You must be a loged user to know your affinity with Rachel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
183,210
10
2 de abril de 2020
2 de abril de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titanic es sencillamente maravillosa.
Se estrenó en 1997, y me hubiera encantado haber sido consciente de su impacto en el mundo del cine, en el momento en el que se estrenó. La película ha envejecido con la fama de ser solo romántica y sensiblera. Pero es mucho más, muchísimo más:
Es evidente que la trama principal se centra en el romance entre los dos protagonistas, Jack y Rose, y ahí es donde se queda mucha gente y no va más allá. No obstante vayamos por partes, y ahora me centraré en la relación entre Jack y Rose:
Lo primero, es importante recordar que esta película está ambientada en 1912, por lo que hay que tener en cuenta la ambientación y el estilo de vida de entonces. Por un lado tenemos a Jack, un joven de clase baja que se mueve según le lleve el viento, espontáneo y vive la vida con sencillez e improvisando. Por otro lado tenemos a Rose, una joven de clase alta, rodeada de lujos y con un prometido con el que tendría la vida resuelta. Rose esconde un gran secreto y es que es muy desdichada. Vive condicionada por su madre, que la obliga a casarse con un hombre al que no ama, para rodearse de unos lujos que Rose en realidad no les da la menor importancia. Justo en el momento en el que Rose se siente asfixiada al tener ante sus ojos un futuro en el que ella sería infeliz de por vida, conoce a Jack, un joven en el que ella ve el estilo de vida al que ella querría aspirar, el estilo de vida en el que tú mismo tomas tus propias decisiones, con el corazón y no por imposición. Jack ve en Rose una chica de clase alta fuera de lo normal, no tiene prejuicios, es directa, divertida, intensa, y bajo su clase social ve a una chica que busca lo mismo que él, vivir la vida según se presente y ser libre. Rose ve en Jack la oportunidad de vivir la vida que ella siempre ha querido y con alguien que por primera vez se preocupa en realidad por sus intereses. Así que sí señores, sí que es posible enamorarse de alguien en 2 días, y el romance entre Jack y Rose bajo sus respectivas situaciones, es la prueba de ello. (Más detalles en la zona spoiler)
Ahora que ya he hablado de la relación de amor entre los dos protagonistas que para mí no tiene nada de absurdo, ni sensiblera, ni empalagosa, voy a centrarme en que Titanic no se queda sólo en sus dos protagonistas y su historia de amor. James Cameron puso todos sus esfuerzos junto al equipo técnico y artístico, para plasmarnos en pantalla de una forma maravillosa la historia del Titanic, desde los primeros planos en busca de los restos del pecio, siguiendo con la maravillosa recreación del barco, hasta su sobrecogedor hundimiento. Cameron quería que todos los aspectos del buque fuera lo más parecido posible al buque real tanto la cubierta, popa, proa, el gran comedor, las habitaciones etc. Incluso la vajilla, objetos de esa época, mobiliario y el diseño de vestuario de los personajes no podían ser más parecidos a los originales, y eso requiere de un gran mérito y además es un gran regalo para la vista pues los diseños de aquella época eran sencillamente maravillosos.
Tiene una fotografía preciosa, personalmente me enamoré tanto de los planos detalle de los objetos del buque, como de los planos aéreos que se nos ofrecen de él en medio del mar.
Por no hablar de los efectos especiales, los cuales en el momento en el que fue estrenada la película causaron impacto, ya que la película contó con un gran presupuesto y no escatimaron en los efectos, pues para ser del año 97, resultan de lo más convincentes, a resaltar el momento del hundimiento.
Por supuesto varios personajes que rodean a Jack y Rose están basados en la vida real lo cual resulta de lo más interesante pues se tomó el esfuerzo de que cada uno de ellos se mostraran tal y como fueron en vida, tanto físicamente como psicológicamente. (Más detalles en la zona spoiler)
Lo impactante de Titanic, es como pasa de unos bellos y coloridos planos envueltos en un ambiente de calidez y amor enfocados a dos jóvenes enamorados, a un desenlace de tonos fríos, sobrecogedores, dramáticos llenos de planos desgarradores de las personas que perecieron durante el hundimiento, hombres, mujeres y niños, y escenas que se te quedan grabadas en la cabeza. Obviamente sigue la línea de enfocarse en nuestros protagonistas, pero esto no quita que no le dedique tiempo a todo lo que se pudo vivir en el Titanic en aquellos momentos, el horror y desesperación rezuma por todos los recovecos de las escenas.
