You must be a loged user to know your affinity with Cristina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.3
9,180
9
17 de marzo de 2022
17 de marzo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si piensas que 'El sueño de mi vida' (o en su traducción al título original, "De los 13 a los 30") es una comedia entretenida, si piensas que es un absurdo romántico más o que simplemente "se deja ver", es que no has entendido lo que la película te muestra y cuenta.
El hecho de que la protagonista se encuentre en su sueño hecho realidad de tener 30 años, por muy fantasioso o tópico que pueda llegar a resultar, es solo el vehículo que utiliza Gary Winick para mostrar y hacerte sentir ese gusano de ilusión que experimentamos y existe cuando somos pequeños y que a veces podemos seguir sintiendo pero no nos dejamos, porque nos avergüenza, porque la vida adulta pueda desganarnos, coartarnos (ese "no debemos" de los adultos absurdo) o por cualquier otro motivo.
Quién no ha cometido errores por tratar de encajar en un grupo, de cegarnos por cosas absurdas. Jenna es en realidad una chica de 13 años fantástica y sensacional que era juzgada junto a su mejor amigo Matt por ser "diferente". Vas viendo más sobre su personalidad cuando tiene los supuestos 30, y te das cuenta de que está llena de vigor, de ganas, de muchas cosas que Jennifer Garner consigue verter de una manera icónica, te llegas a ver representada en ella; sus expresiones, su forma de andar, todo lo hace de acuerdo a sus 13 años, está maravillosa.
Hay muchas cosas que se pueden destacar en todo este escenario de anhelo, esperanza, deseo, ensueño, y sobre todo ilusión, como por ejemplo la selección de canciones, el casting de actores realizado en correspondencia a la versión joven y adulta de cada personaje evidentemente destacando el de Jenna y Tom-Tom/Lucy, la buena recreación de cada época con todo lo que cada una conlleva y otros detalles que hacen que sea una comedia muy diferente.
Así que no, no se trata de que por arte de magia Jenna se vuelva adulta y todos comieron perdices. Jenna ve la clase de persona que era la mujer que realmente tenía esos aclamados 30 y acaba aceptando la realidad y que la situación con Matt no pudiera ser como ella deseaba. Y mientras se va dando cuenta de todo lo que realmente valora y quiere, la película aclama esa ilusión, ese gusanillo del que he hablado que sientes cuando comes una chuche, cuando haces el tonto y mantienes a tu niño interior pero con cabeza adulta para las cosas importantes, ese "sentir de nuevo algo que hemos dejado pasar de largo". Para mí no se trata de una lección moral, se trata de SENTIR. Sentir y también ser, algo que veo totalmente reflejado en la escena en la que Jenna le dice a su secretaria "¿No vienes?" y a ella se le llena la cara de una ilusión y una sonrisa en antítesis de la otra Jenna, con la que experimentaba estrés y miedo a la pérdida de su puesto de trabajo, una ironía de que las cosas puedan ser tan fáciles o tan difíciles, pero en la primera sientes que rebosas de vida.
Y lo que quizá sea más importante.. reconocer cuáles son las cosas que realmente nos hacen felices. Ese es el viaje que hace Jenna, no su paso de 13 a 30.
Esta película más que una comedia es "lo que te remueve por dentro", que para mí aunque suene reiterante, es ese gusanillo de la vida que algunos hemos perdido o que no dejamos que esté.
El hecho de que la protagonista se encuentre en su sueño hecho realidad de tener 30 años, por muy fantasioso o tópico que pueda llegar a resultar, es solo el vehículo que utiliza Gary Winick para mostrar y hacerte sentir ese gusano de ilusión que experimentamos y existe cuando somos pequeños y que a veces podemos seguir sintiendo pero no nos dejamos, porque nos avergüenza, porque la vida adulta pueda desganarnos, coartarnos (ese "no debemos" de los adultos absurdo) o por cualquier otro motivo.
Quién no ha cometido errores por tratar de encajar en un grupo, de cegarnos por cosas absurdas. Jenna es en realidad una chica de 13 años fantástica y sensacional que era juzgada junto a su mejor amigo Matt por ser "diferente". Vas viendo más sobre su personalidad cuando tiene los supuestos 30, y te das cuenta de que está llena de vigor, de ganas, de muchas cosas que Jennifer Garner consigue verter de una manera icónica, te llegas a ver representada en ella; sus expresiones, su forma de andar, todo lo hace de acuerdo a sus 13 años, está maravillosa.
Hay muchas cosas que se pueden destacar en todo este escenario de anhelo, esperanza, deseo, ensueño, y sobre todo ilusión, como por ejemplo la selección de canciones, el casting de actores realizado en correspondencia a la versión joven y adulta de cada personaje evidentemente destacando el de Jenna y Tom-Tom/Lucy, la buena recreación de cada época con todo lo que cada una conlleva y otros detalles que hacen que sea una comedia muy diferente.
Así que no, no se trata de que por arte de magia Jenna se vuelva adulta y todos comieron perdices. Jenna ve la clase de persona que era la mujer que realmente tenía esos aclamados 30 y acaba aceptando la realidad y que la situación con Matt no pudiera ser como ella deseaba. Y mientras se va dando cuenta de todo lo que realmente valora y quiere, la película aclama esa ilusión, ese gusanillo del que he hablado que sientes cuando comes una chuche, cuando haces el tonto y mantienes a tu niño interior pero con cabeza adulta para las cosas importantes, ese "sentir de nuevo algo que hemos dejado pasar de largo". Para mí no se trata de una lección moral, se trata de SENTIR. Sentir y también ser, algo que veo totalmente reflejado en la escena en la que Jenna le dice a su secretaria "¿No vienes?" y a ella se le llena la cara de una ilusión y una sonrisa en antítesis de la otra Jenna, con la que experimentaba estrés y miedo a la pérdida de su puesto de trabajo, una ironía de que las cosas puedan ser tan fáciles o tan difíciles, pero en la primera sientes que rebosas de vida.
