You must be a loged user to know your affinity with edudeprado
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
26 de marzo de 2013
26 de marzo de 2013
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo votar en Film Affinity todas las películas que veo, no suelo tener problemas, si bien es cierto que uno muchas veces no sabe si vota por la calidad o simplemente por lo que ha sentido viéndolo. Con las Series de TV es diferente. La mayoría tienen varias temporadas y no todas son de la misma calidad, asique finalmente uno termina votando por la sensación general de la serie, aunque si el final no ha estado a la altura de lo que capítulo a capítulo nos han hecho esperar, puede perjudicar mucho la valoración final. Esto también es un problema cuando busco las críticas sobre la serie, ya que muchas solo están enfocadas a una sola temporada, o peor aún, a unos pocos capítulos. Eso no es justo.
Bueno, pues en el caso de The Killing, he preferido esperar a terminar de ver la serie completa. En su día decidí esperar a la resolución del caso (que por desgracia se alarga durante 2 temporadas) para poder verla entera y así disfrutarla mejor. Ahora que ya la he visto, no tengo tan seguro que fuera buena idea. Son 26 capítulos, pasa de todo y como en la vida real las investigaciones no siempre llevan a buen puerto o lo que vemos no es lo que parece. El problema es que en más de una ocasión parece que los guionistas piensan que el espectador no tiene memoria y no recuerda lo que ha visto anteriormente, y esto, como ya he dicho, parece más claro si vemos la serie del tirón (yo la he visto en menos de 2 semanas).
El argumento de la serie ya lo conocemos todos, por eso prefiero hablar más de sensaciones.
A mi The Killing en general me ha parecido buena, con algunos actores muy buenos. Me encanta la pareja Holder – Linden, aunque he de decir en favor del primero que los guionistas fueron bastante tramposos con él en los capítulos finales de la primera temporada. Stan Larsen, sin palabras, enorme (en todos los sentidos). Pero también tengo pegas sobre los personajes. Soy fan de The Wire, y una de las razones es que los personajes parecen tener vida, que aunque no los veamos en pantalla, siguen con lo suyo hasta que una cámara vuelve a entrar en sus vidas. En The Killing no, aquí algunos personajes entran y salen de la serie a conveniencia, y eso me hace sentir estafado.
A pesar de todo lo malo que pueda decir sobre ella, la serie está bien realizada, sus protagonistas te enganchan, y es buen entretenimiento que se aleja de lo que tantas veces podemos ver en TV: Personajes que parecen dioses, que resuelven todo en menos de una hora. El problema de una buena serie (ésta lo es), son las expectativas que nos vamos creando capítulo a capítulo, la exigencia aumenta y al final es más complicado estar a la altura. A pesar de todo, se la recomiendo a todo aquel que le gusten las series policiacas diferentes a las CSI, Bones, etc.
En la zona Spoiler me gustaría aclarar algunos aspectos de mi crítica. Si no has visto la serie, será mejor que no leas a partir de aquí.
Bueno, pues en el caso de The Killing, he preferido esperar a terminar de ver la serie completa. En su día decidí esperar a la resolución del caso (que por desgracia se alarga durante 2 temporadas) para poder verla entera y así disfrutarla mejor. Ahora que ya la he visto, no tengo tan seguro que fuera buena idea. Son 26 capítulos, pasa de todo y como en la vida real las investigaciones no siempre llevan a buen puerto o lo que vemos no es lo que parece. El problema es que en más de una ocasión parece que los guionistas piensan que el espectador no tiene memoria y no recuerda lo que ha visto anteriormente, y esto, como ya he dicho, parece más claro si vemos la serie del tirón (yo la he visto en menos de 2 semanas).
El argumento de la serie ya lo conocemos todos, por eso prefiero hablar más de sensaciones.
A mi The Killing en general me ha parecido buena, con algunos actores muy buenos. Me encanta la pareja Holder – Linden, aunque he de decir en favor del primero que los guionistas fueron bastante tramposos con él en los capítulos finales de la primera temporada. Stan Larsen, sin palabras, enorme (en todos los sentidos). Pero también tengo pegas sobre los personajes. Soy fan de The Wire, y una de las razones es que los personajes parecen tener vida, que aunque no los veamos en pantalla, siguen con lo suyo hasta que una cámara vuelve a entrar en sus vidas. En The Killing no, aquí algunos personajes entran y salen de la serie a conveniencia, y eso me hace sentir estafado.