A la película le acompaña una maravillosa banda sonora, muy bien ligada con las diferentes escenas en ella: una música clásica y suave que acompaña la historia de amor de Jack y Rose, más adelante una música acelerada in crescendo que se suma al caos y desesperación en el hundimiento, y sigue con una música profunda, tierna y solemne acompañada de unos coros que facilitan que se nos rompa el corazón ante la muerte de todas esas personas.
Si has leído la crítica entera, te doy mi más sincera enhorabuena y gratitud.
¿Es Titanic una película perfecta? No. ¿Tiene fallos? Sí. Pero como todas las películas, y esta está maravillosamente lograda y todo el mundo tiene una película que por ciertos motivos es especial para él/ella. Y esta es la mía. Titanic ha sido, es y siempre será mi película favorita.
Se estrenó en 1997, y me hubiera encantado haber sido consciente de su impacto en el mundo del cine, en el momento en el que se estrenó. La película ha envejecido con la fama de ser solo romántica y sensiblera. Pero es mucho más, muchísimo más:
Es evidente que la trama principal se centra en el romance entre los dos protagonistas, Jack y Rose, y ahí es donde se queda mucha gente y no va más allá. No obstante vayamos por partes, y ahora me centraré en la relación entre Jack y Rose:
Lo primero, es importante recordar que esta película está ambientada en 1912, por lo que hay que tener en cuenta la ambientación y el estilo de vida de entonces. Por un lado tenemos a Jack, un joven de clase baja que se mueve según le lleve el viento, espontáneo y vive la vida con sencillez e improvisando. Por otro lado tenemos a Rose, una joven de clase alta, rodeada de lujos y con un prometido con el que tendría la vida resuelta. Rose esconde un gran secreto y es que es muy desdichada. Vive condicionada por su madre, que la obliga a casarse con un hombre al que no ama, para rodearse de unos lujos que Rose en realidad no les da la menor importancia. Justo en el momento en el que Rose se siente asfixiada al tener ante sus ojos un futuro en el que ella sería infeliz de por vida, conoce a Jack, un joven en el que ella ve el estilo de vida al que ella querría aspirar, el estilo de vida en el que tú mismo tomas tus propias decisiones, con el corazón y no por imposición. Jack ve en Rose una chica de clase alta fuera de lo normal, no tiene prejuicios, es directa, divertida, intensa, y bajo su clase social ve a una chica que busca lo mismo que él, vivir la vida según se presente y ser libre. Rose ve en Jack la oportunidad de vivir la vida que ella siempre ha querido y con alguien que por primera vez se preocupa en realidad por sus intereses. Así que sí señores, sí que es posible enamorarse de alguien en 2 días, y el romance entre Jack y Rose bajo sus respectivas situaciones, es la prueba de ello. (Más detalles en la zona spoiler)
Ahora que ya he hablado de la relación de amor entre los dos protagonistas que para mí no tiene nada de absurdo, ni sensiblera, ni empalagosa, voy a centrarme en que Titanic no se queda sólo en sus dos protagonistas y su historia de amor. James Cameron puso todos sus esfuerzos junto al equipo técnico y artístico, para plasmarnos en pantalla de una forma maravillosa la historia del Titanic, desde los primeros planos en busca de los restos del pecio, siguiendo con la maravillosa recreación del barco, hasta su sobrecogedor hundimiento. Cameron quería que todos los aspectos del buque fuera lo más parecido posible al buque real tanto la cubierta, popa, proa, el gran comedor, las habitaciones etc. Incluso la vajilla, objetos de esa época, mobiliario y el diseño de vestuario de los personajes no podían ser más parecidos a los originales, y eso requiere de un gran mérito y además es un gran regalo para la vista pues los diseños de aquella época eran sencillamente maravillosos.
Tiene una fotografía preciosa, personalmente me enamoré tanto de los planos detalle de los objetos del buque, como de los planos aéreos que se nos ofrecen de él en medio del mar.
Por no hablar de los efectos especiales, los cuales en el momento en el que fue estrenada la película causaron impacto, ya que la película contó con un gran presupuesto y no escatimaron en los efectos, pues para ser del año 97, resultan de lo más convincentes, a resaltar el momento del hundimiento.
