You must be a loged user to know your affinity with DocJota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
9,385
6
31 de enero de 2009
31 de enero de 2009
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la última parte de este complejo y veraz retrato sobre Ernesto Guevara me queda(y siento decirlo) el pensamiento de que esta película podría haber estado más implicada en la figura heroica que en la mera narración documental de los hechos.
Soberbia interpretación de Del Toro, currada de película, pero no siempre el toque facilón hollywodiense, que se suele poner en los biopics, es una mala idea. Y es lo que falta aquí: falta esa chispa, intriga y protagonismo de los personajes, los cuales pasan desapercibidos y no hay momento ninguno en el que te emocionen de alguna forma.
La 1ª parte mucho mejor que esta última, si os pareció algo pesada esperad a estas 2 horas de metraje en plena selva, linealidad y más linealidad hasta el punto que esperas impaciente que lo maten ya.
Aún así es una película digna de ver, es historia. Tanto tiempo y dinero invertidos, tanta genial interpretación para que al final le acabe dando la misma puntuación que le he dado a tantas mediocres películas: un 6
Una gran oportunidad desperdiciada, se podría haber hecho una obra maestra con esta historia.
Soberbia interpretación de Del Toro, currada de película, pero no siempre el toque facilón hollywodiense, que se suele poner en los biopics, es una mala idea. Y es lo que falta aquí: falta esa chispa, intriga y protagonismo de los personajes, los cuales pasan desapercibidos y no hay momento ninguno en el que te emocionen de alguna forma.
La 1ª parte mucho mejor que esta última, si os pareció algo pesada esperad a estas 2 horas de metraje en plena selva, linealidad y más linealidad hasta el punto que esperas impaciente que lo maten ya.
Aún así es una película digna de ver, es historia. Tanto tiempo y dinero invertidos, tanta genial interpretación para que al final le acabe dando la misma puntuación que le he dado a tantas mediocres películas: un 6
Una gran oportunidad desperdiciada, se podría haber hecho una obra maestra con esta historia.
7
1 de agosto de 2019
1 de agosto de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opera prima que comienza siendo un Neo Noir cotidiano para adentrarse más tarde en el thriller propio del género. Un film único muy autoral y con mucha personalidad que coquetea con lo onírico y lo Lynchiano, con pinceladas de drama y comedia.
Influencias de Taxi Driver, Malas Calles, Drive, Blue Velvet ( el protagonista Bernat Quintana que está genial se le trae un aire a aquel joven Kyle Maclachlan ), banda sonora de uno de los productores top de España como El Guincho, fotografía acertadísima..
Narrativamente es un prodigio lleno de pulso, utiliza recursos para descolocar al espectador como el del enano observador y el loro ( otro guiño a Lynch ) y una escena en la que se desliza una trama conspiranoica. ¿ Es real todo lo que vemos o es parte de la novela de Boi ?
Al igual que los monólogos del protagonista que no llegan a romper la cuarta pared, las conversaciones de Boi con su colega Mou, un aspirante a trapper lleno de carisma que si le dejan se roba la peli, son memorables y con aroma a Tarantino.
El final es metafórico y brillante.
'Boi' es una odisea iniciática en VTC, el paso hacia la madurez lleno de incertidumbre ( en esto comparte pasajes con 'Under The Silver Lake' y 'Burning' ) una gran ópera prima de un prometedor Jorge M Fontana al que habrá que seguirle la pista.
Top 2019 y pelicula de culto
Me da pena que haya pasado tan desapercibida y que además tenga esta nota tan pobre ( 5,2).
Influencias de Taxi Driver, Malas Calles, Drive, Blue Velvet ( el protagonista Bernat Quintana que está genial se le trae un aire a aquel joven Kyle Maclachlan ), banda sonora de uno de los productores top de España como El Guincho, fotografía acertadísima..
Narrativamente es un prodigio lleno de pulso, utiliza recursos para descolocar al espectador como el del enano observador y el loro ( otro guiño a Lynch ) y una escena en la que se desliza una trama conspiranoica. ¿ Es real todo lo que vemos o es parte de la novela de Boi ?
Al igual que los monólogos del protagonista que no llegan a romper la cuarta pared, las conversaciones de Boi con su colega Mou, un aspirante a trapper lleno de carisma que si le dejan se roba la peli, son memorables y con aroma a Tarantino.
