Haz click aquí para copiar la URL
España España · CORUÑA
You must be a loged user to know your affinity with CANDELA
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de mayo de 2014
43 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica.
Sombría, gótica, espeluznante a ratos, explícita y desagradable. Así comienza Penny Dreadful y esperemos que así continúe.
Interpretaciones estupendas, donde los diálogos van dos líneas por debajo de lo que se intuye. Y aunque, de entrada, la historia no parece mucho más que un remix de las viejas clásicas de terror, el envoltorio, los actores (estupenda, como siempre, Eva Green), la ambientación y la curiosidad están muy bien manejadas, sin permitir que apartemos los ojos de la pantalla aunque las criaturas ya las conozcamos de otros muchos libros, y de cientos de filmes anteriores.
Me recuerda un poco a la sensación que tuve cuando comencé a ver Sherlock.
Pero distinta. Tenebrosamente distinta.
Veamos si la línea siga igual de recta.
23 de octubre de 2011
36 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro libro de S.King al cuerno. Y viva.
Excepto El Resplandor, o Carrie, o si me apuran un poquiiiito (pero muy poquito ¿eh?) La mitad oscura, con este escritor no aciertan una.
Este libro me hizo cagarme de miedo durante una década. De verdad de la buena. Lo he reeleído varias veces y sigue haciéndome cagar de miedo.
Todo gracias a la historia que contiene, que se va deshilvanando a medida que avanza la narración y que lleva al enfrentamiento final con la cosa, una batalla entre la inocencia perdida y el mal absoluto.
No consigo sentir nada con esta adaptación.
Y que me perdonen.
6 de junio de 2012
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de verla, tras varios meses aguardando con bastante expectación (una sigue haciéndose ilusiones de vez en cuando) yo diría que no les ha salido una película diferente, oscura y adulta por los pelos. El problema, creo, es que le han faltado muchos pelos ..
No comparto la opinión, que he leído, de que versionar cuentos (concretamente Blancanieves) se haya vuelto repetitivo y cansino. Si los mimbres son buenos, da igual que la historia nos la sepamos al dedillo: siempre resulta. Las leyendas, los cuentos infantiles (que al final no lo son tanto, porque la mayoría no fueron creados para niños) y las historias clásicas nunca son mala base para un guion si el giro que les dan es interesante. Hay miles de formas de ver una misma historia y todos ellos, bien narrados, nos hacen revivirla como si fuera nueva. Blancanieves y el Cazador, de entrada, acierta de lleno en ambientación (gótica), fotografía (magnífica) y efectos digitales (salvo algunas pifiadas alucinantes, como esos duendecillos-alien o esa serpiente de trapillo verde que parece recién sacada de Fragel Rock), sin embargo, falla estrepitosamente hacia la mitad, como si en un momento dado tropezara y fuera incapaz a partir de ahí de dejar de dar botes sin ningún tino hasta que termina (ese final, extraño, donde nadie parece saber qué hacer con lo que le ha tocado y uno se queda como pensando “creo que va a pasar algo”, pero lo único que pasan son los títulos de crédito).
En mi tierra, como en todas, cuando decidimos hacer un cocido, no terminamos haciendo una tortilla (básicamente porque con los ingredientes, por mucho que le demos vuelta a la perola, no nos sale). Pues aquí pasa igual: empiezan con un buen pescado y terminan queriendo hacernos comer una tarta de chocolate con lacitos de caramelo. Pues no sale, señores, sólo sale acidez de estómago cuando quiero digerir a la buena de Kristen, que si me la colocan junto a un actor de talla media-media alta, la pobre, desaparece engullida y regurgitada. Charlize se la merienda, Hermsworth se la merienda .. hasta la serpiente de trapillo se la merienda, porque tiene más registros en sus dos segundos de pantalla que nuestra (ay, mamá) princesita guerrera, ergo Juana de Arco, ergo Neo.
(sigo en el spoiler, sin demasiado spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia que nos quieren narrar es buena, es interesante y resulta muy bien al inicio, pero por el camino parecen percatarse de que como se titula Blancanieves hay “gadgets” que hay meter, aunque sea a machete: 1 príncipe (desgraciado tipo éste, toda la vida con trauma y cuando recupera a su amada, le aparece con Thor), varios enanos (fumadísimos, por cierto, y que han visto demasiadas veces Matrix, que al final van a lograr que la odie, de verdad, os lo juro), bosquecillo Disney (con Tambor, hadas, pajarillos rellenos de gente –qué asco, por Dios-, la serpiente de trapillo, que provocó unos de los momentos más hilarantes en mucho tiempo), final de cuento (¿tengo mente calenturienta o esa corona provoca orgasmos? Ya me dirán cuando la vean..) y beso resucitador (curioso giro argumental).