A pesar de todo lo malo que pueda decir sobre ella, la serie está bien realizada, sus protagonistas te enganchan, y es buen entretenimiento que se aleja de lo que tantas veces podemos ver en TV: Personajes que parecen dioses, que resuelven todo en menos de una hora. El problema de una buena serie (ésta lo es), son las expectativas que nos vamos creando capítulo a capítulo, la exigencia aumenta y al final es más complicado estar a la altura. A pesar de todo, se la recomiendo a todo aquel que le gusten las series policiacas diferentes a las CSI, Bones, etc.
En la zona Spoiler me gustaría aclarar algunos aspectos de mi crítica. Si no has visto la serie, será mejor que no leas a partir de aquí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entiendo que es difícil alargar una historia 26 capítulos y sobre todo si ésta tiene como cometido descubrir quién es el asesino, sin ser un poco tramposo. Ésta no iba a ser la excepción. Algunos personajes desaparecen de la serie tras ser investigados; lo que se descubre en un capítulo parece que al capítulo siguiente se olvida; nos hacen creer primero en una acción terrorista islámica, después en un posible ajuste de cuentas, pronto empezamos a creer una gran conspiración, hasta que al final nos damos cuenta que todo lo ocurrido fue producto de una mala decisión de varias personas, y como a raíz de aquello cada uno de los personajes parecer ser culpable simplemente por esa “manía” de guardar secretos.
A continuación me gustaría explicar las escenas o momentos que no entiendo y que me han hecho bajar bastante la nota a la serie, la cual no ha sido más baja por en el conjunto si me ha parecido buena y disfrutable.
En la 1ª Temporada nos hacen olvidarnos del político como culpable, y nos hablan de un profesor con posible relación con terroristas islámicos, de unos jóvenes que les gusta violar y grabarlo, del pasado mafioso de Stan y un posible ajuste de cuentas; el adinerado que además de apoyar al político parece que le gustan las “chicas jóvenes”, relacionadas a su vez con una web de prostitución y un casino; etc. Todo ello al final no vale de nada, esos personajes, desaparecen y nos engañan con un final en el que Richmond es el culpable, un Orfeo que asusta en la penumbra de su habitación en la escena del ordenador con Linden. Ese intento por hacernos ver que Holder es el malo. Si fuera el malo, y supiera desde un principio quién mató a Rosie, no se habría currado tanto la investigación.
En la 2º Temporada nos olvidamos de Orfeo (para que investigar por qué Richmond habló de ahogar a una chica), nos olvidamos de la trama islámica, y nos olvidamos de los jóvenes amigos de Rossie. Empieza la temporada del Casino. Desde un principio nos hacen creer que detrás de todo está el alcalde, con el amigo calvo de Holder ocultando pruebas, y torpedeando a Linden para que no investigue. Con la jefa Jackson haciéndoles la vida imposible a ambos, preocupada por la aparición de una tarjeta que posiblemente perjudique al actual alcalde. Vemos a Gwen
- Las fotos del asesinato son publicadas por culpa de Linden, y eso queda en el olvido en el capítulo siguiente.
- Vemos a Holder colaborando con el calvo, que supuestamente trabaja para el alcalde, nos hacen creer que sabe quién es el asesino. De ser así, no habría perdido el tiempo currándose la investigación.
- Vemos a Gwen “convenciendo” a su padre para que el FBI pueda entrar en el Casino, para luego ser vista como posible culpable porque la tarjeta, encontrada en el Hotel, puede ser suya. Si hubiera sido la asesina no habría convencido a su padre.
- Tanto esfuerzo de la Jefa Jackson para evitar que entraran en el Casino, para luego…
Y podría seguir así…
A continuación me gustaría explicar las escenas o momentos que no entiendo y que me han hecho bajar bastante la nota a la serie, la cual no ha sido más baja por en el conjunto si me ha parecido buena y disfrutable.
En la 1ª Temporada nos hacen olvidarnos del político como culpable, y nos hablan de un profesor con posible relación con terroristas islámicos, de unos jóvenes que les gusta violar y grabarlo, del pasado mafioso de Stan y un posible ajuste de cuentas; el adinerado que además de apoyar al político parece que le gustan las “chicas jóvenes”, relacionadas a su vez con una web de prostitución y un casino; etc. Todo ello al final no vale de nada, esos personajes, desaparecen y nos engañan con un final en el que Richmond es el culpable, un Orfeo que asusta en la penumbra de su habitación en la escena del ordenador con Linden. Ese intento por hacernos ver que Holder es el malo. Si fuera el malo, y supiera desde un principio quién mató a Rosie, no se habría currado tanto la investigación.
