Haz click aquí para copiar la URL
España España · la Palma
You must be a loged user to know your affinity with ebmsr
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de marzo de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quienes saben hacia dónde van y otros que nunca se terminan de encontrar. The Fabelman nos cuenta la historia de Sammy Fabelman, un niño judío que va creciendo a la par que su imparable amor al cine en el seno de una familia que va mostrando sus costuras conforme avanza la película. No es ningún secreto que los Fabelman son realmente los Spielberg. Vista la película, tampoco caben muchas dudas al afirmar que Steven Spielberg es de los que sí sabían hacía dónde iban, un camino cuyo inicio está en una sala de cine y en choques de trenes, de dónde nació un amor que la película nos desgrana y que todos hemos podido comprobar desde El diablo sobre ruedas (Duel) hasta la actual The Fabelman.

La autobiografía de la vocación, una tendencia entre directores consagrados.

El ya septuagenario director se suma a la lista de directores que en la madurez deciden mirar al pasado y reflejar su propia historia con cierto grado de retrospección y nostalgia. En esta línea podemos recordar grandes ejemplos como la maravillosa Fue la mano de Dios, que Paolo Sorrentino estrenó el año pasado, cada uno en su estilo pero con una similar vocación autobiográfica honesta, con luces y sombras, en el que las familias y los mentores están presentes pero también se manifiesta el nacimiento y el desarrollo del amor por el cine que determinó sus vidas. Cuarón en Roma hizo otra película en la misma línea, que personalmente nunca me gustó por lo que no entraré en comparaciones.

El amor al cine de aquellos que lo hacen.

En un grado de mayor abstracción la película es una carta de amor al cine, en este caso ni siquiera tanto a las películas que marcaron la infancia y juventud de Spielberg, aunque no faltan las menciones y las referencias a algunas de ellas como El mayor espectáculo del mundo (Cecil B. DeMille, 1952), pero en este caso va mucho más allá. A medida que Fableman pasa de la infancia hasta la juventud y va madurando también lo hace la perspectiva con la que ve el cine. Desde el niño que entra asustado por primera vez en una sala de cine y sale completamente maravillado, hasta el director en ciernes que pasa horas delante de la moviola y que entiende el potencial de lo que hace como medio propio de expresión, pero también como generador de emociones en los demás y creador de realidades alternativas. En ciertos momentos, la película transmite algo similar a lo que encontramos en La noche americana de François Truffaut o en la reciente Babylon de Damien Chazelle, pero desde la perspectiva de un chaval amateur y no desde una gran producción, quedando igualmente reflejada la “magia de hacer cine”.
La familia Fabelman el otro núcleo duro de la película.

Las relaciones familiares son junto al cine el otro gran tema de la película. Las complejidades del personaje de la madre interpretada por Michelle Williams enriquecen mucho la película y explican la personalidad del propio Sammy Fabelman, su rol actúa como una contraposición de lo que sucede cuando se silencia la vocación artística en pro de la familia, la búsqueda de las distintas vías de escape por parte del personaje interpretado por Williams aporta riqueza dramática a la película. Por otra parte, está el padre, interpretado por Paul Dano que referencia a Arnold Spielberg, pionero de la computación. Sus ascensos profesionales trasladan sucesivamente a la familia que en cada salto parece más descompuesta. En la película, ejerce el rol de padre escéptico con la vocación de su hijo, al que le cuesta ver el cine más allá del mero hobbie, pero que a la vez reconoce y apoya su talento en muchos momentos.

El ritmo del cine y el ritmo de la vida.

Una de las grandes riquezas de la película está en su constante evocación al recuerdo, es decir, la película sostiene un aire idílico y nostálgico, es capaz de transmitir la sensación de que estamos viendo por encima de un biopic autobiográfico la plasmación de unos recuerdos, más o menos luminosos, más o menos exactos, pero frutos de la memoria. Con ello la película gana y es capaz de moverse en una alternancia rítmica que puede expresar desde la emoción del tren de juguete apunto de tener un accidente o la despreocupación de un viaje de fin de curso, hasta el tiempo pausado de un rodaje en dos de las escenas más imponentes de la película (sin spoilers, el rodaje de la película sobre la II Guerra Mundial y el baile frente a los faros del coche). Y al igual que la vida, The Fabelman se mueve entre el drama y la comedia, además es capaz de hacerlo con total naturalidad dependiendo de la faceta vital que trate, siendo esta otra de las riquezas de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler.
La escena final, dónde un joven Spielberg se encuentra con John Ford (interpretado por David Lynch) es una maravilla.
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8.6
172,991
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
10
9 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto toda mi vida y no me canso de verla, algunos dicen dibujos animados una tontería, no han visto la serie. Combina el humor más inteligente con fantásticos gags y las fantásticas adaptaciones que hacen en capítulos de películas y de más… Unos dicen que quizás ahora pierda su brillo yo creo que es como la estrella que nunca muere puede perder algo su brillo pero nunca su esplendor. Los simpsons son parte básica de mi vida y admito que he aprendido mucha cultura con ellos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para