El final es metafórico y brillante.
'Boi' es una odisea iniciática en VTC, el paso hacia la madurez lleno de incertidumbre ( en esto comparte pasajes con 'Under The Silver Lake' y 'Burning' ) una gran ópera prima de un prometedor Jorge M Fontana al que habrá que seguirle la pista.
Top 2019 y pelicula de culto
Me da pena que haya pasado tan desapercibida y que además tenga esta nota tan pobre ( 5,2).
MiniserieDocumental

6.7
9,790
8
22 de junio de 2019
22 de junio de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy muy fan de las series documentales true crime, cuando se hacen muy bien llegan a ser fascinantes. Hace años que se del crimen de Alcasser y de vez en cuando entraba a internet a bucear por la cantidad ingente de material que hay, desde informes y sumario del juicio hasta artículos, foros y videos. Cuando se anunció que Bambú ( el del caso Asunta me gustó mucho) iba a realizar este true crime para Netflix hice palmas con las orejas, había material para ser una de las joyas del género y colocarse al nivel de The Staircase, The Jinx, The Keepers etc...
'El Caso Alcasser' es un muy buen true crime que cuenta con un material audiovisual de la época que es impresionante, con una edición y grafismos acertados y buen ritmo, pero es tremendamente sesgado y subjetivo, no solo posicionado en la versión oficial sino que carga sin piedad contra todo el que cuestiona el más que cuestionable caso. Basa sus esfuerzos en desacreditar a Fernando García y Juan Ignacio Blanco y manipula al espectador de mil formas, desde la iluminación y planos de ambos ( JIB parece un vampiro en su castillo y Fernando es grabado en su fábrica en plano contrapicado para empequeñecerlo) hasta la opción de escoger solo 2 posibilidades: V.O. o teoría de la secta de poderosos que graba vídeos snuff. Eso sin mencionar las notas aclaratorias del final de algunos capítulos, en ninguna se cuestiona las irregularidades e incongruencias del proceso, como que tras la primera autopsia se amputaron cabezas, manos y genitales externos, algo inverosímil e irracional, por nombrar una de tantas. Lagunas que Elías León y Ramón Campos no se han molestado en investigar ni siquiera nombrar, como lo de la famosa cruz de Caravaca.
Además escurre el incómodo bulto de la pedofilia y al final te lo mete en el saco de la violencia de genero en un final malísimo y anticlimático, un lazo bienqueda, impostado y políticamente correcto que utiliza el feminismo como marketing. Alcasser es violencia de género, pero ante todo es un horroroso crimen de tortura y asesinato de 3 menores, es pedofilia y sadismo extremo, fueron violadas con objetos y uno de los cadáveres fue violado post-mortem, hubo necrofilia. Esto está a años luz de un simple crimen machista.
El último capítulo pivota sobre la cinta snuff ( yo pienso que no existe , JIB es un trilero) y la "estafa" de la fundación, causa que al final fue sobreseída, los condenaron por injuria,por los nombres que dieron en el Mississippi. Esta es otra de las manipulaciones, si no estás atento te crees que al final los condenan por estafa y no fue así, no te lo deja claro. Hasta los dos creadores intentan hacerle la contra a Frontela, un catedrático de medicina, es un canteo, llega a ser indignante.
'El Caso Alcasser' es una crónica sesgada y subjetiva que solo da una opción como buena.
Desgraciadamente en España no se puede cuestionar al Estado ni a la justicia, aquí nunca veremos un Making a Murderer o un The Keepers.
Lo positivo es que aún así, despues de ver esta serie documental, hay mucha gente que sigue sin creerse la V.O. El debate sigue vivo y nunca sabremos lo que pasó.