En la 2º Temporada nos olvidamos de Orfeo (para que investigar por qué Richmond habló de ahogar a una chica), nos olvidamos de la trama islámica, y nos olvidamos de los jóvenes amigos de Rossie. Empieza la temporada del Casino. Desde un principio nos hacen creer que detrás de todo está el alcalde, con el amigo calvo de Holder ocultando pruebas, y torpedeando a Linden para que no investigue. Con la jefa Jackson haciéndoles la vida imposible a ambos, preocupada por la aparición de una tarjeta que posiblemente perjudique al actual alcalde. Vemos a Gwen
- Las fotos del asesinato son publicadas por culpa de Linden, y eso queda en el olvido en el capítulo siguiente.
- Vemos a Holder colaborando con el calvo, que supuestamente trabaja para el alcalde, nos hacen creer que sabe quién es el asesino. De ser así, no habría perdido el tiempo currándose la investigación.
- Vemos a Gwen “convenciendo” a su padre para que el FBI pueda entrar en el Casino, para luego ser vista como posible culpable porque la tarjeta, encontrada en el Hotel, puede ser suya. Si hubiera sido la asesina no habría convencido a su padre.
- Tanto esfuerzo de la Jefa Jackson para evitar que entraran en el Casino, para luego…
Y podría seguir así…
9
15 de julio de 2011
15 de julio de 2011
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora mismo, en este preciso instante, acabo de ver el último capítulo de la quinta (y última) temporada de FRIDAY NIGHT LIGHTS. He entrado aquí, en FilmAffinity, con la intención de darle un 10, pero no he podido… y no he podido porque ya se lo di en su día, no hace mucho por cierto, cuando termine de ver las tres primeras temporadas.
Los que hayan visto la película del mismo nombre, pensarán que se trata de una serie deportiva más, alguno que no la haya visto incluso pensará que se trata de otra “ONE TREE HILL”, pero nada de eso. Vale, todo gira en torno al fútbol americano y se desarrolla en la ficticia Dillon, en el estado de Tejas, pero este deporte solo es el nexo que une a los protagonistas, todos ellos diferentes, cada uno con sus fallos y con sus virtudes. Ahí es donde está la verdadera esencia de la serie: Personaje muy bien definidos, tanto, que una vez vistos todos los capítulos, los echarás de menos. He visto muchas series y he conocido a tantos personajes que ya ni me acuerdo, pero sí puedo decir que me costará mucho olvidarme del “Coach” Taylor, de su mujer, de Matt Saracen… Pero no quiero seguir nombrando personajes, porque seguramente me dejaría alguno en el tintero y todos son importantes.
Como he dicho antes la serie gira en torno al Fútbol Americano, pero como la vida de cada uno de nosotros, los que aquí escribimos o simplemente entramos a consultar, gira entorno algo y a partir de ahí se desarrolla. Porque no todos es futbol, diversión, y ganar títulos. Detrás de los jugadores, entrenadores, e incluso del público, hay dudas, miedos, temores, sueños e ilusiones, y esta serie ha conseguido eso, acercarnos a cada uno de ellos de una forma tan cercana y familiar, gracias en parte a un estilo visual de falso documental.
Todos son elogios hacia esta serie tan infravalorada en estos tiempos en los que no entiendo como cada vez sobreviven más y más en antena los cada vez más planos procedimentales, y si tuviera que decir algo malo sobre ella es que solo tenga cinco temporadas. Pero ese fallo la hace buena, porque no se alarga en exceso, estirándose como un chicle y dándole vueltas a lo mismo una y otra vez como ocurre en otras series.
En fin, ya termino, solo quería compartir parte de lo que esta serie me ha hecho sentir, y recomendársela a todo aquel que busque una buena serie a la que engancharse.
