You must be a loged user to know your affinity with bluefish
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
21,416
8
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lección más de que no basta el dinero para hacer una buena película.
Cuando los ordenadores no disponían prácticamente de memoria, los programadores se las ingeniaban para realizar su trabajo con esos mínimos recursos. En muchos casos el resultado eran verdaderas obras de arte (a nivel de código) y conseguían el fin propuesto, modesto en detalles, pero efectivo. Hoy, la industria de la informática la mueve, o al menos la movió durante muchos años, el mercado del videojuego por una necesidad impuesta de efectos especiales, realismo gráfico, potencia en definitiva, en detrimento de muchas otras cosas.
Ni que decir tiene, el paralelismo en todos los aspectos que hay hoy en día con cierto género de películas y las consolas.
Tienes a Banderas, a la Hayek, pasta, repites guión y deberías tener una película redonda.
Comparas esta película de Rodríguez directamente con su secuela y que queréis que os diga, me quedo con el Mariachi
Cuando los ordenadores no disponían prácticamente de memoria, los programadores se las ingeniaban para realizar su trabajo con esos mínimos recursos. En muchos casos el resultado eran verdaderas obras de arte (a nivel de código) y conseguían el fin propuesto, modesto en detalles, pero efectivo. Hoy, la industria de la informática la mueve, o al menos la movió durante muchos años, el mercado del videojuego por una necesidad impuesta de efectos especiales, realismo gráfico, potencia en definitiva, en detrimento de muchas otras cosas.
Ni que decir tiene, el paralelismo en todos los aspectos que hay hoy en día con cierto género de películas y las consolas.
Tienes a Banderas, a la Hayek, pasta, repites guión y deberías tener una película redonda.
Comparas esta película de Rodríguez directamente con su secuela y que queréis que os diga, me quedo con el Mariachi

7.2
9,866
8
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que tiene echar un vistazo a las críticas anteriores a una película, es, además de la inevitable influencia en la propia opinión, el encontrar prácticamente todo aquello que te hubiera gustado decir y que ya se ha dicho. Máxime cuando se trata de un clásico y de una película tan buena como ésta.
Como curiosidad, para los que la vean por primera vez o por si alguno decide volver a verla:
Poco antes del viaje en el tiempo, en la celebración de la nochevieja celebran el cambio de siglo al dar la bienvenida a 1900... Exactamente el mismo error de bulto que cuando nos vino el año 2000 y se celebró en todo el mundo el cambio de siglo con la consiguiente polémica....Hay cosas que el tiempo no cambia.
Incorporo recorte de prensa de entonces (de este siglo por supuesto) donde se da fe de la citada polémica, para los escépticos:
"Dado el momento del tiempo en el que nos encontramos (últimos meses de 1999) ha adquirido una cierta relevancia la polémica existente sobre el comienzo del siglo XXI, y por lo tanto del tercer milenio. Esencialmente hay dos puntos de vista a este respecto, y en éstas páginas se recogen dos opiniones, bastante argumentadas ambas, tanto en base científica como matemática, que nos ha enviado.
Señor A:
1°. El siglo XXI y el tercer milenio comienzan el 1 de enero del año 2001. La razón es que los años, al igual que los dedos de la mano, sólo comienzan la segunda decena cuando han pasado 10 unidades. El año 1 es el año primero. Una centena o siglo serán 100 unidades completas, y un milenio, 1.000 unidades completas. Parece obvio que el siglo XXI y el tercer milenio sólo advendrán el 1 de enero del año 2001 como dicta el sentido común.
Los que sostienen esta tesis, suelen poner en entredicho la capacidad intelectual de los que no la aceptan. Cuenta con valedores tan prestigiosos como el Observatorio Real de Greenwich, todos los estamentos oficiales y la inmensa mayoría de los literatos que escriben a los periódicos sobre este asunto. Es el argumento de autoridad.
