You must be a loged user to know your affinity with Eugene Morrow
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.6
17,623
9
7 de febrero de 2012
7 de febrero de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir de tan tierna película? De pronto estás compadeciéndote de sus protagonistas, pero momentos después ríes con ellos. Difícil edad la senil... muchos problemas como la dependencia de la medicación, enfermedades, soledad, incomprensión, depresión... Todos ellos son reflejados en este filme de animación, tan bien hecho que te hace dudar de la naturaleza digital de sus personajes, los cuales ya imaginas en la vida real. Pero lo bonito es el tacto y la inteligencia con los que se tratan todos estos sentimientos. Los diálogos, la música, los momentos de humor, los detalles narrativos... La realización, los planos, las transiciones, los flashbacks, flashforwards...
No dejan que te sientas indiferente cuando ves la película. Cada sentimiento lo vives en tu piel, si ellos están tristes, te contagian su tristeza, y si son felices, te sacan una sonrisa maravillosa.
No dejan que te sientas indiferente cuando ves la película. Cada sentimiento lo vives en tu piel, si ellos están tristes, te contagian su tristeza, y si son felices, te sacan una sonrisa maravillosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Emilio está muy logrado, nos convence su voluntad y ánimo para afrontar su etapa en el asilo, y deseamos intensamente su mejora. En cambio, el personaje de Miguel, empieza con mal pie, estafando a los residentes, aprovechando cada oportunidad para sacar dinero de ellos. Vemos que lleva tiempo encerrado allí y ha perdido la esperanza de encontrar una vida mejor, se ha desligado de toda voluntad y, asumido esto, se dedica a sacar un provecho de su estancia en el asilo, sin comprometer sus sentimientos en el acto. Pero cuando conoce a Emilio y descubre su punto de vista, sobretodo después del accidente de tráfico, logra recuperar las ganas de vivir y ayudar a sus compañeros, convirtiéndose en mejor persona, cosa difícil cuando uno ya se ha formado un carácter en la vida.
Me rindo a la expresividad de esta bonita película, al delicado retrato que hace de la vejez y todo lo que esta conlleva. Ello es muestra de la gran inteligencia emocional y capacidad de transmitir que poseen sus creadores.
Todos los que aprecien a sus familiares, amigos y conocidos de edad avanzada, entenderán lo que digo si se disponen a ver este filme. Me quito el sombrero ante tal tratamiento de un tema tan complicado y frágil.
Me rindo a la expresividad de esta bonita película, al delicado retrato que hace de la vejez y todo lo que esta conlleva. Ello es muestra de la gran inteligencia emocional y capacidad de transmitir que poseen sus creadores.
Todos los que aprecien a sus familiares, amigos y conocidos de edad avanzada, entenderán lo que digo si se disponen a ver este filme. Me quito el sombrero ante tal tratamiento de un tema tan complicado y frágil.

6.9
11,372
9
6 de febrero de 2012
6 de febrero de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el principio, el protagonista hace despertar en nosotros una sensación de empatía, que progresa con el guión. El hecho es que las cosas no podrían ir mejor en este rincón costero del norte de Francia. Quiero creer en los personajes y la película me lo permite. André Wilms, en su papel de Marcel Marx, se hace suyo al público, con su humildad y esfuerzo constantes, con su simpatía y amabilidad. La película es admirable y se puede sentir la humanidad y el alma de las personas que aparecen en ella. Una historia acogedora que saca a relucir el lado bueno de la gente, nos hace sonreír y pensar que un mundo mejor es posible, sólo depende de las personas que en él conviven.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mala suerte es que la mujer del protagonista padece una enfermedad y la tienen que ingresar en el hospital más cercano. Un golpe duro para Marcel, pero aún así, nuestro hombre sigue adelante. Y en su camino se encuentra con la inmigración y la policía, la ley. Es a partir de ese momento que el filme nos empieza a enganchar, centrándose en la relación entre el viejo hombre y el joven chico, Idrissa, un adolescente de raza negra que aspira a llegar a Londres para vivir con su madre. Me parece entrañable la historia, muy bien contada, fantástica a trozos, si pensamos en la suerte que tiene el chico al no ser descubierto, al ser protegido por el inspector, dada su benevolencia y humanidad, poco comunes en un trabajo así, aunque en esta película es lo que toca, evadirse de la realidad, la cruda realidad, y afrontarla con un poco de optimismo y felicidad. Porque todo sale bien, y es que todo tiene que salir bien. De eso se trata, de coger un caso aislado, excepcional, y mostrar a las personas tal como son, que viven como pueden, pero siempre con buena voluntad y en pos del bien del chico. La película es muy humana, muy pausada y de digestión tranquila. Tiene momentos vibrantes como el concierto rock de "Little Bob", que añade dinamismo y fuerza al filme, contrastando con los momentos más calmados. Y es que la música es un elemento muy cuidado en la película, que da más peso a su narrativa audiovisual.
