Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Rozas de Madrid
You must be a loged user to know your affinity with SpaVVn
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de junio de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años como usuario de Filmaffinity, me decido a inaugurar el apartado de críticas con la serie de moda ahora mismo.

Aprovechando la larga cuarentena me he pegado un maratón durante un par de semanas y me he visto las 4 temporadas de golpe, así que las tengo bien fresquitas para comparar las diferencias entre todas ellas. Siempre he preferido ver las series así, cuando estén terminadas las temporadas, en lugar de esperar semana a semana. Y cómo llevaba ya años escuchando sin parar maravillas acerca de ella, pues me di el atracón.

A pesar de la reticencia inicial por ser una serie española (no por el hecho de "ser" española, sino por las muchas decepciones acumuladas ya en la ficción nacional), me puse con ella y la impresión inicial fue más que buena. La idea era original, la producción muy cuidada y profesional y el ritmo ágil y entretenido. Los primeros capítulos te dejan continuamente con ganas de seguir viendo más a medida que la historia se va enredando.

Según mi opinión, en este tipo de productos hay que dejar siempre un poco a la imaginación y no tomárselo todo muy en serio, como si fuese la vida real. Se le pueden permitir licencias un poco fuera de lugar siempre que entren dentro de unos límites aceptables, no hay que ser tan cuadriculado. El problema llega cuando se abusa de esos recursos y la cosa se convierte en un cachondeo.

Para mi hay claramente 2 series distintas dentro de "La Casa De Papel": una que comprende las temporadas 1 y 2 (antes de Netflix) y otra con la 3 y la 4 (despues de Netflix).

A/N: La historia de la casa de la moneda es muy buena, el guión te sorprende en cada capítulo y los personajes están bien construidos (unos mejor que otros). Claro que tiene sus fallos e incongruencias pero en líneas generales se merece un notable alto. La historia se cierra bien y se debería haber puesto punto y final a la serie en ese punto.

D/N: Se intenta replicar la fórmula de la primera parte y se hace un refrito con personajes ya conocidos y algunos de nueva incorporación. El problema es que todo en general pega un bajón impresionante: el guión no hay por donde cogerlo, los nuevos personajes empeoran el rendimiento de los originales y el factor sorpresa del principio se ha perdido y tenemos la sensación de ver una repetición pero de mucha menor calidad.

Nota T1: 9
Nota T2: 8
Nota T3: 4
Nota T4: 5

Paso a comentar los detalles en los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A/N:
* A favor:
- Idea original y guión trabajado, con giros inteligentes y sabiendo mantener siempre la tensión propia de un atraco y el interés del espectador por saber qué será lo siguiente que pase.
- Grandes actuaciones, sobre todo El Profesor (analítico, metódico y frío pero a la vez mostrando un sentimiento paternalista con los atracadores y amoroso con la inspectora) y, especialmente, Berlín (tremendo actor que no conocía y me ha dejado asombrado, te llegas a creer de veras su carácter narcisista y trastornado).
- Personajes bien presentados, conocemos el carácter y motivación de cada uno y podemos empatizar mejor con todos ellos, para bien o para mal.
- Se centran en ir avanzando la historia del atraco y no se enredan demasiado en tramas secundarias y que no llevan a ninguna parte, como pasará más adelante.

* En contra:
- Presentan a la Policía como un grupo de novatillos sin experiencia que van casi siempre a remolque de los atracadores (excepto la inspectora) y se bloquean con cada nueva situación que se les presenta.
- Es poco creíble la facilidad con la que cambian de bando la inspectora Raquel (enamorándose en 3 días y echando a perder toda su carrera en consecuencia) y el subinspector Ángel (no delatando al Profesor después de salir del coma porque Raquel está enamorada de él).
- También es un poco exagerado que todas las situaciones estén siempre dentro del plan del Profesor, por muchos años que lleves preparando el golpe es inevitable que surjan cosas que no hayas previsto que podían pasar.