2°. El siglo XXI y el tercer milenio comienzan el 1 de enero del año 2000. La razón es que los años representan una medida, por lo que el origen de la serie es el cero. El primer año de la serie comienza con el cero, es 0,5 a los seis meses, y sólo se dice que se cumple un año por ej., en la medida de la edad de un niño cuando realmente ha transcurrido un año. Un hombre cumplirá 100 años, o un siglo, cuando realmente hayan pasado 100 años de su vida. Por este motivo, a las 24:00h. del presente año 1999 habrán transcurrido 2000 años desde el origen de la serie, por lo que dará comienzo el siglo XXI y el tercer milenio. Esta hipótesis la mantiene la Iglesia Católica, que celebra el milenio en el año 2000, y el resto del orbe occidental, que prepara las fiestas del cambio de milenio el último día del presente año."
Como curiosidad, para los que la vean por primera vez o por si alguno decide volver a verla:
Poco antes del viaje en el tiempo, en la celebración de la nochevieja celebran el cambio de siglo al dar la bienvenida a 1900... Exactamente el mismo error de bulto que cuando nos vino el año 2000 y se celebró en todo el mundo el cambio de siglo con la consiguiente polémica....Hay cosas que el tiempo no cambia.
Incorporo recorte de prensa de entonces (de este siglo por supuesto) donde se da fe de la citada polémica, para los escépticos:
"Dado el momento del tiempo en el que nos encontramos (últimos meses de 1999) ha adquirido una cierta relevancia la polémica existente sobre el comienzo del siglo XXI, y por lo tanto del tercer milenio. Esencialmente hay dos puntos de vista a este respecto, y en éstas páginas se recogen dos opiniones, bastante argumentadas ambas, tanto en base científica como matemática, que nos ha enviado.
Señor A:
1°. El siglo XXI y el tercer milenio comienzan el 1 de enero del año 2001. La razón es que los años, al igual que los dedos de la mano, sólo comienzan la segunda decena cuando han pasado 10 unidades. El año 1 es el año primero. Una centena o siglo serán 100 unidades completas, y un milenio, 1.000 unidades completas. Parece obvio que el siglo XXI y el tercer milenio sólo advendrán el 1 de enero del año 2001 como dicta el sentido común.
Los que sostienen esta tesis, suelen poner en entredicho la capacidad intelectual de los que no la aceptan. Cuenta con valedores tan prestigiosos como el Observatorio Real de Greenwich, todos los estamentos oficiales y la inmensa mayoría de los literatos que escriben a los periódicos sobre este asunto. Es el argumento de autoridad.
2°. El siglo XXI y el tercer milenio comienzan el 1 de enero del año 2000. La razón es que los años representan una medida, por lo que el origen de la serie es el cero. El primer año de la serie comienza con el cero, es 0,5 a los seis meses, y sólo se dice que se cumple un año por ej., en la medida de la edad de un niño cuando realmente ha transcurrido un año. Un hombre cumplirá 100 años, o un siglo, cuando realmente hayan pasado 100 años de su vida. Por este motivo, a las 24:00h. del presente año 1999 habrán transcurrido 2000 años desde el origen de la serie, por lo que dará comienzo el siglo XXI y el tercer milenio. Esta hipótesis la mantiene la Iglesia Católica, que celebra el milenio en el año 2000, y el resto del orbe occidental, que prepara las fiestas del cambio de milenio el último día del presente año."

6.1
2,305
9
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces cuando llega una edad le da a uno por hacer cosas locas como hacerse del facebook o escudriñar en los recuerdos y recuperar viejas películas.
Con esto de las películas que se vieron en la adolescencia pasa un poco como con los amigos de antes. De vez en cuando aparece alguno, una comida, unas copas, una buena dosis de batallitas pasadas; los hay que siguen en esencia como antes, con aquel algo tan particular que los definía y que los hacía especiales. Otros, sin embargo, por alguna razón parece que nos los cambiaron y uno habría preferido quedarse con el recuerdo.
Hay películas que al repetir permanecen tal cual, parece que siguen totalmente vigentes para nosotros, prácticamente como las recordamos. Otras, como con los amigos, parece que nos las han cambiado.
