Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Trabucodonosor
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de mayo de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le pongo un 8 de calificación a la serie por lo buena que fue la primera temporada, que me impresionó lo bien armada que estaba (en realidad, para mí estuvo de 10); el muy buen seguimiento que tuvo en la segunda temporada (también la calificaría con un 10 o 9, salvo el desenlace del último capítulo) y las siguientes 2 fueron pésimas (un 4).
Se trata, efectivamente, de una serie que estuvo programada para dos temporadas: una sobre la cárcel, otra sobre el escape. Una historia muy emotiva por un lado, con un ingeniero que se hace meter en prisión para salvar a su hermano de la pena de muerte, a través de una fuga; muy ingeniosa, con la brillante historia del tatuaje en el cual se marca los planos y claves para el escape; muy entretenida, con todos los entretelones entre los distintos personajes de la cárcel, y la temática de la conspiración política; la segunda temporada siguió, en otro contexto, todos esos lineamientos, y la forma en que hasta los personajes más "malos" demostraban bondad o emotividad, fue genial.
En vista del éxito de la serie, se acordó proseguirla unas temporadas más, y por esa razón se cambió el final de la segunda temporada para poder abrir paso a una tercera: un despropósito total, historias que sonaban a repetidas, poco creíbles (Scofield nunca tuvo sentido en Sona), personajes que reaparecían cuando quizás no debían reaparecer, a veces pasaban tantas cosas tan seguido que ya no tenía sentido. Muchos personajes perdieron cosas que los caracterizaban, aparte de Scofield quizás fue Sucre el único que mantuvo una línea emotiva de los personajes secundarios. Es el problema de haber pactado una historia a dos temporadas y no haber tenido ideas para alargarla, aún así económicamente les redituó porque algo de éxito tuvieron, por el público cautivo que tuvieron.
Comparando con otra serie que nada que ver, como Lost, se puede decir que esta última si pudo mantener el interés en 6 temporadas, Prison Break debió pasar a la historia con sólo 2 y no traicionar su historia a sus fans.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para el spoiler guardo algunos momentos brillantes de esta serie:
- La muerte de Abruzzi, como un valiente capo de la mafia
- Tweener, en su su declaración de amor a la chica que lo llevó de viaje, antes que lo apresen, una de las escenas románticas que más me han gustado en mi vida. Y más aún en vista de lo que luego pasa
- Todos los entresijos del tatuaje y los planes de escape
- El capítulo completo de la primera temporada en la que cuenta todo lo que pasó antes de que estuvieran en prisión Scofield, T-Bag, la dra. Tancredi y otros.
- Cuando "el general" de la compañía no hablaba, sino que escribía en un papelito, por seguridad. Daba miedo realmente, el día en que se fue a un bote a hablar por primera vez con su subordinado. En la tercera temporada hablaba con todo el mundo, fue un detalle que no supieron cuidar los realizadores, le quitaron al personaje toda su aura de terror.
- La redención de Kellerman y su posterior ejecución. Allí debió terminar ese personaje y la serie. Traerlo de los pelos para la última temporada fue una canallada, disculpen la expresión: le quitó valor y heroísmo a su entrega, dichosos los que dejaron de ver desde que terminó la segunda temporada.

Hay muchos momentos más de la serie, sólo quería recordar algunos que muestran que fue una historia hermosa, que no se respetó de la tercera temporada en adelante. El revivir a Kellerman, a Tancredi (el matarla ya estuvo mal, revivirla después peor). Nunca se supo como sucre, T-Bag y el ex guardia escaparon de Sona, un entero despropósito. Y al final, el personaje que sacaron de sona, muere apenas salido de esa cárcel. Y Scylla, era cualquiera, también la madre de Scofield.
Quizás lo único bueno que tuvo fue el final bastante duro, aunque luego hicieron la película final y de nuevo recargaron la historia con tancredi presa esta vez. No estuvo tan mal, pero ya era demasiado.
1 de mayo de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stay es una película que comienza como un drama, sigue como thriller y termina como si se hubiera tratado de un cine experimental. Un joven se presenta a un psiquiatra y le dice que va a suicidarse en 3 días. A partir de allí, el psiquiatra pasa a tomar una preocupación especial por el caso, y poco a poco la historia va tomando ribetes cada vez más extraños, con hechos que no parecen tener sentido y aspectos fantásticos. Todos los personajes parecen inmersos en algo extraño, lo que lleva al espectador a plantear varias hipótesis para explicar lo que está sucediendo. La película no traiciona, a mi entender, las expectativas, y en mi caso debo decir que las superó ampliamente.
