Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Caracas
You must be a loged user to know your affinity with Multifolio
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de febrero de 2009
85 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por alguna razón que desconozco, las pocas críticas que he escrito han sido sobre refritos. Ésta también lo es.

A pesar de que muchos catalogan a la mayoría de los refritos como innecesarios, yo los considero de mucha utilidad. En las películas originales (las que no son refritos) no conocemos las ideas, diálogos, recursos, etc. con los que se contaba, que luego fueron aceptadas, modificadas o rechazadas para generar el producto final. Pero cuando vemos una película que es un refrito (remake) de otra, contamos con el material original y al ver la nueva versión, saltan y resaltan los miedos, limitaciones y trabas culturales de los realizadores de la versión "moderna".

Ejemplos hay en cantidad, ¿quieres una versión censurada y con final rosa de "El último tango en París" (Bertolucci 1972)? Entonces mira "Nueve semanas y media" (Lyne 1986).
¿Quieres una versión puritana, sonrojada, avergonzada de la vida y censurada de "Perfume de mujer" (Risi 1974)? Mira "Perfume de mujer" (Brest 1992).
¿Quieres ver a qué le tienen miedo los productores? Compara las dos "Jaulas de las locas" (Molinaro 1978 y Nichols 1996).


Nos encontramos delante de otro refrito: "El viaje a la Luna" de Georges Méliès (1902). Esta vez el tema no es el miedo.

En este caso el refrito representa bastante bien la obra original. Méliès no censuró su obra. Mostró y montó su refrito igual a la película original. Y al no tener muchas diferencias con respecto a la original, este elemento no ha tenido mucho peso en mi evaluación.

Pero la dificultad que encuentro a la hora de evaluarla radica en el tono, en la intención.

¿Fue hecha como un homenaje a la original?: coloco una nota.
¿Fue hecha como una crítica a la original?: debo colocar otra nota muy diferente.
¿Se trata de un incentivo? Me hago una idea de ella.
¿Se trata de un reclamo? Me hago la idea contraria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El viaje a la Luna (Méliès 1902) es un refrito que muestra fielmente como una raza que se considera superior viaja a territorios deshabitados (que en realidad están habitados, pero por otras personas que son consideradas inferiores) con la intención de ver que riquezas existen y pueden ser explotadas.

-El impulso inicial: está acompañado de un requerimiento de conocimiento científico-geográfico, una demostración o alarde de tecnología (por ejemplo, barcos con velas o maderas más resistentes), por supuesto con la 'garantía' del beneficio económico. Recordar como ejemplo a Colón tratando de convencer sobre temas geográficos a algunos ineptos, dotados de mucho dinero y poder.

-El asesinato

Se muestra como al primer contacto y verificación, con sorpresa, de la existencia de importantes diferencias en los métodos de comunicación, la solución es matar sin ningún intento de comprensión del otro. Los gestos que hace el primer "selenita" no necesariamente son hostiles, pero el "terrícola" no hace ningún intento por comunicarse o entender, solo actúa y mata rápidamente.

Se muestran 6 asesinatos, entre ellos un magnicidio. (¡La película dura 14 minutos!).
En lo que hoy se conoce como América se asesinaron 60 millones de personas en sólo 150 años, contando a partir de su "descubrimiento" por parte de los europeos. Asesinatos que fueron famosos cuando se incluyeron a los líderes.

-Se muestra el poco valor de la vida de los nativos de "la Luna": al morir se convierten en polvo: nadie podrá reclamar su muerte.

-Al final, se muestra la esclavitud como consecuencia secundaria del "encuentro".
Cifras imprecisas mencionan de 10 a 60 millones de víctimas africanas. Otros indican un genocidio de 140 millones de personas africanas entre los siglos XVI y XIX.


Este refrito de la película de la Humanidad se acerca bastante al original, pero como ya dije, me queda la duda de sus intenciones:

Crítica: sube la nota.

Homenaje: baja la nota.

Molestia: Sube la nota.

Aliento, ánimo, empuje a seguir haciendo las cosas así: baja mucho la nota.

Indignación: sube la nota.

Sorna o indiferencia: Baja la nota

Al final, ante la duda y considerando algunas de las otras 500 películas de Méliès que seguramente nunca estarán en FilmAffinity, le he colocado la nota que ves y que en cualquier momento variará al volver a pensar en ella y en toda la obra de Méliès. Y especialmente si logro averiguar con que intención fue hecho este refrito sobre la Historia de la Humanidad.

Que bonita y tranquila se ve "nuestra querida, contaminada y única nave espacial", vista desde la Luna.
1 de enero de 2008
50 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Ya vió "La Cage aux Folles" (1978, Edouard Molinaro)? ¿Ya votó por ella?