'El Caso Alcasser' es un muy buen true crime que cuenta con un material audiovisual de la época que es impresionante, con una edición y grafismos acertados y buen ritmo, pero es tremendamente sesgado y subjetivo, no solo posicionado en la versión oficial sino que carga sin piedad contra todo el que cuestiona el más que cuestionable caso. Basa sus esfuerzos en desacreditar a Fernando García y Juan Ignacio Blanco y manipula al espectador de mil formas, desde la iluminación y planos de ambos ( JIB parece un vampiro en su castillo y Fernando es grabado en su fábrica en plano contrapicado para empequeñecerlo) hasta la opción de escoger solo 2 posibilidades: V.O. o teoría de la secta de poderosos que graba vídeos snuff. Eso sin mencionar las notas aclaratorias del final de algunos capítulos, en ninguna se cuestiona las irregularidades e incongruencias del proceso, como que tras la primera autopsia se amputaron cabezas, manos y genitales externos, algo inverosímil e irracional, por nombrar una de tantas. Lagunas que Elías León y Ramón Campos no se han molestado en investigar ni siquiera nombrar, como lo de la famosa cruz de Caravaca.
Además escurre el incómodo bulto de la pedofilia y al final te lo mete en el saco de la violencia de genero en un final malísimo y anticlimático, un lazo bienqueda, impostado y políticamente correcto que utiliza el feminismo como marketing. Alcasser es violencia de género, pero ante todo es un horroroso crimen de tortura y asesinato de 3 menores, es pedofilia y sadismo extremo, fueron violadas con objetos y uno de los cadáveres fue violado post-mortem, hubo necrofilia. Esto está a años luz de un simple crimen machista.
El último capítulo pivota sobre la cinta snuff ( yo pienso que no existe , JIB es un trilero) y la "estafa" de la fundación, causa que al final fue sobreseída, los condenaron por injuria,por los nombres que dieron en el Mississippi. Esta es otra de las manipulaciones, si no estás atento te crees que al final los condenan por estafa y no fue así, no te lo deja claro. Hasta los dos creadores intentan hacerle la contra a Frontela, un catedrático de medicina, es un canteo, llega a ser indignante.
'El Caso Alcasser' es una crónica sesgada y subjetiva que solo da una opción como buena.
Desgraciadamente en España no se puede cuestionar al Estado ni a la justicia, aquí nunca veremos un Making a Murderer o un The Keepers.
Lo positivo es que aún así, despues de ver esta serie documental, hay mucha gente que sigue sin creerse la V.O. El debate sigue vivo y nunca sabremos lo que pasó.
6
20 de junio de 2011
20 de junio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre todas las series teen que han hecho los yankees, me quedo con esta sin duda.
"Dawson crece" estaba bien, pero era muy seria por momentos y los protagonistas se rayaban demasiado, era aburrida y dejé de verla.
The O.C. es un soplo de aire fresco, divertida gracias al gran personaje de Seth Cohen (muy bueno el doblaje en español, aunque en la ultima temporada se lo cambian), que te transporta al universo del pijerío en una localidad idílica y soleada. No entiendo porque la gente la odia solo porque sea de chicos ricos.
Las historias que se desarrollan a lo largo de la serie entretienen bastante y te hacen pasar un buen rato. No es solo una serie para el público joven, no es infantil, ni ñoña, ni repelente, ni facilona, ni cae en tópicos. Todo tipo de público se puede enganchar a verla, dado que la trama también se centra en los padres de estos, a destacar el encantador matrimonio Cohen, los actores lo bordan.
Pero todo se viene abajo en la última temporada, la cual parece un spin-off o una versión de un mundo paralelo. En serio, nunca he visto semejante fiasco de los guionistas, convierten la serie en un culebrón cómico por momentos. De ahi ese 5,6 que tiene ahora.
Por suerte logran salvar los muebles con los 2 últimos capítulos, muy grandes.
Buenas historias, buena localización, buena música y sobre todo, una serie que te hace sentir bien y pasar un rato agradable.
La están volviendo a emitir en Neox( a las pocas semanas dejaron de hacerlo, malditos), por eso he decidido escribir esta crítica, porque me parece la mejor serie en su género.
Y la coloco entre mis favoritas, junto a Los Soprano, The Wire, Lost, Entourage, Weeds, Californication, Alias y Twin Peaks.
"Dawson crece" estaba bien, pero era muy seria por momentos y los protagonistas se rayaban demasiado, era aburrida y dejé de verla.
The O.C. es un soplo de aire fresco, divertida gracias al gran personaje de Seth Cohen (muy bueno el doblaje en español, aunque en la ultima temporada se lo cambian), que te transporta al universo del pijerío en una localidad idílica y soleada. No entiendo porque la gente la odia solo porque sea de chicos ricos.