Vi esta película en el 86
Recuerdo de entonces su fotografía con esa luz filtrada dejando que un color concreto dominara las escenas y le confiriera parte de la carga dramática y esos planos fijos que tanto me recordaban a los comic que entonces devoraba. Recuerdo la película como una sucesión de viñetas y con un guión estupendo de esos que no te dejan pestañear en toda la película y un final, que final...
Cuando volví a verla, después de una ardua búsqueda, ¡oh cielos!, me quedé literalmente dormido...lo que oís...dormido. Hice otra intentona y no acabé de verla, sinceramente me sentí incapaz de saborearla como la saboreé entonces, la encontré lenta, inconexa aunque mantenía por supuesto la originalidad de los planos, el encuadre, la belleza de la fotografía.
Como diría Silvio Rodríguez, "Compañeros críticos, tomando en cuenta los últimos sucesos...quisiera preguntar... me urge" ¿Como calificar una película "temporal" (al menos a juicio personal)?. Esta en su momento la hubiera calificado de Muy Buena y hoy sin embargo no se si llegaría a Interesante. ¿Es justo rebajarle la crítica tan solo porque esta vez no me ha conseguido atrapar y no he sabido disfrutar de ella?
Creo justo, a falta de otro criterio mejor, aprovechar un "Flash back" he imaginarme con 16 años viendo esa película. Al volver, inmediatamente pinché en filmaffinity y le di un Muy Buena.
Con esto de las películas que se vieron en la adolescencia pasa un poco como con los amigos de antes. De vez en cuando aparece alguno, una comida, unas copas, una buena dosis de batallitas pasadas; los hay que siguen en esencia como antes, con aquel algo tan particular que los definía y que los hacía especiales. Otros, sin embargo, por alguna razón parece que nos los cambiaron y uno habría preferido quedarse con el recuerdo.
Hay películas que al repetir permanecen tal cual, parece que siguen totalmente vigentes para nosotros, prácticamente como las recordamos. Otras, como con los amigos, parece que nos las han cambiado.
Vi esta película en el 86
Recuerdo de entonces su fotografía con esa luz filtrada dejando que un color concreto dominara las escenas y le confiriera parte de la carga dramática y esos planos fijos que tanto me recordaban a los comic que entonces devoraba. Recuerdo la película como una sucesión de viñetas y con un guión estupendo de esos que no te dejan pestañear en toda la película y un final, que final...
Cuando volví a verla, después de una ardua búsqueda, ¡oh cielos!, me quedé literalmente dormido...lo que oís...dormido. Hice otra intentona y no acabé de verla, sinceramente me sentí incapaz de saborearla como la saboreé entonces, la encontré lenta, inconexa aunque mantenía por supuesto la originalidad de los planos, el encuadre, la belleza de la fotografía.
Como diría Silvio Rodríguez, "Compañeros críticos, tomando en cuenta los últimos sucesos...quisiera preguntar... me urge" ¿Como calificar una película "temporal" (al menos a juicio personal)?. Esta en su momento la hubiera calificado de Muy Buena y hoy sin embargo no se si llegaría a Interesante. ¿Es justo rebajarle la crítica tan solo porque esta vez no me ha conseguido atrapar y no he sabido disfrutar de ella?
Creo justo, a falta de otro criterio mejor, aprovechar un "Flash back" he imaginarme con 16 años viendo esa película. Al volver, inmediatamente pinché en filmaffinity y le di un Muy Buena.

5.1
2,790
8
4 de julio de 2011
4 de julio de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante Al Pacino
Flojo Ryan O´Neal
Creíble Kim Basinger
Ver Spoiler....
Flojo Ryan O´Neal
Creíble Kim Basinger
Ver Spoiler....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero….por qué siempre muere Al Pacino?
El "Padrino" ha hecho tantas películas a estas alturas, que igual morir nueve veces entre todas ellas puede resultar una cifra no demasiado alta.
