Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with marcellus
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
10 de diciembre de 2022
45 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima de su director, también guionista, este Suro cuesta trabajo de asimilar, igual que con viento cuesta pelar los alcornoques, casi los más protagonistas del film.

Es fácil reconocer en la película intentos de acercamiento al drama social (migrantes trabajando de manera ilegal), al drama de relación (de la pareja protagonista) y a una historia de vida rural. Sin embargo, la historia, tal cual se plantea, no puede con todo lo que quiere abarcar, y, de esta manera, las evoluciones de los personajes a veces son injustificadas y las situaciones que generan clímax resultan artificiosas.

El listón en drama social-costumbrista está alto, se me ocurren Éric Rohmer, Ken Loach, Aki Kaurismaki, Mike Leigh... Y sobre vida rural, los españoles Manuel Gutiérrez Aragón, Icíar Bollaín, Montxo Armendáriz, Carlos Saura... Y no voy a hablar de referentes de cine sobre relaciones de pareja, que no acabaría la crítica. Quiero decir que, a pesar de su condición de ópera prima, hay mucho cine, muchos referentes, mucha escuela, como para meterse en un lío semejante.

El dúo protagonista interpreta realmente bien, igual que Ilyass El Ouahdani. Pero lo hacen tan tan bien que el contraste con el resto de intérpretes es demasiado fuerte para que pase desapercibido, se nota mucho que no son profesionales como ellos y esto en ocasiones te saca de la película.

Al final se dice muy poco, se sugiere muy poco de todos los temas que la película quiere tratar, y esa es la mayor decepción. Quiere ser realista pero no lo consigue por querer serlo demasiado. Una manera de mezclar diversos aspectos de la vida algo complicada o artificial. Parece sencilla, pero en realidad es simple. Y en el desenlace te encuentras con otro par de disparates de guión y una metáfora que no termina de funcionar.

Un buen intento, y mucho ánimo para Mikel Gurrea y su equipo, sé que lo pueden hacer mejor.

Firma: un espectador.
23 de diciembre de 2024
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
INTRODUCCIÓN

Me ha tentado la idea de empezar a escribir un relato o algo que no tenga nada que ver con una crítica a La sustancia, de Coralie Fargeat, para al cabo de dos párrafos decirte que, en mi opinión, es lo que habría que hacer con esta película: ignorarla. Pero tengo argumentos, no quiero ser así de arrogante.

Uno se plantea si, para ser lo más objetivo posible y ayudar a la comunidad, cabría hacer un recuento de virtudes y defectos, por ejemplo, o tratar de rescatar todo lo positivo de la película, aunque no me haya gustado. Pero no veo nada positivo en este film.

Esta película parece que ha tenido mucho éxito y ha gustado, incluso ha tenido premios y nominaciones en varios de los festivales de cine más importantes a nivel internacional. Yo te digo que es otra operación de márketing exitoso. Es mi opinión como espectador, aunque en mis estudios universitarios di varias asignaturas de cine. Quiero decir que sé más o menos cómo funciona la industria.

Me habían hablado bien de esta película, me la puse con la buena intención de ver cine actual, novedoso, talentoso, todo eso. De verdad, sin sarcasmo: me gusta el cine, he visto y veo bastante cine, y (a veces) quiero esa frescura de la novedad. Pero esta película no tiene frescura, ni ninguna virtud. De ahí la puntuación que le he otorgado. Escucho bastante música electrónica pero no me ha gustado ni la banda sonora.

AL GRANO

La película ni siquiera cuenta una historia, más bien parece como si te estuviera explicando un concepto durante dos horas y media. No tiene más que dos personajes (Quaid y Moore/Qualley) interpretados por tres no muy talentosos actrices/actor PERO que son competentes, para nada sus interpretaciones son lo peor de la película.

El personaje principal (Moore), parece que vive en un universo aislado sin relaciones y sin mundo exterior. No colaría que precisamente este detalle formara parte de la supuesta crítica social del film porque se siente como una carencia narrativa.