Las historias que se desarrollan a lo largo de la serie entretienen bastante y te hacen pasar un buen rato. No es solo una serie para el público joven, no es infantil, ni ñoña, ni repelente, ni facilona, ni cae en tópicos. Todo tipo de público se puede enganchar a verla, dado que la trama también se centra en los padres de estos, a destacar el encantador matrimonio Cohen, los actores lo bordan.
Pero todo se viene abajo en la última temporada, la cual parece un spin-off o una versión de un mundo paralelo. En serio, nunca he visto semejante fiasco de los guionistas, convierten la serie en un culebrón cómico por momentos. De ahi ese 5,6 que tiene ahora.
Por suerte logran salvar los muebles con los 2 últimos capítulos, muy grandes.
Buenas historias, buena localización, buena música y sobre todo, una serie que te hace sentir bien y pasar un rato agradable.
La están volviendo a emitir en Neox( a las pocas semanas dejaron de hacerlo, malditos), por eso he decidido escribir esta crítica, porque me parece la mejor serie en su género.
Y la coloco entre mis favoritas, junto a Los Soprano, The Wire, Lost, Entourage, Weeds, Californication, Alias y Twin Peaks.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
Mischa Barton iba a dejar la serie al final de la 3ª temporada y los guionistas deciden matar al personaje.
Una muerte un tanto falsa, y ademas el dramatismo no encaja (esto no es Dawson Crece), es como si matan a un personaje en Entourage.
La 4ª temporada empieza con todos sumidos en la desgracia, Ryan convertido en luchador en un gallinero ilegal (WTF!¿?) y despues de que todo vuelva a su orden, empieza la catastrófica relación-romance con la pija repelente y sin gracia de Taylor (WTF!!¿¿??).
Además el doblador de Seth es otro, cosa que tiene mucha importancia, porque el doblador de las 3 primeras temporadas era buenísimo, mejor y más divertido que la voz original del actor, una gran cagada que convierte la última temporada en un despropósito general.
FAIL.
Logran cerrar la serie bien, memorable el capítulo del terremoto, y gran escena final con un flashforward de la vida de los personajes.
Mischa Barton iba a dejar la serie al final de la 3ª temporada y los guionistas deciden matar al personaje.
Una muerte un tanto falsa, y ademas el dramatismo no encaja (esto no es Dawson Crece), es como si matan a un personaje en Entourage.
La 4ª temporada empieza con todos sumidos en la desgracia, Ryan convertido en luchador en un gallinero ilegal (WTF!¿?) y despues de que todo vuelva a su orden, empieza la catastrófica relación-romance con la pija repelente y sin gracia de Taylor (WTF!!¿¿??).
Además el doblador de Seth es otro, cosa que tiene mucha importancia, porque el doblador de las 3 primeras temporadas era buenísimo, mejor y más divertido que la voz original del actor, una gran cagada que convierte la última temporada en un despropósito general.
FAIL.
Logran cerrar la serie bien, memorable el capítulo del terremoto, y gran escena final con un flashforward de la vida de los personajes.

5.0
1,028
6
2 de febrero de 2009
2 de febrero de 2009
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta desconocida película ha sido una de las mayores sorpresas que me he llevado en cuanto a cine: es una de las mejores comedias que he visto, la historia es original y alocada y los 2 actores principales lo hacen bastante bien. Sobre todo el rescatado Mark-Paul Gosselaar, que despues de la exitosa serie de los 90 "Salvados por la campana" se había hundido en el anonimato como la mayoría de los repartos de estas series.
Este tipo de papel le viene como anillo al dedo , quizás su registro no sea muy amplio pero aquí lo borda.
No entiendo porque las comedias suelen tener la nota media tan baja, no todo en la vida son thrillers. Sin duda en cuanto a humor le daría un 8.
Muy entretenida y recomendada. Es la película estudiantil por excelencia.
Este tipo de papel le viene como anillo al dedo , quizás su registro no sea muy amplio pero aquí lo borda.
No entiendo porque las comedias suelen tener la nota media tan baja, no todo en la vida son thrillers. Sin duda en cuanto a humor le daría un 8.
Muy entretenida y recomendada. Es la película estudiantil por excelencia.
Más sobre DocJota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here