Cuando uno ve una película, así del tirón y se va metiendo poco a poco en ella a través del personaje que interpreta y borda en mi opinión, el irregular Al Pacino, no puede sino quedar impregnado de esa ciudad, de sus corruptelas y de la personalidad del protagonista.
Ví en su día “Teniente Corrupto”“, la de Harvey Keitel, fantástica película que me vino a la memoria en muchos momentos, la ciudad, el trajín de un inagotable protagonista, su decadencia, los escarceos por el lado salvaje etc…
Cuando uno ve una película así se da cuenta qué más tarde o más temprano se puede llegar a ese punto en el que el trabajo, las relaciones, y el mismo mundo se puede venir encima y que quizá sea posible cambiarlo todo, cambiar de aires, cambiar de vida.
Relaciones confidenciales no sólo nos cuenta la historia de un brillante relaciones públicas en su declive; cuenta la historia de un entorno de poder, sus miserias y su hipocresía.
Cuando uno ve una película así, del tirón y se mete en el papel de Al Pacino, y éste decide por fin cambiar esa vida de mierda que lleva, lo que no es de recibo es que muera, porque entonces las esperanzas que en ese instante está forjando que no son sino las nuestras, mueren con él . Finales posibles hay muchos y todos creíbles, mil se me ocurren al lado de una Kim Basinger madurita que da gusto verla incluso como actriz en su corto papel.
No es justo…..
El "Padrino" ha hecho tantas películas a estas alturas, que igual morir nueve veces entre todas ellas puede resultar una cifra no demasiado alta.
Cuando uno ve una película, así del tirón y se va metiendo poco a poco en ella a través del personaje que interpreta y borda en mi opinión, el irregular Al Pacino, no puede sino quedar impregnado de esa ciudad, de sus corruptelas y de la personalidad del protagonista.
Ví en su día “Teniente Corrupto”“, la de Harvey Keitel, fantástica película que me vino a la memoria en muchos momentos, la ciudad, el trajín de un inagotable protagonista, su decadencia, los escarceos por el lado salvaje etc…
Cuando uno ve una película así se da cuenta qué más tarde o más temprano se puede llegar a ese punto en el que el trabajo, las relaciones, y el mismo mundo se puede venir encima y que quizá sea posible cambiarlo todo, cambiar de aires, cambiar de vida.
Relaciones confidenciales no sólo nos cuenta la historia de un brillante relaciones públicas en su declive; cuenta la historia de un entorno de poder, sus miserias y su hipocresía.
Cuando uno ve una película así, del tirón y se mete en el papel de Al Pacino, y éste decide por fin cambiar esa vida de mierda que lleva, lo que no es de recibo es que muera, porque entonces las esperanzas que en ese instante está forjando que no son sino las nuestras, mueren con él . Finales posibles hay muchos y todos creíbles, mil se me ocurren al lado de una Kim Basinger madurita que da gusto verla incluso como actriz en su corto papel.
No es justo…..

8.1
32,908
10
22 de noviembre de 2010
22 de noviembre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué pensarían si les dijera que van a ver una película en la que la trama principal esconde al menos tres historias más.
Como se les pondría el cuerpo si les digo que de la trama principal, un fantástico thriller entre otras cosas, vamos a saber todo todo en la primera media hora, ¡qué digo media hora! ; en los primeros 10 minutos de película sabemos quien es el asesino, lo que busca y quien tiene lo que busca y algo nos dice además que no se va a salir con la suya...
Digamos que además el director (y probablemente el autor de la novela, que no he leído) decide (al estilo de una historia interminable) que las otras historias dentro de la historia deberían formar parte de otro cuento, no de éste...
Pues entonces, ¿Que le queda que contar?
Pues bien, entonces, solo entonces, una vez que ha conseguido atrapar nuestra atención, nos cuenta despacito este cuento truculento y maravilloso y nos regala el sonido, porque a esta película no le haría falta el sonido. Cierto es que nos perderíamos los terroríficos canturreos de R.Mitchum y sus llamadas a los niños como en los mejores cuentos de nuestras abuelas..."...niños....dónde estáis.." pero hasta estos últimos podrían haber sido texto en una pantalla en negro.