Los que hayan visto la película del mismo nombre, pensarán que se trata de una serie deportiva más, alguno que no la haya visto incluso pensará que se trata de otra “ONE TREE HILL”, pero nada de eso. Vale, todo gira en torno al fútbol americano y se desarrolla en la ficticia Dillon, en el estado de Tejas, pero este deporte solo es el nexo que une a los protagonistas, todos ellos diferentes, cada uno con sus fallos y con sus virtudes. Ahí es donde está la verdadera esencia de la serie: Personaje muy bien definidos, tanto, que una vez vistos todos los capítulos, los echarás de menos. He visto muchas series y he conocido a tantos personajes que ya ni me acuerdo, pero sí puedo decir que me costará mucho olvidarme del “Coach” Taylor, de su mujer, de Matt Saracen… Pero no quiero seguir nombrando personajes, porque seguramente me dejaría alguno en el tintero y todos son importantes.
Como he dicho antes la serie gira en torno al Fútbol Americano, pero como la vida de cada uno de nosotros, los que aquí escribimos o simplemente entramos a consultar, gira entorno algo y a partir de ahí se desarrolla. Porque no todos es futbol, diversión, y ganar títulos. Detrás de los jugadores, entrenadores, e incluso del público, hay dudas, miedos, temores, sueños e ilusiones, y esta serie ha conseguido eso, acercarnos a cada uno de ellos de una forma tan cercana y familiar, gracias en parte a un estilo visual de falso documental.
Todos son elogios hacia esta serie tan infravalorada en estos tiempos en los que no entiendo como cada vez sobreviven más y más en antena los cada vez más planos procedimentales, y si tuviera que decir algo malo sobre ella es que solo tenga cinco temporadas. Pero ese fallo la hace buena, porque no se alarga en exceso, estirándose como un chicle y dándole vueltas a lo mismo una y otra vez como ocurre en otras series.
En fin, ya termino, solo quería compartir parte de lo que esta serie me ha hecho sentir, y recomendársela a todo aquel que busque una buena serie a la que engancharse.
5
12 de septiembre de 2011
12 de septiembre de 2011
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver la 1ª temporada de Blue Bloods (aunque ya han confirmado la 2ª), y las sensaciones finales son contradictorias.
Empecé a verla buscando una serie de policías diferente, siempre me han gustado, aunque estaba un poco cansado de tanto CSI y similares, y quería algo diferente, tipo SOUTHLAND, con más calle, y no tanto investigador.
Pero BlueBloods es otra serie de policias más, por supuesto, en New York, con la única diferencia de que toda la familia (Los Reagan) es Policia o trabaja para la ley, y estos se reunen para comer y tienen algo de vida (normalmente vemos Policia solitarios que son los más listos de la clase).
Aunque intentan meter la subtrama del TEMPLARIO AZUL, en realidad es una serie autoconclusiva y casi de estructura repetitiva (la comida / cena familiar para hablar del caso de turno, nunca falla) donde los casos no son muy espectaculares que digamos, ya que la pareja de detectives (encabezada por el mayor de los Reagan) se pasan la mayoría del capítulo entrevistando a sospechosos. Eso si, a veces nos muestran el trabajo de calle, con el menor de los Reagan y su agente instructor.
A pesar de todo lo dicho anteriormente, y aunque la serie se centre más en mostrarnos lo unida que esta la familia en vez de en el desarrollo de los personajes, se deja ver y a veces llega a entretener. El gran problema que le encuentro a esta serie, que sin pretender ser del mismo tipo, y al igual que la mayoria de las series policiacas, es que la he visto después de haber disfrutado de joyas como THE WIRE o THE SHIELD, y todos sabemos que después de estas dos, nada es lo mismo. A pesar de todo, le soy un 5 porque la he podido ver entera (otras series no tuvieron la misma suerte), y con la esperanza de poder escribir en un futuro una mejor crítica sobre la Segunda Temporada.
Empecé a verla buscando una serie de policías diferente, siempre me han gustado, aunque estaba un poco cansado de tanto CSI y similares, y quería algo diferente, tipo SOUTHLAND, con más calle, y no tanto investigador.
Pero BlueBloods es otra serie de policias más, por supuesto, en New York, con la única diferencia de que toda la familia (Los Reagan) es Policia o trabaja para la ley, y estos se reunen para comer y tienen algo de vida (normalmente vemos Policia solitarios que son los más listos de la clase).
Aunque intentan meter la subtrama del TEMPLARIO AZUL, en realidad es una serie autoconclusiva y casi de estructura repetitiva (la comida / cena familiar para hablar del caso de turno, nunca falla) donde los casos no son muy espectaculares que digamos, ya que la pareja de detectives (encabezada por el mayor de los Reagan) se pasan la mayoría del capítulo entrevistando a sospechosos. Eso si, a veces nos muestran el trabajo de calle, con el menor de los Reagan y su agente instructor.