Entonces cuando vea "The Birdcage" (1996, Mike Nichols), posiblemente usted le coloque una nota parecida. Uno o dos puntos menos tal vez.

Este refrito intenta respetar las escenas y diálogos del original, lo cual considero bueno. Pero surge la duda ¿entonces que se evalúa? (entienda que formo parte de esa manada de locos obsesivos que queremos ponerle un número del 1 al 10 a todo lo que se nos atraviese, ya que así "mejoraremos nuestro perfil en FA")

Cuando alguien ve una película evalúa entre otras cosas los temas tratados, los diálogos, la forma de contar la historia. Pero si la persona conoce el material original, por ejemplo un libro, entonces la calidad de la adaptación tiene un peso importante en la evaluación.

Considero que le he dado una buena nota a esta película al ser un calco respetuoso de la original.

Pero para los que ya vieron las dos películas, quiero resaltar un detalle sobre el refrito:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este es un "spoiler" de otra película, de la original.

Cuando se comparan, resulta interesante encontrar en determinado momento un temor a realizar referencias al sexo. Es asombroso que haciendo un refrito de una película sobre una pareja de viejos homosexuales que son dueños de un bar de homosexuales, los gringos no se hayan atrevido a montar una de las primeras escenas tal como está en la original.

Al comenzar "La cage aux folles" se genera la duda de la fidelidad de uno de los protagonistas hacia su pareja. Luego llega un joven y se acrecienta la sospecha sobre si éste es el amante del viejo. Mientras hablan, esta sospecha queda en el espectador unos minutos, hasta que se descubre que efectivamente si mantienen una relación:

Son padre e hijo.

En la versión gringa, a pesar se haber sido construida con secuencias similares, usted ve cuanto tiempo esta permitido generar este tipo de sospechas o dudas en el espectador:

0 segundos.

La escena comienza con una palabra: "Papá". Lo cual después de haber visto la versión original, no parecen palabras del personaje, parece un grito desesperado y angustiado del productor, o del director o de alguien extrañamente preocupado en que por ninguna causa se diga que se sugirió una relación homosexual entre ese viejo y ese joven.
17 de diciembre de 2008
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En un principio Kurosawa creó los Siete Samuráis…"

"… los gringos vieron que era muy buena y la convirtieron en uno de los pilares fundamentales de sus historias de acción."

La lista es larga. Los seguidores del western pueden encontrar muchas, los de películas post-apocalípticas también. Y todos los que hemos visto películas y series donde se llega a la violencia para defenderse de maleantes o terratenientes (maleantes también) que quieren adueñarse de las tierras de los demás, en cualquier pueblucho de los Estados Unidos, comandados por uno o más "fuereños" totalmente desinteresados y posiblemente fastidiados de la vida, con muchas habilidades, don de mando y capacidad de transmisión instantánea de técnicas de guerra de trincheras.

Algunas conocidas:

-El equipo A. En Latinoamérica conocida como "Los Magníficos". Cada capítulo era un repetir de: el contacto, el problema de desalojo inminente, el crear el plan, el atrincheramiento, la construcción de las defensas, el combate, etc. Los Siete Samuráis refrito 97 veces.

-Por acá se llama "MacGiver" a las navajitas "todo en uno" o "siete en uno". Ese señor era un "siete en uno" salvando a los pobladores. Hasta cosas como el carro increíble (el coche fantástico) tienen capítulos que traen a la memoria a los 7.

-Bichos (A Bug's Life): Una versión de una versión de una versión de los Siete Samuráis.

-El anime "Samurai 7" con robots, rayos láser, poderes de todo tipo y naves espaciales, lo vi un rato (sin saber como se llamaba) porque me llamó la atención un dialogo que me pareció la versión de algo muy conocido.


De todas las versiones de los Siete Samuráis debo destacar una:

"Las Cruces, poblado próximo".

Ésta es la única versión de los Siete Samuráis basada en hechos reales.
23 de diciembre de 2008
40 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi Perfume de Mujer (Scent of a Woman, 1992 Martin Brest) no conocía a FilmAffinity, por lo tanto no tenía esa obsesión de colocarle nota a todas las películas. Tampoco sabía mucho de directores, guiones o refritos. Pero por alguna razón generó en mí una necesidad de evaluarla. El resultado de ese intento de evaluación lo relato a continuación.

En primer lugar, no sabía cuál era su origen, pero me imaginaba que provenía de algún libro, quizá de alguna historia anterior, parecía una versión de otra cosa.