D/N:
* A favor:
- El que se vuelvan a meter en la boca del lobo para rescatar a Río puede tener un pase, ya que durante los meses que han pasado juntos planificando el primer golpe han tenido que desarrollar por lógica un sentimiento de familia que les hace no dejar a un miembro del grupo atrás. Eso refuerza el carácter de los personajes y los hace más humanos y creíbles.
- La forma de planificar la entrada en el Banco de España y la extracción del oro de la cámara inundada son ocurrentes.
- El recurrir a Berlín aunque sea a base de flashbacks, su gran carisma salva gran parte de los capítulos aunque ni siquiera participe en el segundo atraco.

* En contra:
- Los personajes antiguos se convierten en caricaturas de sí mismos:
> Denver se pasa todo el rato agrediendo a la gente y gritándole a la cara. Debería tomarse un tranquilizante de vez en cuando.
> Tokio parece una niñata caprichosa que sólo habla de sexo y quiere hacer alarde constantemente de lo chula que es.
> Nairobi no aporta nada nuevo salvo algún discurso hecho para la galería.
> Estocolmo ha pasado de ser una dócil secretaria a una Rambo en potencia.
- Los personajes nuevos dan vergüenza ajena:
> Palermo es una constante sobreactuación y el 80% de sus líneas son insultos y palabras malsonantes. Es una pobre imitación de Berlín pero se le notan las costuras por todas partes.
> Alicia Sierra llega con aura de diosa que todo lo sabe y prepotencia insufrible, cae mal desde el minuto 1.
> El coronel Tamayo supera a Palermo, el 100% del tiempo lo pasa gritando y cagándose en la madre del primero que pase por delante.
- El atraco pasa a un 2º o 3er plano y todo gira en torno a aventuras románticas adolescentes que lo único que consiguen es liar todavía más las cosas, como si no tuvieran bastante ya.
- El abuso de los flashbacks para explicar todo el desarrollo de los personajes, porque dentro del Banco no nos enteramos de nada.
- La necesidad de meter con calzador tramas inclusivas de personajes gays o trans, el personaje de Arturo no tenía suficiente con ser insufrible y tocapelotas que ahora encima tiene que ser también un violador.
- Tramas con personajes de relleno que no aportan nada (la pija inglesa en la primera parte y el gordo de gafas ahora).

En fin, que veré la 5ª temporada por la curiosidad de cómo solucionan todo el embrollo, pero he acabado saturado de tantas tramas adolescentes y sin sentido, me extrañaría si la cosa remonta y acaba decentemente.
5 de junio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Dos días después de volver a ver la primera de Narnia tras 15 años, continúo revisitando la trilogía para cerrar el círculo y analizarlas desde un punto de vista más adulto que entonces. Y la verdad es que me están decepcionando más de lo esperado.

El tono de la película se ha vuelto un poco más serio y oscuro, al fin y al cabo los protagonistas son un poco más mayores (además de haber pasado unos cuantos años en Narnia en la primera parte) y los espectadores han crecido 3 años más.

Ahora resulta que Narnia está poblado de humanos, pues han pasado 1300 años desde la otra vez y parece que todo el mundo se ha olvidado de las criaturas mágicas que existían allí, considerándolas extintas. Cómo no, la maldad y crueldad de los humanos ha arrasado con todo y ha acabado prácticamente con la magia insondable. Es un tema un tanto manido aunque no por ello menos cierto: la raza humana pudre todo lo que toca y la película hace una clara crítica a esa naturaleza innata que tenemos.

El problema de esa premisa es que la película deja de tratar de un mundo fantástico lleno de posibilidades y se convierte en una simple disputa entre humanos, en la que las criaturas exóticas pasan a un segundo plano. Castillos, asedios, dos bandos peleándose por una corona, batallas militares... son cosas que estamos cansados ya de ver en películas ambientas en la Edad Media, en nuestro mundo real.

Además, el director vuelve a caer en un defecto que ya tenía la primera parte: la falta de ritmo. Se supone que es una película de aventuras y para público juvenil-adolescente y hay muchos momentos soporíferos, en los que rezas por que pase algo interesante.