A pesar de todo lo dicho anteriormente, y aunque la serie se centre más en mostrarnos lo unida que esta la familia en vez de en el desarrollo de los personajes, se deja ver y a veces llega a entretener. El gran problema que le encuentro a esta serie, que sin pretender ser del mismo tipo, y al igual que la mayoria de las series policiacas, es que la he visto después de haber disfrutado de joyas como THE WIRE o THE SHIELD, y todos sabemos que después de estas dos, nada es lo mismo. A pesar de todo, le soy un 5 porque la he podido ver entera (otras series no tuvieron la misma suerte), y con la esperanza de poder escribir en un futuro una mejor crítica sobre la Segunda Temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al igual que me ha pasado con EL MENTALISTA, el desenlace de la subtrama del TEMPLARIO AZUL me ha dejado muy insatisfecho. Uno se siente muy defraudado con este tipo de desenlaces: Tanto menear la perdíz para esto??
Esta es la razón por la que cada vez me cuesta más ver sieres de estas: O son autoconclusivas y sin apenas desarrollo de personajes, o son lo mismo de siempre pero con una subtrama con la que intentan metertela doblada y así de paso darte una razón más para seguir la serie.
Esta es la razón por la que cada vez me cuesta más ver sieres de estas: O son autoconclusivas y sin apenas desarrollo de personajes, o son lo mismo de siempre pero con una subtrama con la que intentan metertela doblada y así de paso darte una razón más para seguir la serie.

6.5
21,511
5
9 de septiembre de 2011
9 de septiembre de 2011
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan las películas y series sobre abogados, pero como buen aficionado al género, me gusta que el producto sea bueno. No había visto ningún tráiler sobre la película, pero las buenas críticas me bastaron para decirme.
En líneas generales la película “parece empezar bien y con gancho”, pero sin alejarse de los tópicos: Un guaperas, divorciado que siempre gana y con aparente gran experiencia a pesar de su juventud en el papel de abogado junto con sus conocidos y colaboradores; Un joven rico acompañado por su madre y el abogado de la familia en el papel de acusado; Un policía que cuestiona al abogado en cuestión (defensor de malhechores, por supuesto) por su dudosa molaridad; etc. Podría seguir con los tópicos, pero ya me adentraría en terreno “Spoiler”.
Como decía anteriormente, la película empieza bien, situándonos en el día a día de un abogado y mostrándonos como éste se convierte en la defensa de un joven que ha sido acusado por un delito que no cometió. Hasta ese instante poco o nada sabemos sobre el caso, hasta que abogado y acusado se reúnen para hablar sobre los hechos. Es entonces cuando parece que la cosa se va a poner más seria, cuando creemos que vamos a ser partícipes de las investigaciones… Pero nada más lejos de la realidad, en vez de ganar en intensidad, el desarrollo se hace lento y pesado, y ni siquiera los intentos por darle algo de misterio al asunto consiguen hacerme volver a la historia.
Ni si quiera el desarrollo de los personajes me parece interesante. Nos dicen que la familia del “acusado” tiene poder, pero nos lo creemos porque lo dicen en el diálogo, no porque lo veamos. Me explico: Vale si, llevan ropas caras y viven en un piso con unas vistas excelentes, además de conducir buenos coches, pero si con eso tengo que creerme que sea una familia poderosa… Y qué decir de “el abogado”: Muy seguro de sí mismo al principio, aunque sepa que defiende a los malos, para luego adentrarse en un mar de dudas.
Además, en todo momento sientes como las escenas se suceden para dar coherencia (de forma muy forzada en mi opinión, lo explico después en la zona spoiler) a la historia que nos están contando, pero pasan y pasan los minutos y continúas con la misma sensación preguntándote si “arrancará algún día la película…” hasta que ves los créditos finales.
No sé si será que de tanto ver series me estoy volviendo más exigente (está claro que no podemos pedirle a una película el mismo desarrollo que a una serie), pero la verdad es que la sensación que me ha quedado al final no ha sido buena. No es que sea una película mala, pero creo que un género tan explotado como este, hay que esforzarse más. El punto de partida está bien, intentar mostrar lo difícil que es moverse en el mundo de los abogados defensores donde la ambigüedad moral está a la orden del día, pero solo lo consiguen vagamente. A pesar de todo, si te gustan este tipo de películas, y no le das tantas vueltas como yo, quizás disfrutes con ella.
