendiendo que no hay nada y nada nos ata. Y eso puede ser desconcertante, pero desde ahí es donde tenemos que actuar, invertir esta máxima, nada nos ata, para bien y para mal.

Esto va para mi vieja, irreversible es la condensación de todo esto, no es el mero morbo de un film underground de cine alternativo, es un recordatorio de que de algunas cosas no se vuelve. Tal vez es el intento de fijar un eje, un rumbo ante tanto descontrol y frenesí.
Lo irreversible es una certeza ante un mar de dudas. No me gusta la película por lo explicita y duras que son sus escenas, me gusta porque demuestra que todo se puede ir a la mierda en un abrir y cerrar de ojos, algunos actos son irreparables nos dice la película, y hay que seguir con eso. Seguir. Para bien y para mal.
15 de octubre de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo le encuentra elegancia a una mala mano quien no viene en racha? Joker es eso, una flor creciendo en una Nueva York que, sin decirlo, hace de pantano con su metáfora basura-sociedad. Sí, no aguanté mas de dos líneas y usé la palabra sociedad, porque es imposible hablar de uno sin nombrar al otro.
La crítica posta sigue abajo y la pongo en spoiler porque tiene un mínimo dato de la trama que sensiblidades muy rompehuevos pueden verse heridas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bajo una luz, que no ilumina sino que apaga el interior de una lata completamente abandonada a su suerte, vemos el amanecer o el ocaso, de aquel que sólo respondía ante un otro que actúa y ejerce. Por unos intensos minutos toda la dialéctica que se construyó en el comienzo queda en una nebulosa mientras el triple crimen sucede ante nuestro ojos.

No puedo evitar recordar las reacciones que generó esto. Yo me sentí aparte, no sabría explicarlo, pero me obligué a no involucrarme con lo que pasaba. Ante el festival de sangre e instinto, volteé a ver a uno de mis acompañantes, y noté que él sí estaba en esa inmerso en ese vagón de tren tan cargado y tan vacío. Después me diría que no supo que sintió pero no fue placer ni alegría por aquel renegado social que resurge y se significa mediante un acto que lo excede.
Dos butacas a la derecha mi otro acompañante se rió e inconscientemente, o no, hasta aplaudió, cual agradecimiento por un espectáculo. Más tarde, me diría, que lo que pasó fue el punto de toda la película.

Ahora bien, podría considerarse un logro que una entidad amorfa como lo es aquella escena, suscite lecturas diametralmente opuestas. Los hechos están allí, arrojados en el subsuelo de una ciudad que no duerme porque cuando lo hace, tiene pesadillas. No es inocente que uno se refleje con aquel tipo pisoteado, aplastado por un sistema que expulsa a personas como él pero a la vez las produce constantemente. Y es que eran incómodos aquellos lapsos en los que Phoenix lanzaba esas carcajadas que no festejan nada, sino que lo exponen todo, su vulnerabilidad, soledad y miseria. Fácilmente nos tiramos a usar la categoría de “loco”, para definirlo, pero estoy segura de que un día a día nuestro, visto mediante alguien con ojos desacostumbrados, no dudaría un segundo en tildar a todo eso que damos por sentado bajo la idea de sentido común, como la verdadera locura.

Puede hacernos sentir bronca, enojo, como le queramos llamar, a eso que nos sucede cuando vemos que al tipo lo empujan, patean, pisan o escupen. Hasta acá la parte ficcional, muy prolija en su filmación, con colores brillantemente oscuros, visualmente disfrutable podría decirse. Pero cuando salgo de la sala, y abro los ojos de nuevo, me veo rodeada de una luz blanca, aséptica, que me permite leer “Estación Rio de Janeiro” y a lo lejos ya veo al lisiado, al ciego, al que perdió el laburo, a la madre soltera o a la nenita con stickers, y me pongo un poco nerviosa pensando en que cara poner cuando tenga esa interacción de 3 segundos en la que digo “no, gracias” intentando transmitir con una sonrisa incómoda que me quedé sin guita. Uno no puede abocarse a cada causa que se le presente, nos supera tanto en energía como en dinero. Y no creo que haya algo sustancialmente diferente entre el joker y todos aquellos arrojados fuera de la norma, es sólo que la distancia entre pantalla y butaca, nos permite apreciar que toda la situación violenta en aquel vagón tiene un trasfondo ontológico, es en ese crimen donde recién puede afirmar su existencia ante lo que fue su vida: una sucesión de “no, gracias”, dichos con los auriculares puestos y sin mirar a los ojos.



-Milagros Godoy
16 de octubre de 2019 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remo hasta en dulce de leche a las pelis, pero por más que intente rescatar algo, más que con dialogos muy sueltos, no encuentro nada.
Me gustó la contraposición entre esa pareja disfuncional que no tenía final alguno, ella tan esperanzada, ilusa, casi ingenua, él ya curtido por una vida bien mundana, corporal, porque en cada acción ponía el cuerpo. La sangre no es una decisión ética, es una mancha en la ropa y en las manos. Una vez que estas en esa, muy dificil sacarse la marca de Caín.
Bueno, veo que algo puedo ir sacando de esta peli, pero es como exprimir una naranja seca y despues ir comprar un citric y querer creer que todo eso salio de esa naranja. En fin, podria no haberse extendido tanto, y concluir con algunos conceptos, medio colgado todo, si esa era la idea de algo, no la capté. A pesar de que dura tanto no hay un hilo muy fuerte que sostenta tantos minutos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para