El personaje de Ryan Gosling está muy bien interpretado, y la película tiene los condimentos de emotividad, fantasía y vanguardismo que la hacen especial para un tipo de espectadores ávidos de historias originales. Pero no es para cualquier espectador, aquel que no le gusten las historias que requieren de juegos de mente, y que detestan las historias no lineales, abstenerse.
15 de enero de 2014
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién van dos capítulos de la serie (3, si tenemos en cuenta el primero como capítulo doble) y es poco lo que se puede reseñar por el momento, sin embargo por como van las cosas invita a querer ver el siguiente capítulo, ya que si hay algo que tiene la serie es que en estos primeros capítulos tiene mucho suspenso e intriga, da ganas de saber más sobre lo que está pasando, ya que las piezas del rompecabezas están muy desarmadas.
La sinopsis de la historia nos cuenta del extraño brote de una más extraña enfermedad en una base científica en el Ártico, en principio muy contagiosa, y a partir de allí se van generando los interrogantes sobre cómo surgió, cómo progresa la potencial epidemia y aparte qué papel juega cada uno de los personajes principales de esta historia, ya que no queda claro cuál es el objetivo de cada uno de ellos. Sumados a momentos de suspenso fuertes, creo que genera muchas expectativas en un público exigente como para ver como se desarrollará, ya que hay caldo de cultivo para varios capítulos, aparte de que van surgiendo cosas nuevas.
Lo peor: La banda sonora. Sinceramente no entiendo que efecto quieren buscar poniendo música que no tiene nada que ver con el suspenso y la atmósfera de la serie, tanto la de la presentación (que es de apenas unos segundos) como otros momentos en la serie.
Lo mejor: la ambientación, por un lado las tomas del ártico (efectos especiales) como la base en sí en que ocurre la historia, que genera una atmósfera especial, estando lejos de todo y a la vez dentro de un ámbito científico
El reparto: Si bien una de las protagonistas (la posible "chica linda" de la serie) parece no estar a la altura por momentos, en general el reparto hace creíble la historia. Hiroyuki Sanada creo que destaca sobre el resto, cada vez que aparece genera intriga, tensión y hasta miedo.
13 de junio de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 7 se lo pongo ante todo por la originalidad de cómo plantea el director el filme, comparado con el cine estadounidense en general, aunque si tengo en cuenta que vi una película anterior, Las Aventuras de Dios (año 2000), de Eliseo Subiela, que tiene cierto parecido (en su estilo vanguardista, pese a que el argumento en sí es diferente), puedo encontrar una razón, quizás, por la cual esta película no me sorprendió tanto. La de Subiela me pareció magistral, sorprendente, ésta quizá es más engañosa por la forma en que propone el filme, pero no está del todo mal.
¿A quién no le va a gustar Mulholland Drive? A los que busquen películas simples, que no sean para pensar mucho, que quieran descansar y relajarse a que le cuenten una historia, ya que la peli no es para verla relajado, requiere un ejercicio de atención, para no perder detalles. Y la forma de contarla no es lineal ni simple, el que no soporte formas de relatar una historia que cueste entender, mejor que se abstenga. Por el contrario, los que buscan argumentos vanguardistas en el cine, argumentos que desasosiegan, bien, siéntense a ver esta peli, puede que les dé algo diferente, es bastante "colgada" si se quiere.
Algo que critico de Lynch es que la película, larga de por sí, se hace tediosa porque avanza a pasos lentos, y recién en los últimos 20 a 25 minutos, la historia, además de adquirir su sentido, se vuelve dinámica y muy buena. De hecho, esos 25 minutos son los que hacen valer el resto de la película. Creo que se podría haber contado lo mismo pero de un modo más dinámico, corre el peligro de que varios espectadores decidan parar el video y dejar de verla porque se aburran.
Hacer una sinopsis tiene poco sentido si no se explica la interpretación completa de la historia, pero eso sería adelantar el final (eso lo dejo para el spoiler) y no quiero perjudicar a quienes la quieren ver y no la han visto. Sólo puedo decir que parte de un encuentro entre una mujer que ha sufrido un accidente con otra que la acoge en el domicilio en el que se está alojando. La primera tiene amnesia tras el accidente, y juntas buscan averiguar quién es y qué está pasando. Van apareciendo otros personajes, a veces en historias que parecen totalmente separadas de la principal, pero algunas se van conectando, y otras recién al final se podrá entender su significado. Por tanto, a la par del misterio principal van apareciendo otros misterios menores, hay que estar atento a pequeños detalles, y cosas que parecen que no tienen sentido. Recuerden que la narrativa es muy particular, Lynch cuenta la historia de una manera diferente a lo acostumbrado. Es como si tomáramos las letras del abecedario pero no para formar palabras, sino para formar dibujos, algo así hace el director con el cine.