Por supuesto varios personajes que rodean a Jack y Rose están basados en la vida real lo cual resulta de lo más interesante pues se tomó el esfuerzo de que cada uno de ellos se mostraran tal y como fueron en vida, tanto físicamente como psicológicamente. (Más detalles en la zona spoiler)
Lo impactante de Titanic, es como pasa de unos bellos y coloridos planos envueltos en un ambiente de calidez y amor enfocados a dos jóvenes enamorados, a un desenlace de tonos fríos, sobrecogedores, dramáticos llenos de planos desgarradores de las personas que perecieron durante el hundimiento, hombres, mujeres y niños, y escenas que se te quedan grabadas en la cabeza. Obviamente sigue la línea de enfocarse en nuestros protagonistas, pero esto no quita que no le dedique tiempo a todo lo que se pudo vivir en el Titanic en aquellos momentos, el horror y desesperación rezuma por todos los recovecos de las escenas.
A la película le acompaña una maravillosa banda sonora, muy bien ligada con las diferentes escenas en ella: una música clásica y suave que acompaña la historia de amor de Jack y Rose, más adelante una música acelerada in crescendo que se suma al caos y desesperación en el hundimiento, y sigue con una música profunda, tierna y solemne acompañada de unos coros que facilitan que se nos rompa el corazón ante la muerte de todas esas personas.
Si has leído la crítica entera, te doy mi más sincera enhorabuena y gratitud.
¿Es Titanic una película perfecta? No. ¿Tiene fallos? Sí. Pero como todas las películas, y esta está maravillosamente lograda y todo el mundo tiene una película que por ciertos motivos es especial para él/ella. Y esta es la mía. Titanic ha sido, es y siempre será mi película favorita.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué decir del final de esta joven pareja, pese a que Jack muere tan joven te deja la sensación de que vivió más que muchas otras personas, y le dio el empujón que Rose necesitaba para que ésta tomara las riendas de su vida y bajo sus esfuerzos tuviese una vida larga y feliz junto al recuerdo de Jack que la acompañaría el resto de su vida.
Un inciso, si eres de los que piensa que no es creíble que alguien se sacrifique por una persona a la que acaba de conocer, quiero que te tomes un momento para pensar en todos los casos en los que personas se han sacrificado por un familiar, un amigo una pareja o incluso por un desconocido. Porque existen personas que por impulso, por altruismo, por compasión, han dado su vida por otras personas. Nos podemos centrar en el mismo naufragio del Titanic, donde mujeres y hombres decidieron no subir a un bote y quedarse en el barco para que otras personas ocupasen su lugar y pudieran salvarse. Pues imaginaos en este caso en concreto donde tienes la opción de salvar a la persona de la que te acabas de enamorar y quieres que por fin tenga la vida que se merece. No hay más palabras.
A comentar por parte de la tripulación, el presidente de la compañía del barco Bruce Ismay, que fue tildado de cobarde por subirse a un bote cuando aún quedaban mujeres y niños en el barco, el Capitán Edward Smith que se hundió con su barco, el gentil diseñador del barco Thomas Andrews que también pereció en el mar y por supuesto los componentes de la orquesta que efectivamente siguieron tocando hasta el final. Por parte de los pasajeros, Isidor e Ida Straus una pareja de ancianos que renunciaron a subir a un bote para que se salvaran otras personas (los cuales Cameron dedica un plano descorazonador sobre ellos en el hundimiento), Benjamin Guggenheim un magnate que durante el hundimiento decidió quedarse dentro del barco y en vez de ponerse un chaleco salvavidas se vistió con uno de sus mejores trajes, y la insumergible Molly Brown una mujer de primera clase que dejaba huella donde pisaba y de las pocas personas que quería regresar al barco para intentar salvar a más gente. Todas las anécdotas escritas se reflejan de una forma maravillosa en el filme.
Un inciso, si eres de los que piensa que no es creíble que alguien se sacrifique por una persona a la que acaba de conocer, quiero que te tomes un momento para pensar en todos los casos en los que personas se han sacrificado por un familiar, un amigo una pareja o incluso por un desconocido. Porque existen personas que por impulso, por altruismo, por compasión, han dado su vida por otras personas. Nos podemos centrar en el mismo naufragio del Titanic, donde mujeres y hombres decidieron no subir a un bote y quedarse en el barco para que otras personas ocupasen su lugar y pudieran salvarse. Pues imaginaos en este caso en concreto donde tienes la opción de salvar a la persona de la que te acabas de enamorar y quieres que por fin tenga la vida que se merece. No hay más palabras.