Precisamente, a nivel narrativo es una película pobre, tiene que recurrir al mundo onírico para introducir matices y gore, todo ello, además, innecesario. Es repetitiva y previsible, al menos hasta el final, que no puedes predecir, pero que sientes que algo así iba a suceder. Tenemos grandes angulares con Quaid sobre todo, es un recurso que me recuerda a Requiem por un sueño (Darren Aronofsky, 1999) o Brazil (Terry Gilliam, 1985), grandes profundidades de campo en interiores calcadas a El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980), y el cuarto de baño se parece al escenario principal de Saw (James Wan, 2004).

Las referencias siguen con Lynch y Cronenberg (El hombre elefante y La mosca, principalmente) y la directora tiene la desfachatez de copiar una escena de Carrie (Brian de Palma, 1976), que no puedo decir cuál es porque no es zona spoiler. Al final, todas estas referencias son tan evidentes que no pueden ser guiños cinéfilos: muchas me parecen colocadas para disimular su falta de sustancia (y que parezca que son influencias) o, directamente intentar salvar la carencia de imaginación plástica (ej.: La mosca). Así lo sentí yo.

CONCLUSIÓN

Una película injustificadamente desagradable que no recomiendo a nadie, cuyo mensaje de autoayuda barata es para celebrities con mucha pasta y muy superficiales (igual que el mensaje). ¿De verdad te interesa? Un film machacón, repetitivo, enamorado de sí mismo. Sin límites, tal y como se dice, sí. Pero eso no significa que explore ideas que valgan la pena. Más bien parece como el niño que pinta con un rotulador y cuando se le termina el folio sigue rayando por todas las paredes de la casa: es algo que hay que limpiar después.

En lugar de su visionado, yo recomendaría la lectura de El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, uno de los orígenes de la temática que trata la película.
28 de diciembre de 2024
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Eggers ha sido Nosferaturizado

Creo que ha ocurrido eso, que Robert Eggers ha sido Nosferaturizado, cuando lo mejor habría sido al contrario: que Nosferatu hubiera sido eggerizado. Me explico.

La sombra de la película de 1922 de F.W. Murnau es muy alargada. En este Nosferatu de 2024 se siente mucho respeto por la original, pero también se siente demasiado replicante de ella. El imaginario ya está ahí, Eggers lo toma y lo explota, y seguramente ha hecho lo que piensa que Murnau habría hecho si hubiera tenido los recursos técnicos de 100 años después (algo así). Y bueno, el guión... ya estaba hecho, poco mérito ahí.

Pero el film es una gozada para los sentidos. Es como ir a un museo: cada plano es un cuadro. La iluminación, los colores, los tonos elegidos, el formato 1,66:1, los encuadres... Solo mirando la película, aunque no prestes atención a la trama, ya se te pasan las 2h y pico sin enterarte. Pero realmente te tiene que gustar fijarte en estos aspectos.

Yo la vi en versión original subtitulada y tengo que decir que, excepto Willem Dafoe (no sé si es algo personal, pero este hombre me parece que juega en otra liga) que hace un trabajo excelente y Ralph Ineson, el resto del elenco me han parecido bastante sobreactuados, como si estuvieran recitando el texto sobre las tablas de un teatro. O escasamente inspirados, como el caso de Aaron Taylor-Johnson.

Digo que Robert Eggers ha sido Nosferaturizado porque, atendiendo a las otras películas en su haber, que son La bruja (2015), El Faro (2019) y El hombre del Norte (2022), cuando en ellas se nota su estilo, y es agradable porque es singular y brillante por momentos pero pasa, en general, desapercibido en pos de la historia que te cuenta la película, en Nosferatu no hay momento en que no tengas presente que estás viendo una película de Robert Eggers. Parece una demostración de virtuosismo con toda la (excelente) puesta en escena, desde los planos (perfectos), los movimientos de cámara (a veces retorcidos pero eficaces), toda esa iluminación (que es fantástica, y recuerda por momentos al Drácula de Coppola, por cierto).

Y al final, la forma se come al contenido. La historia del conde Drácula, o conde Orlok, ya quien más o quien menos, se la sabe. En este caso, se trata de una versión de Nosferatu de F.W. Murnau del año 1922 muy fiel. Me da la sensación de que no hacía falta, si lo que se iba a hacer era solamente hacerla a la forma y estilo de su autor... Pero para quien vea esta película por primera vez, quiero decir, sin haber visto la de Murnau o sin haber visto antes ninguna otra película de Drácula, entonces la experiencia... no sé cómo será. Quizá sea grandiosa.