Lo primero en que me enfoqué fue en la tontería esa de que "lo bueno es lo malo", "lo malo es lo bueno", "la norma es el honor", "el honor es la norma", "el honor antes que las normas", etc. de las escenas del liceo (bachillerato) de niños gringos de "17 años" con apariencia de 38 (La gente que conozco de 34 se ve más joven que los 5 niños principales).

Estaba convencido que eso no pertenecía a la historia original que yo me imaginaba debía existir, por lo tanto a la hora de evaluarla le hacía un favor al no considerar todo esa tontería, porque si lo hacía quedaría muy perjudicada.

Luego me dediqué a la historia que se suponía debía ser la central, tratando de darle algún tipo de valoración, llegue a un "regular-mala-interesante-tonta-cansina-tonta". (Se debe recordar que todavía no había llegado FA a mi vida para simplificarlo todo con una escala del 1 al 10).

Pero lo más importante es la sensación con la que me marcó:

¡A esta película le falta algo!



Años después me inicié con un proveedor de películas, un prototipo humano de FilmAffinity, que me daba sinopsis, me aclaraba las relaciones entre la vida de los directores y sus películas, o entre una y otra película. Me vendía y me recomendaba películas en función de mis gustos, yo le compraba, las veía, le daba mis impresiones y él me daba nuevas recomendaciones. A veces me obligaba a ver algunas (opción que debería ser incorporada a FA).

Un día me ofreció Perfume de Mujer (Profumo di Donna, 1974 Dino Risi). Yo no quise aceptarla porque conocía la versión gringa, pero el proto-FA era muy insistente, muy bueno en sus recomendaciones, pero sobre todo me obligó a verla. (Para él es una de las tres mejores películas que existen).

Vi Perfume de Mujer (1974) y entendí lo que le faltaba a Perfume de Mujer (1992):

¡Le falta todo! ¡No tiene nada!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le falta humanidad, le falta coherencia, le falta realidad.

También le faltan tetas y culos. La única forma de introducir el deseo sexual y su consumación (con dinero de por medio o no) en la película gringa, fue colocar un tiempo en negro, un tiempo vacío, un tiempo de espera. Lo cual es muy acorde con la idea del humano asexuado, del sexo asexuado, que transmiten siempre los gringos en sus películas. Hacen una película que gira en torno al sexo (femenino), pero sin sexualidad.

Si te gustó "Scent of a Woman" te recomiendo que veas "Profumo di Donna".

Pero si tu nota de "Scent of a Woman" no pasa de 5, entonces cuando veas la original quizás le coloques un 10 a "Profumo di Donna" como yo lo hice.
25 de diciembre de 2008
31 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En un principio Kurosawa creó el cine..."

"... luego todo lo demás ha sido copiarlo, imitarlo, seguirlo, homenajearlo, plagiarlo, versionarlo, repetirlo, duplicarlo, trasladarlo..."

A veces su presencia es sutil, como en la escena del encuadre asfixiante en "Tesis" (1996), que viene de "Barbarroja" (1965).

Pero siempre serán evidentes las versiones de su huella más visible: "Los Siete Samuráis" (1964).

Un porcentaje elevado de series de acción donde los buenos salvan a la gente de algún pueblo en EEUU: Algunos "profesionales" deben trazar algún tipo de estrategia para defender a un conjunto de personas "inocentes" y las cosas se dan más o menos según lo planeado. Hay versiones donde los "profesionales" son farsantes (con buenas o malas intenciones) como Bichos (1998) que es una versión de una versión de una versión de "Los Siete Samuráis".

Me interesa resaltar su genealogía:

Raíz:
Los Siete Samuráis

Hija:
Los Siete Magníficos (1960)

Nieta (hija de la anterior):
Una versión de los siete magníficos donde los héroes no eran valientes o hábiles, eran farsantes, pero igualmente se logra el objetivo de salvación. No recuerdo el nombre del primer western con esta característica, aunque luego surgieron varios así.

Bisnieta (hija de la anterior):
Bichos (A Bug's Life). Trae directamente de su bisabuela algunas cosas como la estética, aditamentos y actitudes, por ejemplo en las escenas de la visita a la ciudad. Y por supuesto, de su madre el que los héroes lo son por accidente, son unos farsantes, pero se logra el objetivo.

Algunos familiares cercanos:
"El equipo A" ("Los Magníficos"), "Las Cruces, poblado próximo", "Samurai 7".

Por supuesto que la historia está pasada por un filtro o tamiz cultural (y una necesidad superlativa de aprovechamiento económico) que la transforma (y la embasura). Pero darse cuenta de esos filtros o tamices, forma parte de la enseñanza que deja ver refritos comparándolos con la original. En este caso creo que la comparación no puede hacerse sola y directamente con "Los Siete Samuráis" por eso he referido la genealogía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para