A comentar por parte de la tripulación, el presidente de la compañía del barco Bruce Ismay, que fue tildado de cobarde por subirse a un bote cuando aún quedaban mujeres y niños en el barco, el Capitán Edward Smith que se hundió con su barco, el gentil diseñador del barco Thomas Andrews que también pereció en el mar y por supuesto los componentes de la orquesta que efectivamente siguieron tocando hasta el final. Por parte de los pasajeros, Isidor e Ida Straus una pareja de ancianos que renunciaron a subir a un bote para que se salvaran otras personas (los cuales Cameron dedica un plano descorazonador sobre ellos en el hundimiento), Benjamin Guggenheim un magnate que durante el hundimiento decidió quedarse dentro del barco y en vez de ponerse un chaleco salvavidas se vistió con uno de sus mejores trajes, y la insumergible Molly Brown una mujer de primera clase que dejaba huella donde pisaba y de las pocas personas que quería regresar al barco para intentar salvar a más gente. Todas las anécdotas escritas se reflejan de una forma maravillosa en el filme.
Miniserie

5.7
11,529
7
27 de julio de 2022
27 de julio de 2022
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente no sé que es lo que esperaba ver la gente en esta serie. A mí me ha dado lo que prometía: nostalgia, dudas resueltas, y volver a respirar el aire fresco mágico del mundo de Star Wars.
Ewan McGregor vuelve a encarnar fantásticamente a Obi-Wan, un Obi-Wan que está abatido, retirado y oxidado. ¿Cómo no estarlo después de todo lo que le ocurrió en el Episodio III? Podemos disfrutar viendo como sale de su cueva y se vuelve a unir con la fuerza, y vuelve a ser el hombre que todos conocíamos. También podemos ver cómo conoció a Leia y cómo siempre ha habido esperanza pues siempre ha habido Jedi dispuestos a luchar por el bien. Y por supuesto el esperadísimo reencuentro que todos sabemos cual es.
Las interpretaciones no son nada del otro mundo, pero Ewan McGregor y la preciosa ambientación se comen la pantalla. Contamos por supuesto con los típicas escenas relleno, la típica villana que hace de hilo conductor(luego hablamos de esto) y personajes secundarios que solo sirven para darle un poco de juego a la historia y que los personajes principales tengan sus momentos de gloria, pero hay que decir que la serie no llega a hacerse pesada, además por el número reducido de capítulos que tiene, que hoy en día se agradece.
Para mí conecta perfectamente con su película antecesora y tiene el final ideal para dejarte con la lágrima asomando. Y es que esto es lo que hay, evidentemente no podían poner ni un giro que diese una vuelta a la historia ni grandes sorpresas, ya que no tendría ningún sentido respecto a las siguientes películas.
Resumiendo esta serie no es mucho más que un chute de nostalgia, no es la serie de nuestras vidas pero seamos francos, tampoco pretendía serlo. Relajaos, disfrutad y que la fuerza os acompañe.
Ewan McGregor vuelve a encarnar fantásticamente a Obi-Wan, un Obi-Wan que está abatido, retirado y oxidado. ¿Cómo no estarlo después de todo lo que le ocurrió en el Episodio III? Podemos disfrutar viendo como sale de su cueva y se vuelve a unir con la fuerza, y vuelve a ser el hombre que todos conocíamos. También podemos ver cómo conoció a Leia y cómo siempre ha habido esperanza pues siempre ha habido Jedi dispuestos a luchar por el bien. Y por supuesto el esperadísimo reencuentro que todos sabemos cual es.
Las interpretaciones no son nada del otro mundo, pero Ewan McGregor y la preciosa ambientación se comen la pantalla. Contamos por supuesto con los típicas escenas relleno, la típica villana que hace de hilo conductor(luego hablamos de esto) y personajes secundarios que solo sirven para darle un poco de juego a la historia y que los personajes principales tengan sus momentos de gloria, pero hay que decir que la serie no llega a hacerse pesada, además por el número reducido de capítulos que tiene, que hoy en día se agradece.