Este Nosferatu de Eggers tiene planos épicos, diálogos brillantes (siempre con Dafoe), escenas realmente terroríficas y alguna sorpresa desagradable (diría agradable, pero es una película de terror) y es totalmente disfrutable si entras en la ambientación del siglo XIX y te dejas llevar. Yo creo que sí, sobre todo a partir de cuando entra en escena adivina... sí, Willem Dafoe. No solo por su actuación y su personaje (que también) sino porque la película, a partir de su entrada en escena, gana ritmo. Es algo bueno: la película va mejorando a medida que avanza.

Con todo esto, yo entiendo que, al final, el espíritu de Nosferatu poseyó al director estadounidense, y la película la escribió y dirigió Nosferatu. Y es una película sobre Robert Eggers. Muy disfrutable, claro que sí, pero es lo que es.
10 de octubre de 2022
26 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fuimos anoche a verla, yo me había leído la novela hacía tiempo y mi pareja hace un mes, y nos hacía ilusión. Puedo adelantar que esta negativa crítica no tiene que ver con que la película nos haya decepcionado con respecto a la novela (cosa que es cierta), sino que la valoramos, la valoro, como película. Pero, por supuesto, para quien se haya leído la novela, desaconsejo especialmente que vaya a verla.

Lo negativo de esta crítica tiene que ver con que uno cuando va al cine espera divertirse, entretenerse, o aprender, o, en fin, dejarse llevar. Nada de eso se puede conseguir con una historia artificial y enrevesada (así resulta en la película, no como en la novela), en la que prácticamente solo hay un personaje de carne y hueso (el de Bárbara Lennie) y el resto son cartones. Es casi un one-woman-show, y Lennie ni siquiera actúa como mejor sabe hacer, como por ejemplo en María (y los demás). Mención especial para Pablo Derqui, muy competente en este trabajo.

El ritmo pausado puede estar bien, pero supongo que se necesita cierta habilidad para hacerlo funcionar, habilidad de la que su director carece. Echando un vistazo al resto de su filmografía, no me sorprende el resultado de esta película.

Muy aburrida, muy pesada, queríamos salirnos del cine a la hora, no se terminaba nunca. Aguantamos otra hora, pero ya no pudimos más y nos tuvimos que salir sin ver la última media hora. Los diálogos están casi siempre como recitados de carrerilla. Todo muy artificial, contado a retazos, por encima, como si quisieran llevar cada página de la novela a la pantalla. Una adaptación tediosa.

Recomiendo en su lugar Shutter Island en el sofá, con una trama parecida. La comparación ni se puede hacer.
23 de octubre de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He investigado la trayectoria de Alberto Vázquez a raiz del estreno de Unicorn Wars, me sonaban bastantes cosas, sobre todo "Psiconautas" (véase su propia página web). Con un estilo muy propio, muy pulido, una narrativa particular sin dejar de ser clásica, este largometraje diría yo que debe ser una excelente muestra del trabajo de este artista y su equipo.

La película juega a desmitificar cuentos, juega a buscar el mito del mito, el origen del origen. Es existencialista sin ser moralista, es certera sin caer en la denuncia fácil, y es triste, es profundamente triste. Se trata de una fábula corrupta, que no gamberra, y encierra una ironía tan audaz como patente, en ocasiones a través de referencias a clásicos del cine, sobre todo bélico, o de las fábulas populares.

Es casi un ejercicio de humanidad verla, por más que el cuerpo se te quede tocado después. Yo le veo muchos aciertos y mucha valentía, y la rabia fresca de quien quiere cagarse en todo porque ve la realidad de todo. Una historia redonda, un drama lleno de referencias, un guión lleno de hábiles giros y con personajes eficaces.

Visualmente impactante, y no apta para estómagos sensibles. Sin filtros. Pero, para quien la vea: ¡viva el unicornio! (cosa que, según la película, sería imposible).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para