En líneas generales la película “parece empezar bien y con gancho”, pero sin alejarse de los tópicos: Un guaperas, divorciado que siempre gana y con aparente gran experiencia a pesar de su juventud en el papel de abogado junto con sus conocidos y colaboradores; Un joven rico acompañado por su madre y el abogado de la familia en el papel de acusado; Un policía que cuestiona al abogado en cuestión (defensor de malhechores, por supuesto) por su dudosa molaridad; etc. Podría seguir con los tópicos, pero ya me adentraría en terreno “Spoiler”.
Como decía anteriormente, la película empieza bien, situándonos en el día a día de un abogado y mostrándonos como éste se convierte en la defensa de un joven que ha sido acusado por un delito que no cometió. Hasta ese instante poco o nada sabemos sobre el caso, hasta que abogado y acusado se reúnen para hablar sobre los hechos. Es entonces cuando parece que la cosa se va a poner más seria, cuando creemos que vamos a ser partícipes de las investigaciones… Pero nada más lejos de la realidad, en vez de ganar en intensidad, el desarrollo se hace lento y pesado, y ni siquiera los intentos por darle algo de misterio al asunto consiguen hacerme volver a la historia.
Ni si quiera el desarrollo de los personajes me parece interesante. Nos dicen que la familia del “acusado” tiene poder, pero nos lo creemos porque lo dicen en el diálogo, no porque lo veamos. Me explico: Vale si, llevan ropas caras y viven en un piso con unas vistas excelentes, además de conducir buenos coches, pero si con eso tengo que creerme que sea una familia poderosa… Y qué decir de “el abogado”: Muy seguro de sí mismo al principio, aunque sepa que defiende a los malos, para luego adentrarse en un mar de dudas.
Además, en todo momento sientes como las escenas se suceden para dar coherencia (de forma muy forzada en mi opinión, lo explico después en la zona spoiler) a la historia que nos están contando, pero pasan y pasan los minutos y continúas con la misma sensación preguntándote si “arrancará algún día la película…” hasta que ves los créditos finales.
No sé si será que de tanto ver series me estoy volviendo más exigente (está claro que no podemos pedirle a una película el mismo desarrollo que a una serie), pero la verdad es que la sensación que me ha quedado al final no ha sido buena. No es que sea una película mala, pero creo que un género tan explotado como este, hay que esforzarse más. El punto de partida está bien, intentar mostrar lo difícil que es moverse en el mundo de los abogados defensores donde la ambigüedad moral está a la orden del día, pero solo lo consiguen vagamente. A pesar de todo, si te gustan este tipo de películas, y no le das tantas vueltas como yo, quizás disfrutes con ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Escenas Forzadas: No dejan que la historia nos haga entender el porqué de las cosas. Simplemente, si necesitan que sepamos algo, meten una escena en la que se hable del tema y listo. Pe: El primer encuentro entre el Policía y El Abogado… ¿Dónde va? Si solo querían que supiéramos que había metido la pata en el caso anterior, se podía haber hecho de otra manera. Pero claro, si no hablaban de ello no podríamos entender porque busca paralelismos entre un caso y otro.
Personajes: Para que meten al “amigo” (Legüizmano), ¿Para que estemos dudando de él toda la película? Y bueno, no entiendo como un abogado que lo tiene todo en cuenta y es tan inteligente, puede haber sido tan chapuzas en el caso anterior (bueno si, debido a su prepotencia) o no se dio cuenta de cuáles eran las diferencias entre un dosier policial y otro.
Tópicos: ¿Por qué todos los policías o abogados siempre están divorciados?
Final: ¿A caso creen que con eso vale? Pan sin sal.
Personajes: Para que meten al “amigo” (Legüizmano), ¿Para que estemos dudando de él toda la película? Y bueno, no entiendo como un abogado que lo tiene todo en cuenta y es tan inteligente, puede haber sido tan chapuzas en el caso anterior (bueno si, debido a su prepotencia) o no se dio cuenta de cuáles eran las diferencias entre un dosier policial y otro.
Tópicos: ¿Por qué todos los policías o abogados siempre están divorciados?