Una auténtica delicia para saborear sin prisas y en pantalla grande...a saber cuando.
Como se les pondría el cuerpo si les digo que de la trama principal, un fantástico thriller entre otras cosas, vamos a saber todo todo en la primera media hora, ¡qué digo media hora! ; en los primeros 10 minutos de película sabemos quien es el asesino, lo que busca y quien tiene lo que busca y algo nos dice además que no se va a salir con la suya...
Digamos que además el director (y probablemente el autor de la novela, que no he leído) decide (al estilo de una historia interminable) que las otras historias dentro de la historia deberían formar parte de otro cuento, no de éste...
Pues entonces, ¿Que le queda que contar?
Pues bien, entonces, solo entonces, una vez que ha conseguido atrapar nuestra atención, nos cuenta despacito este cuento truculento y maravilloso y nos regala el sonido, porque a esta película no le haría falta el sonido. Cierto es que nos perderíamos los terroríficos canturreos de R.Mitchum y sus llamadas a los niños como en los mejores cuentos de nuestras abuelas..."...niños....dónde estáis.." pero hasta estos últimos podrían haber sido texto en una pantalla en negro.
Una auténtica delicia para saborear sin prisas y en pantalla grande...a saber cuando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las otras tres historias:
1) La del padre que en plena gran depresión roba un banco y decide ir precisamente a su casa con el botín sabiendo que allí le van a detener.
Dicho así parece un argumento cualquiera pero durante la película podemos hacernos alguna pregunta extra ¿por qué les deja el dinero a sus hijos y no a su mujer...?...
2) La del Predicador-asesino...que ya en los primeros minutos se jacta de haber dado el pasaporte a numerosas esposas (nada menos que 24). De donde ha salido este tío, por qué lleva tatuados los nudillos, por qué viaja tan tranquilo si deberían estar buscándole....
3) La de la abuelilla que acoge a niños descarriados. Tanta bondad escama, ¿que esconde realmente?, ese asunto de la venta de manzanas al por mayor huele a chamusquina...y ¿por qué no llama inmediatamente a la bofia?..Solo pega el chivatazo cuando le ha pegado un tiro al Mitchum... ¿que esconden la abuelita y la pasma???
Lo mejor de todo...al final ¿quien se quedó el dinero?
Si no hay aquí para dos o tres pelis más que venga Dios y lo vea...
Ahhhh, que si no lo digo reviento, ¿Que le pasa al Mitchum con las mujeres ? que la escena de dormitorio parece calcada a la de “La hija de Ryan”.
1) La del padre que en plena gran depresión roba un banco y decide ir precisamente a su casa con el botín sabiendo que allí le van a detener.
Dicho así parece un argumento cualquiera pero durante la película podemos hacernos alguna pregunta extra ¿por qué les deja el dinero a sus hijos y no a su mujer...?...
2) La del Predicador-asesino...que ya en los primeros minutos se jacta de haber dado el pasaporte a numerosas esposas (nada menos que 24). De donde ha salido este tío, por qué lleva tatuados los nudillos, por qué viaja tan tranquilo si deberían estar buscándole....
3) La de la abuelilla que acoge a niños descarriados. Tanta bondad escama, ¿que esconde realmente?, ese asunto de la venta de manzanas al por mayor huele a chamusquina...y ¿por qué no llama inmediatamente a la bofia?..Solo pega el chivatazo cuando le ha pegado un tiro al Mitchum... ¿que esconden la abuelita y la pasma???
Lo mejor de todo...al final ¿quien se quedó el dinero?
Si no hay aquí para dos o tres pelis más que venga Dios y lo vea...
Ahhhh, que si no lo digo reviento, ¿Que le pasa al Mitchum con las mujeres ? que la escena de dormitorio parece calcada a la de “La hija de Ryan”.
Más sobre bluefish
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here