Cabe destacar también el humor, materializado en la brillante escena en la que el inspector y el chico están separados por una simple puerta de madera, y Marcel, esperando lo peor, se prepara con la plancha de vapor para atizar al pobre inspector. Y digo pobre porque dadas sus buenas intenciones de cara al chaval, hubiera sido un fallo y una pena que hubiese acabado maltrecho. Ya que al final, cuando el barco está a punto de zarpar con Idrissa dentro, él y únicamente él, el inspector Monet, decide que el chico puede cumplir su deseo, y así poner fin a su desesperada situación. Reflexiono y pienso: "Ojalá hubiera más gente como el inspector Monet en este mundo". Y con una sonrisa salgo del cine, ya que esta cinta consigue que olvidemos los problemas de la realidad y estemos orgullosos de la fantasía que hemos presenciado en la ficción. Magnífica película, sin duda, el retrato de una utopía.
Cabe destacar también el humor, materializado en la brillante escena en la que el inspector y el chico están separados por una simple puerta de madera, y Marcel, esperando lo peor, se prepara con la plancha de vapor para atizar al pobre inspector. Y digo pobre porque dadas sus buenas intenciones de cara al chaval, hubiera sido un fallo y una pena que hubiese acabado maltrecho. Ya que al final, cuando el barco está a punto de zarpar con Idrissa dentro, él y únicamente él, el inspector Monet, decide que el chico puede cumplir su deseo, y así poner fin a su desesperada situación. Reflexiono y pienso: "Ojalá hubiera más gente como el inspector Monet en este mundo". Y con una sonrisa salgo del cine, ya que esta cinta consigue que olvidemos los problemas de la realidad y estemos orgullosos de la fantasía que hemos presenciado en la ficción. Magnífica película, sin duda, el retrato de una utopía.

7.2
86,938
10
4 de enero de 2012
4 de enero de 2012
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por dónde empezar ante tan sublime película, tan excepcional obra de arte audiovisual?
Destaco su ambientación, oscura y envolvente?
Destaco su música, en perfecta sintonía con la acción, o sus abundantes silencios, nunca gratuitos?
Podría referirme también, y no en menor grado de admiración, a sus brillantes actuaciones, ya sea por parte del protagonista, Ryan Gosling, en su mejor papel hasta la fecha, o por parte de Albert Brooks, que lo borda de una forma muy natural.
También son excelentes sus momentos de acción, que contrastados con la sensibilidad de los dos protagonistas, impactan sobremanera al espectador, dejándolo boquiabierto ante tal brutalidad y crudeza.
Pero Winding Refn, en un ejercicio de maestría, lo sabe contrastar con una de las escenas más románticas y sinceras de la historia del cine contemporáneo...
Destaco su ambientación, oscura y envolvente?
Destaco su música, en perfecta sintonía con la acción, o sus abundantes silencios, nunca gratuitos?
Podría referirme también, y no en menor grado de admiración, a sus brillantes actuaciones, ya sea por parte del protagonista, Ryan Gosling, en su mejor papel hasta la fecha, o por parte de Albert Brooks, que lo borda de una forma muy natural.
También son excelentes sus momentos de acción, que contrastados con la sensibilidad de los dos protagonistas, impactan sobremanera al espectador, dejándolo boquiabierto ante tal brutalidad y crudeza.
Pero Winding Refn, en un ejercicio de maestría, lo sabe contrastar con una de las escenas más románticas y sinceras de la historia del cine contemporáneo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...estoy hablando del beso en el ascensor entre Gosling y Mulligan.