Y lo que quizá sea más importante.. reconocer cuáles son las cosas que realmente nos hacen felices. Ese es el viaje que hace Jenna, no su paso de 13 a 30.
Esta película más que una comedia es "lo que te remueve por dentro", que para mí aunque suene reiterante, es ese gusanillo de la vida que algunos hemos perdido o que no dejamos que esté.

8.3
95,261
9
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine que va sobre el cine entendido como manifestación artística y motor de reflexión en un homenaje que recorre historia y presenta la importancia del mismo como un lugar comunitario y en última instancia, como un viaje que posibilita viajar lejos sin viajar. Cine Paradiso es la curiosidad y la vida de un niño cuya pasión mantiene, el significado que tiene el cine para él, la censura con esos besos y abrazos perdidos, los consejos que le da Alfredo, la enseñanza, los valores. La niñez, la adolescencia, la vida, las aspiraciones, la falta de un padre, el futuro, el amor, la amistad, el vínculo sólido de Alfredo y Totó que engloba el hilo de toda la trama y de cómo el amor al cine les une.. Todo tratado desde la sutileza y la diligencia mostrada en simbolismos como las anclas del final representando la inmovilidad pertinaz de los habitantes del pequeño pueblo "anclados y fuera de todo tiempo”.
Son muchas cosas contenidas que se muestran de una manera delicada, sin florituras ni moralidad, dejando al espectador tener sus propias conclusiones que clausuran en el final,
Son muchas cosas contenidas que se muestran de una manera delicada, sin florituras ni moralidad, dejando al espectador tener sus propias conclusiones que clausuran en el final,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
con las preguntas sobre ese futuro que se ha convertido en presente y sobre la vida, ese "Hagas lo que hagas, ámalo", convertido en un interrogante descorazonador cuando ves que muchos de sus recuerdos se han convertido en dolor, una vuelta a los orígenes vencida por el vacío que trata de llenar con sus recuerdos.
9
11 de febrero de 2022
11 de febrero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado conseguir que quiera volver a ver una película al día siguiente de haberla visto. Y así ha sido el caso. No sólo es una historia biográfica, ni tampoco es solo un musical. Es la vida a través de los ojos de un compositor que lucha en una sociedad ambigua mientras la presión le va inundando. Es su inherente universo y el talento de un autor teatral que no pudo llegar a crear más obras por su prematura muerte, que el director nos muestra con exquisitez, visibilizando así obras más escondidas que tienen un inmenso valor musical. Y es que solo con las tres obras que llegaron a ver la luz (y dos que se pueden entrever en el filme), ya ves la excelencia expuesta en la inquietud de Jonathan Larson.
Un Andrew Garfield espléndido, haciendo notar su estudio para ponerse en la piel del compositor. Destaco también los detalles de las frases anotadas y las preguntas que se hacía el protagonista explotando en el tema final "Louder Than Words", recogiendo toda la esencia del personaje, la película, la historia, y al final culminando en la vida, en un feliz 30 cumpleaños.
La música está tan bien cuidada que es gratificante en todos los sentidos. No hay florituras ni nada que moleste, solo cuidado, respeto y fidelidad al autor. Un musical diferente que acerca el trabajo de un músico cuyo inmenso mundo interior se deja ver en cada pieza musical.
Un Andrew Garfield espléndido, haciendo notar su estudio para ponerse en la piel del compositor. Destaco también los detalles de las frases anotadas y las preguntas que se hacía el protagonista explotando en el tema final "Louder Than Words", recogiendo toda la esencia del personaje, la película, la historia, y al final culminando en la vida, en un feliz 30 cumpleaños.
La música está tan bien cuidada que es gratificante en todos los sentidos. No hay florituras ni nada que moleste, solo cuidado, respeto y fidelidad al autor. Un musical diferente que acerca el trabajo de un músico cuyo inmenso mundo interior se deja ver en cada pieza musical.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada canción tenía su esencia, pero cuando Larson compone la canción "Come To Your Senses", demuestra una vez más esa magnitud de la personalidad de Larson: sabía perfectamente lo que Susan quería decirle pues toda la canción es en esencia lo que él no quería llegar a escuchar; compone lo que debería haber escuchado de ella y por eso se la imagina diciéndoselo.
Me quedo con una gran lista de frases del compositor, pero dejo algunas de ellas para finalizar:
"¿Jaulas o alas? ¿Cuál prefieres? Pregúntale a los pájaros".
"Si somos tan libres, dime por qué
Alguien dígame porqué
¿Tanta gente sangra?
¿Miedo o amor?
No digas la respuesta
Las acciones hablan más que... las palabras".
Me quedo con una gran lista de frases del compositor, pero dejo algunas de ellas para finalizar:
"¿Jaulas o alas? ¿Cuál prefieres? Pregúntale a los pájaros".
"Si somos tan libres, dime por qué
Alguien dígame porqué
¿Tanta gente sangra?
¿Miedo o amor?
No digas la respuesta
Las acciones hablan más que... las palabras".
Más sobre Cristina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here