Para el spoiler dejo mi interpretación de la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al comienzo de la película, alguien se acuesta sobre un almohadón rojo. Como 25 minutos antes del final, el personaje de Naomi Watts se despierta de ese almohadón rojo. Creo que eso encierra el hecho de que todo lo que se vió en ese período, fue un sueño. Todo lo demás, es "real", aunque incluye elementos "fantasiosos" al final. Entonces, de qué se trata todo?
La historia son los últimos 25 minutos: Dyanne (Naomi Watts) y Camila (Justin Theroux) son amantes. Esta última decide cortar la relación, enamorada de un hombre. Despechada, Dyanne decide mandarla a matar. El asesino a sueldo, le dice que le dará una llave cuando esté hecho el trabajo. Dyanne pregunta qué abre esa llave, y el matón se ríe: la llave no abre nada, sólo es un símbolo que el le dará confirmando de que el asesinó a Camila. Luego de que su vecina o ex novia va a retirar cosas de la casa de Dyanne, ésta recuerda, y contemplando la llave, símbolo del asesinato, su cargo de conciencia (representado por sus abuelos, quizás) la lleva al suicidio.
¿Qué fue todo lo otro? Un sueño de Dyanne, en el que inventa otra historia, con los mismos personajes, pero cambiados los nombres: Dyanne es Becky, Camila es una amnésica que no recuerda su nombre y que se salvó (justamente) de un intento de homicidio y de un accidente. Los otros personajes que aparecen, son personajes que la verdadera Dyanne (Naomi Watts) ha visto, pero en el sueño sus nombres o roles son un tanto diferentes. Otros sinsentidos, se explican porque es un sueño.
En ese sueño ellas dos son otras personas y se enamoran también. Finalizan llendo al club Silencio, dónde se da una representación en la que justamente se dice que nada es lo que parece. Allí encuentran la caja azul en donde poner la misteriosa llave azul, y eso no parece abrir más que la conciencia de Dyanne.
Claro, Lynch decidió contar todo empezando por el sueño, siguiendo por una verdadera Dyanne que hasta ese momento pensábamos que se llamaba Becky hablando con su ex (la que le dice que dos polícías preguntaron por ella), luego los recuerdos y el desenlace. Por eso se complica tanto, porque la mayor parte de la película seguimos la historia de Becky que no era Becky, y todo cambia.
Algunos elementos no entendí bien, como la tía de Becky que le da la casa en el sueño, y su última aparición. También se puede interpretar de manera diferente cuando encuentran un cuerpo muerto Becky y "Rita" en el departamento 17. ¿Es un símbolo de que Dyanne estaba contemplando su propio suicidio? Aún así, creo no afecta esta interpretaciónde la historia y que el nudo principal parte de eso.
11 de mayo de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos de los que han comentado la película han dicho que la primera mitad está buena, y que en la segunda mitad la película cambia de dirección y se desmorona. Es cierto que al medio la película toma un giro importante, pero no coincido enteramente con los otros comentarios. En el sentido de que el drama que se intenta poner hacia el final, o la tragedia, no hubiera estado tan mal, si el comienzo hubiera sido otro; depende qué tipo de película se quería hacer. Es decir, quién resulta ser Hancock parece bastante sorprendente, hubiera dado para una gran película, pero no si se la encaraba desde dónde salió, con el humor que la hace poco seria.
El otro punto de vista, el de hacer una película más bien de acción y con humor, como se encara desde el comienzo con la presentación de un superhéroe "mal llevado", borracho y que odia la gente, también hubiera estado buena, si el final seguía esa ruta. Podría haber sido una muy buena película de entretenimiento; haberla hecho toda la película más dramática, podría haberla hecho memorable; el director se quedó a mitad entre ambas cosas, y no convence a los que buscan diversión porque se terminan aburriendo un poco, ni a los que buscan una narrativa sólida porque la misma no se sostiene.
Aparte quiero aclarar que varias escenas de acción no me parecieron muy logradas, en particular la lucha de Hancock con el personaje interpretado por Charlize Theron, al final, es un tipo de pelea dónde los efectos ya pasan a ser exagerados y no creíbles. Aprendan de Matrix, a veces no es necesario levantar mucho polvo para mostrar escenas de peleas mucho más intensas y espectaculares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Porqué digo que como historia trágico - dramática hubiera estado buena también? Por que en sí, el explicar que estos superhéroes son "dioses" o "ángeles" hubiera dado para mucho más, pero desde otro punto de vista y hubiera sido directamente otra película, quizás con más misticismo. Creo que ese misticismo unido a una película de acción es lo que elevó a películas como Matrix por encima del resto de las de su género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para