En fin, algo decepcionante. Aunque no le quito el valor que tiene: dos grandes personajes bien interpretados (la madrastra y el cazador) ya que el resto son planos del todo, la acción habitual de las grandes gestas made in Hollywood, momento épico tronchante (con discurso para “arengar a los hombres” escrito tras una buena dosis de marihuana) y paisajes asombrosos, bellísimos. También buena música, porqué no.
Les diré que la chica que tenía a mi derecha le “superencantó”, se le hizo corta y Kristen le pareció de Óscar. Tengo que pedirle su medicación. De verdad. No puedo seguir viendo películas con este talante.
NOTA: el resto del planeta SI vemos obras de arte como la Princesa Mononoke, señores americanos. Y esto no es un homenaje, muchachos, es un plagio en toda regla (hasta el pueblo de mujeres, hay que j…). El caballo blanco, de Atreyu, demasiado para el cuerpo. Y el iluminado de Bob Hopkins, ciego, casi mejor que el momento-serpiente.
10 de abril de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la publicidad creo recordar una mención sobre que proviene de los creadores de Gru, mi villano favorito y de Alvin y las ardillas. En fin ... como la primera me pareció divertida y la segunda infumablemente insoportable, pues realmente, cuando me invitaron a ver HOP, no estaba segura del resultado final.
Pues el resultado ha sido: puf.
El hijo del conejo de Pascua (muy popular al otro lado del charco) decide que no quiere seguir con el negocio familiar, sino tener su propio sueño americano y hacerse batería de un grupo, consiguiendo una audición (momento psicodélico) con David Hasselhof (¡¡!!). En su huida se topa con James Marsden en un papel despistado de adulto con trauma de conejo de Pascua mezclado con niño rico con papá que no lo valora lo suficiente. Junten a los dos, le añaden un par de pollos con las voces de los Morancos y tenemos esta película, bastante aburrida para los padres y seriamente incomprensible para los más pequeños (un par de ellos emigraron en pleno desarrollo, mientras alguna lloraba más adelante).
Algunos gags con cierta (poca) gracia, canciones modernas (incluida Papa Americano) pegadizas y la aparición de Kaley Cuoco (The Big Bang Theory) haciendo de Penny (en realidad, parece que acaba de salir de la serie para hacer un cameo en HOP sin variar un ápice su registro).
El conejo, hay que reconocerlo, y su integración en el "mundo real", muy logrados.
Pero sigo quedándome con Gru.
22 de noviembre de 2014
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras los primeros seis capítulos, podría decir que es un poco más de lo mismo.
Aún así, Forever tiene algo que engancha. No engancha de una manera intrigante, ni con unos cliffhanger magníficos, ni siquiera mantiene esa sensación que sí encuentro por ejemplo, en Sherlock, de hallarse ante un guión perfectamente encajado y tremendamente adictivo, pero sí lo hace a través de la relación que entabla el protagonista con el resto de los personajes, aunque al principio parezca no saber definirse muy bien entre un Sherlock (de nuevo) antisociable o alguien que mantiene la distancia por no sentirse dañado, ya que en el fondo es un romántico. Aquí todo va directo al corazón, todo muy naif.
Coge un trocito de Castle, un poco de El Mentalista y mucho de New Amsterdam, los mezcla sin salirse de su línea y sin presentarnos nada demasiado nuevo, pero no está mal.
Casos autoconclusivos y dos historias troncales de fondo: una, la de los fragmentos del pasado de nuestro protagonista, que están muy bien reflejados a través de sus recuerdos, aunque su relación con los casos actuales en ocasiones semejan estar demasiado pillado por los pelos, y otra, una especia de antagonista misterioso a descubrir. Ambas para mantener el interés, más allá del CSI habitual, por supuesto.
Ah, y como no, la típica relación con la detective, Alana de la Garza, personaje con cierto parecido con la Kate de Castle, de la que también van mostrándonos pinceladas de su pasado, y con la que muestra una correcta química en pantalla.
Lo mejor, para mi gusto, Judd Hirsch.
Y graciosete, el papel secundario de Joel David Moore.
Parece mejorar bastante si pasamos del segundo capítulo, quizás porque se van quitando los estereotipos de encima y empiezan a tomar forma cada uno por separado.
No esperemos, por lo que veo, ni el histrionismo de Nathan Fillion, ni el sarcasmo de Simon Baker, ni ese pérfido y magnífico humor inglés de Cumberbatch, pero no le haré ascos a seguir viéndola.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para