No me viene a la cabeza ninguna objeción a la película, y me dispongo a visualizarla una segunda vez, convencido que seguiré sin encontrarla.
Esto es, señores, cine de verdad, bien hecho, directo a los sentidos y al corazón, una obra maestra, sin duda. Una obra maestra en la que "Driver" es, recordando la canción de College & Electric Youth, "a real human being, and a real hero".
No me viene a la cabeza ninguna objeción a la película, y me dispongo a visualizarla una segunda vez, convencido que seguiré sin encontrarla.
Esto es, señores, cine de verdad, bien hecho, directo a los sentidos y al corazón, una obra maestra, sin duda. Una obra maestra en la que "Driver" es, recordando la canción de College & Electric Youth, "a real human being, and a real hero".

6.5
7,588
7
11 de marzo de 2012
11 de marzo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cronenberg logra una vez más plantear un tema atrevido, lleno de emoción e intensidad visual. Y lo hace mostrando las inquietudes de un escritor frustrado en un intento de alcanzar la inspiración mediante el consumo de sustancias nocivas. En su viaje compartimos todo tipo de sensaciones, y entramos en un mundo fascinante a la vez que inquietante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Historia surrealista de un escritor que accidentalmente mata a su mujer. A partir de ese momento, su vida corre en paralelo a la vida real, casi sin tocarla. El protagonista se sumerge en una espiral de esquizofrenia sin límites, viviendo una realidad alternativa a causa del abuso de insecticida. En forma de metáforas, todo lo que percibe a partir de ahí está relacionado con los insectívoros: cucarachas, ciempiés y hasta mutaciones híbridas entre insectos y humanos. Su nueva misión consiste en hacer de investigador en la “Interzona”, y las cucarachas (máquinas de escribir en realidad) le mandan todas las instrucciones para ello.
El filme consigue despertar cierta repugnancia hacia las imágenes vistas en pantalla, a la vez que atrae nuestra atención por el surrealismo auténtico y marca de la casa de Cronenberg. El director vuelve a tocar temas escalofriantes, delirios, y vuelve a ese componente orgánico ya visto en La Mosca, Inseparables o Existenz. La actuación de Peter Weller es más que correcta, transmitiendo el miedo a una realidad desconocida y perturbante. La música se adapta a esta nueva realidad, y complementa notablemente las imágenes, las intensifica. Como espectador, debo decir que la agonía y el sufrimiento del protagonista se sienten en la propia carne, de la misma manera que tomamos parte en sus descubrimientos y curiosidades de un mundo original, exótico y misterioso, en el cual se introduce también un tema polémico como es la homosexualidad, que sirve como tapadera al escritor cuando éste se infiltra en la Interzona.
El filme consigue despertar cierta repugnancia hacia las imágenes vistas en pantalla, a la vez que atrae nuestra atención por el surrealismo auténtico y marca de la casa de Cronenberg. El director vuelve a tocar temas escalofriantes, delirios, y vuelve a ese componente orgánico ya visto en La Mosca, Inseparables o Existenz. La actuación de Peter Weller es más que correcta, transmitiendo el miedo a una realidad desconocida y perturbante. La música se adapta a esta nueva realidad, y complementa notablemente las imágenes, las intensifica. Como espectador, debo decir que la agonía y el sufrimiento del protagonista se sienten en la propia carne, de la misma manera que tomamos parte en sus descubrimientos y curiosidades de un mundo original, exótico y misterioso, en el cual se introduce también un tema polémico como es la homosexualidad, que sirve como tapadera al escritor cuando éste se infiltra en la Interzona.

7.1
54,158
9
9 de diciembre de 2011
9 de diciembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente retrato espacial de un hombre atrapado en sí mismo, en su conciencia e inconciencia, rodeado de máquinas y sin contacto alguno con la humanidad salvo a través de la tecnología, la cúal está controlada en todo momento por un amigo robótico al más puro estilo HAL 9000, que tiene un carácter bipolar y lo deja atónito a cada frase que recita. Sorpresas incluidas en este filme acogedor y brillante.
Más sobre Eugene Morrow
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here