You must be a loged user to know your affinity with joseaceituno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.3
45,634
7
28 de marzo de 2015
28 de marzo de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Nightcrawler es la de un hombre (Jake Gyllenhaal) sin escrúpulos, capaz de lo que sea por abrirse camino profesional y alcanzar la cima. Sin embargo, no se trata de una cinta moralista y condenatoria del buscavidas ni del sinvergüenza profesional. La historia de este hombre es la excusa para la reflexión sobre la sociedad del híperconsumo, y, más concretamente, del híperconsumo audiovisual. El protagonista consigue abrirse hueco como videocámara de sucesos necrológicos, vendiendo su material cada día a una televisión local de Los Ángeles, que a su vez lo emite, claro, porque dicho material se convierte en todo un reclamo por parte de la audiencia. Y aquí es donde está la clave y el mérito de la película: logra, sin recurrir al sensacionalismo (apenas se nos muestra directamente lo que el protagonista recoge con su cámara, aunque nos podemos hacer la idea), que reflexionemos sobre el sinsentido del consumo diario de violencia, morbo y muerte que recibimos de la televisión, y sobre cómo lo repugnante se convierte en habitual y preciada pieza de consumo para nuestra sociedad, sin que prácticamente reparemos en ello.

7.6
47,165
9
12 de julio de 2016
12 de julio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La habitación es el mundo para el pequeño Jack. A medida que avanza la película vamos entendiendo por qué: ante la imposibilidad de poder salir de la habitación (en principio no sabemos exactamente por qué), su madre (Brie Larson) , ha construido para el niño una explicación lógica de la realidad que les ha tocado vivir, la única que conoce el pequeño, que no deja de hacerse las lógicas preguntas que (se) haría cualquier niño a su edad. Pero el tiempo pasa y puede que el niño necesite saber que hay más mundo más allá de las cuatro paredes dentro de las cuales él y su madre habitan.
La película escapa de la tentación de meter golpes de efecto, y lo hace con una trama que por momentos pareciera pedirlo a gritos (al menos bajo los parámetros del cine comercial). En lugar de buscar el efectismo, el atajo y el artificio, se nos muestra el desarrollo coherente, pausado, sin prisa pero sin pausa de una historia dramática que va creciendo y sorprendiendo gratamente a cada minuto que pasa. ¿Los ingredientes? La naturalidad y la honestidad al servicio de una historia dura y esperanzadora, con un magnífico dibujo de las relaciones familiares afectadas por el drama, y apoyada en un excelente reparto. Agradable sorpresa.
La película escapa de la tentación de meter golpes de efecto, y lo hace con una trama que por momentos pareciera pedirlo a gritos (al menos bajo los parámetros del cine comercial). En lugar de buscar el efectismo, el atajo y el artificio, se nos muestra el desarrollo coherente, pausado, sin prisa pero sin pausa de una historia dramática que va creciendo y sorprendiendo gratamente a cada minuto que pasa. ¿Los ingredientes? La naturalidad y la honestidad al servicio de una historia dura y esperanzadora, con un magnífico dibujo de las relaciones familiares afectadas por el drama, y apoyada en un excelente reparto. Agradable sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He de ser sincero: no esperaba gran cosa tras los primeros minutos de película. Una vez confirmado el hecho de que los protagonistas, madre e hijo, estaban secuestrados, me temí lo peor: la película alargará el drama de cómo transcurre la vida bajo secuestro para los dos personajes, y al final llegará el clímax con la liberación. Sólo me suscitaba interés el cómo se produciría dicha liberación.
Afortunadamente el prejuicio no se confirmó. La liberación se produce, sí, pero antes de llegar a mitad de película. ¿Qué demonios nos van a contar en lo que resta de metraje? Pues aquí quizá la mayor y más agradable sorpresa: la película no sólo explora la vivencia de los secuestrados durante el secuestro, sino el cómo afrontan una nueva vida posterior. Y esto no será fácil. Sobre todo para la madre, en contra de lo que pudiera parecer en un principio (debido al secuestro, el niño no ha podido desarrollar debidamente su sistema inmunológico, lo que le hace especialmente vulnerable al "mundo exterior"). Sin embargo será el pequeño Jack quién mejor se adapte a la vida (desconocida para él) en libertad. A su madre le costará una fuerte depresión (¿intento de suicidio incluido?), de la que no obstante parece poder salir hacia el final de la película. Pareciera que la fortaleza de la madre mientras estuvo secuestrada, se diluyera como azucarillo una vez en libertad, a la vez que afloran sentimientos personales de culpabilidad, de rabia por el tiempo y la vida perdidos... Aquí estaría otra de las reflexiones capitales de la película. Reflexión pertinente: el reconocimiento del precio que se paga por el secuestro, más allá del tiempo perdido. El cómo le cambia la vida a las personas afectadas (incluyendo aquí a los familiares directos de las personas secuestradas). El propio Jack sirve para que esto se lo planteé su madre (que siente que ha perdido su juventud, algo que ya no podrá recuperar) o su abuelo (incapaz de mirar al niño, por la vergüenza que le produce que sea resultado de la violación del secuestrador a su hija). Secuelas todas ellas terribles, que con el tiempo quizá se puedan superar, pero que en cualquier caso hacen pensar que el secuestro sigue teniendo importantes consecuencias incluso ya viviendo en libertad.
Afortunadamente el prejuicio no se confirmó. La liberación se produce, sí, pero antes de llegar a mitad de película. ¿Qué demonios nos van a contar en lo que resta de metraje? Pues aquí quizá la mayor y más agradable sorpresa: la película no sólo explora la vivencia de los secuestrados durante el secuestro, sino el cómo afrontan una nueva vida posterior. Y esto no será fácil. Sobre todo para la madre, en contra de lo que pudiera parecer en un principio (debido al secuestro, el niño no ha podido desarrollar debidamente su sistema inmunológico, lo que le hace especialmente vulnerable al "mundo exterior"). Sin embargo será el pequeño Jack quién mejor se adapte a la vida (desconocida para él) en libertad. A su madre le costará una fuerte depresión (¿intento de suicidio incluido?), de la que no obstante parece poder salir hacia el final de la película. Pareciera que la fortaleza de la madre mientras estuvo secuestrada, se diluyera como azucarillo una vez en libertad, a la vez que afloran sentimientos personales de culpabilidad, de rabia por el tiempo y la vida perdidos... Aquí estaría otra de las reflexiones capitales de la película. Reflexión pertinente: el reconocimiento del precio que se paga por el secuestro, más allá del tiempo perdido. El cómo le cambia la vida a las personas afectadas (incluyendo aquí a los familiares directos de las personas secuestradas). El propio Jack sirve para que esto se lo planteé su madre (que siente que ha perdido su juventud, algo que ya no podrá recuperar) o su abuelo (incapaz de mirar al niño, por la vergüenza que le produce que sea resultado de la violación del secuestrador a su hija). Secuelas todas ellas terribles, que con el tiempo quizá se puedan superar, pero que en cualquier caso hacen pensar que el secuestro sigue teniendo importantes consecuencias incluso ya viviendo en libertad.
Más sobre joseaceituno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here