Para mí conecta perfectamente con su película antecesora y tiene el final ideal para dejarte con la lágrima asomando. Y es que esto es lo que hay, evidentemente no podían poner ni un giro que diese una vuelta a la historia ni grandes sorpresas, ya que no tendría ningún sentido respecto a las siguientes películas.
Resumiendo esta serie no es mucho más que un chute de nostalgia, no es la serie de nuestras vidas pero seamos francos, tampoco pretendía serlo. Relajaos, disfrutad y que la fuerza os acompañe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Centrémonos en el último capítulo. Lo sabemos, no es gran cosa. Todo pasa desapercibido como quien oye llover, solo para que llegue el gran momento esperado: el reencuentro entre Obi-Wan y Darth Vader. He de decir que la primera vez que se ven, que el instinto de Obi-Wan sea huir cual presa de su depredador me parece maravilloso. Al final pasa lo que tenía que pasar y va a su encuentro, tienen una pelea digna de su película antecesora(difícilmente de superar) y el final, un Darth Vader derrotado y un Obi-Wan siguiendo su camino era lo que todos esperábamos, pero me parece que está muy bien llevado. Para mi es crucial lo que Vader le dice: "Yo no soy tu fracaso. Tu no mataste a Anakin. Lo hice yo". Era lo que Obi-Wan justo necesitaba oír para poder empezar a deshacerse de esa culpa que le comía desde hacía 10 años, le echa una última mirada y deja atrás al que una vez fue su apreciado padawan.
La villana. Al principio era una villana más, nada relevante, aburrida en ocasiones, pero al fin y al cabo necesaria. Podrían haber buscado una villana con unas motivaciones distintas a las ya vistas miles de veces en series/películas, me decía yo. Esto cambia hacia el final de la serie, sobretodo en el último capitulo, nada más lejos a escalar puestos para codearse con el más temido de los Sith, lo que quería era hacer justicia matándolo, para vengar a sus compañeros niños Jedi. Y como al final vemos que el personaje no está tan roto y destruido como para cometer un acto tan atroz como el que fue capaz de cometer nuestro corrompido Anakin. ¿Está cogido con pinzas que fuese una niña Jedi superviviente de la masacre? Un poco. ¿Sigue siendo mejor que el típico villano que su único objetivo es demostrar ser el más malo malísimo? Por supuesto.
Menciones honoríficas a la aparición final del pequeño Luke y a la aparición del legendario Liam Neeson como Qui-Gon Jinn, el maestro de Obi-Wan, escena que cierra la serie y sin duda te deja con un agradable sabor de boca.
Bonus: la pequeña Leia. Diría que co-protagonista de la serie, con un CI digno del mismísimo Einstein, aporta comicidad a la historia y un merecido protagonismo de uno de los personajes más queridos de la saga. Estoy leyendo mucho que si es una niña repipi, repelente, y pesada. ¿Mm habéis cuidado alguna vez a una niña de 10 años? Pues eso.
La villana. Al principio era una villana más, nada relevante, aburrida en ocasiones, pero al fin y al cabo necesaria. Podrían haber buscado una villana con unas motivaciones distintas a las ya vistas miles de veces en series/películas, me decía yo. Esto cambia hacia el final de la serie, sobretodo en el último capitulo, nada más lejos a escalar puestos para codearse con el más temido de los Sith, lo que quería era hacer justicia matándolo, para vengar a sus compañeros niños Jedi. Y como al final vemos que el personaje no está tan roto y destruido como para cometer un acto tan atroz como el que fue capaz de cometer nuestro corrompido Anakin. ¿Está cogido con pinzas que fuese una niña Jedi superviviente de la masacre? Un poco. ¿Sigue siendo mejor que el típico villano que su único objetivo es demostrar ser el más malo malísimo? Por supuesto.
Menciones honoríficas a la aparición final del pequeño Luke y a la aparición del legendario Liam Neeson como Qui-Gon Jinn, el maestro de Obi-Wan, escena que cierra la serie y sin duda te deja con un agradable sabor de boca.
Bonus: la pequeña Leia. Diría que co-protagonista de la serie, con un CI digno del mismísimo Einstein, aporta comicidad a la historia y un merecido protagonismo de uno de los personajes más queridos de la saga. Estoy leyendo mucho que si es una niña repipi, repelente, y pesada. ¿Mm habéis cuidado alguna vez a una niña de 10 años? Pues eso.
Más sobre Rachel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here