Final: ¿A caso creen que con eso vale? Pan sin sal.
6
27 de febrero de 2012
27 de febrero de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantan las series bien preparadas, con personajes bien definidos, y grandes guiones. En definitiva: Grandes Series. Pero como estas escasean, y como tampoco es bueno saturarse de series de desarrollo más pausado, es necesario de vez en cuando seguir alguna serie más frenética, y este es el caso de Hawaii Five-0.
Cabe decir que no vi la versión clásica de la que parece que esta es un remake (aunque yo creo que solo coge el nombre y la música inicial, por lo que he podido leer), pero tampoco me hace falta. Hawaii Five-0 me ofrece esos momentos de entretenimiento en los que no necesito estar muy atento a la trama, y lo que importa son las espectaculares vistas, los métodos del grupo policial 5-0, y los diálogos entre dos de los protagonistas (Steve McGarret y Danny ‘Danno’ Williams) más propios de un matrimonio que de dos compañeros (para dar ese toque más humorístico). He hablado antes de los métodos, y es algo que llamará la atención: Tecnología y muchos conocimientos para estos 4 policías, aunque pronto se le sumarán algunos personajes conocidos por los seguidores de series como Héroes o Perdidos. No obstante, a Alex O’Loughlin (McGarret, un hombre para todo, acción 100%) ya pudimos verlo en The Shield, a Scott Caan (Danno) en El Séquito, o a Daniel Dae Kim (Chin Ho Kelly) en Lost.
Se trata de una serie prácticamente auto conclusiva, con una historia de fondo a la que recurrirán de vez en cuando y que la hace un poco más interesante. Los casos suelen ser sencillos, y como en toda serie de este tipo, suelen dar varias vueltas hasta pillar a “los malos”. Pero a pesar de todo la serie entretiene, y como he dicho, sirve para pasar el rato y para descansar de la gran atención que exige (si quieres verla y entenderla correctamente) series como: The Wire, Breaking Bad, Boardwalk Empire, etc.
Yo no soy mucho de ver series de este tipo, ya hace tiempo que me canse de la manida y repetitiva CSI, pero esta ha conseguido engancharme y entretenerme. Si eres como yo, de los que buscan algo que ver en lo que coges fuerza para sumergirte en una serie mucho más compleja y llena de diferentes personajes y matices, esta es tu serie. Yo le he puesto un 6, porque sin ser una gran serie, cumple.
Cabe decir que no vi la versión clásica de la que parece que esta es un remake (aunque yo creo que solo coge el nombre y la música inicial, por lo que he podido leer), pero tampoco me hace falta. Hawaii Five-0 me ofrece esos momentos de entretenimiento en los que no necesito estar muy atento a la trama, y lo que importa son las espectaculares vistas, los métodos del grupo policial 5-0, y los diálogos entre dos de los protagonistas (Steve McGarret y Danny ‘Danno’ Williams) más propios de un matrimonio que de dos compañeros (para dar ese toque más humorístico). He hablado antes de los métodos, y es algo que llamará la atención: Tecnología y muchos conocimientos para estos 4 policías, aunque pronto se le sumarán algunos personajes conocidos por los seguidores de series como Héroes o Perdidos. No obstante, a Alex O’Loughlin (McGarret, un hombre para todo, acción 100%) ya pudimos verlo en The Shield, a Scott Caan (Danno) en El Séquito, o a Daniel Dae Kim (Chin Ho Kelly) en Lost.
Se trata de una serie prácticamente auto conclusiva, con una historia de fondo a la que recurrirán de vez en cuando y que la hace un poco más interesante. Los casos suelen ser sencillos, y como en toda serie de este tipo, suelen dar varias vueltas hasta pillar a “los malos”. Pero a pesar de todo la serie entretiene, y como he dicho, sirve para pasar el rato y para descansar de la gran atención que exige (si quieres verla y entenderla correctamente) series como: The Wire, Breaking Bad, Boardwalk Empire, etc.
Yo no soy mucho de ver series de este tipo, ya hace tiempo que me canse de la manida y repetitiva CSI, pero esta ha conseguido engancharme y entretenerme. Si eres como yo, de los que buscan algo que ver en lo que coges fuerza para sumergirte en una serie mucho más compleja y llena de diferentes personajes y matices, esta es tu serie. Yo le he puesto un 6, porque sin ser una gran serie, cumple.
Más sobre edudeprado
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here