Detallo un poco más en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* A FAVOR:
- La idea de que hayan pasado muchos siglos desde la última vez que estuvieron en Narnia es buena. Todo lo que conocían ha dejado de existir, su antiguo castillo está en ruinas y ellos mismos se han convertido en mitos. Eso nos hace ver que es un mundo vivo y que evoluciona, le da una dimensión más profunda a toda la historia.
- Se nota cierta evolución en los personajes, sobre todo en Edmund, mucho más maduro y sensato.

* EN CONTRA:
- Al igual que en la primera parte, dependen por completo de la aparición de Aslan para que todo salga bien. Por supuesto, eso no ocurre hasta el final, cuando ya están a punto de ser derrotados por un ejército muy superior. Ya que la figura de Aslan representa claramente a Jesús, un Mesías, el mensaje viene a significar que dependen de la fe, de un milagro para salir victoriosos. ¿Juegan algún papel en la historia los 4 hermanos o sólo son una especie de apóstoles que esperan la llegada de su maestro?
- No se si pasa también en los libros y se debe a que el autor de la obra era muy amigo de Tolkien, pero hay unos cuantos plagios del Señor de los Anillos: los grifos que les llevan al castillo se parecen mucho a las águilas de la Tierra Media, los árboles con vida del final son una copia de los Ents, el agua del río cobrando forma y acabando con los enemigos es similar a La Comunidad del Anillo...
- El director incluso se plagia a sí mismo: el ratón espadachín es calcado al Gato con Botas de Shrek 2, también dirigida por él.
- ¿El supuesto romance entre Caspian y Susan a qué viene? Se han cruzado 2 miradas en toda la película y al final se despiden con un beso y como si les fuera imposible separarse, me lo creería más si el beso hubiera sido entre Lucy y el enano.
- No pinta nada la escena de la casi resurrección de la Bruja Blanca, o haces que vuelva o no hagas nada, pero no la presentes y la hagas desaparecer a los 2 minutos. Mira que no me gustó mucho como villana en la primera parte, pero el villano de ésta tiene menos chicha todavía.
3 de junio de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, decir que soy un gran aficionado a la fantasía en general, tanto en el cine como en la literatura, así que podría decirse que tengo el listón un poco más bajo de lo habitual en este tipo de género. Suelen gustarme la mayoría de productos que veo, aunque sean de bajo presupuesto o serie B incluso.

Vi la trilogía de Narnia en su momento, no en el cine sino en la comodidad del sofá y recuerdo que me pareció decente, obviamente dirigida a un público más infantil que la excelsa "El Señor de los Anillos" pero aún así disfrutable por adultos también. El caso es que la he vuelto a ver hoy, ahora con mi niño y me he llevado un pequeño chasco.

El mundo está bien construido y te sumerges enseguida en él. La historia es la típica del bien contra el mal y de los protagonistas que vienen a cumplir una profecía, algo ya trillado hasta la saciedad. Sin embargo, si los personajes y los villanos están bien desarrollados, el resultado puede ser interesante. El problema es que no es así en este caso.

Los 4 hermanos protagonistas son completamente planos, parece que se han contagiado del gélido ambiente que les recibe a su llegada a Narnia. La única que se salva un poco es la pequeña Lucy, que aporta un poco de la ternura e inocencia propias de su niñez. El resto son apáticos totalmente, los 2 mayores no generan ninguna empatía y el otro se cambia de bando a la primera oportunidad porque si, porque la trama lo requiere.

La villana tampoco se queda corta, tiene carisma cero y tampoco transmite miedo, ni siquiera nos hace odiarla. Si el antagonista no tiene peso, le quita epicidad a la misión del protagonista. Si el reto no está a la altura entonces no nos tomamos en serio nada de lo que nos cuentan.

No me he leído los libros, así que no puedo comparar el desarrollo de los personajes con respecto a la película. Está claro que siempre en el libro va a ser más rico el trasfondo y la historia de cada uno, es complicado plasmar cientos de hojas en 2 horas de película. Sin embargo, da la sensación de que hubiera partes cortadas por en medio, los protagonistas pasan de ser unos completos estorbos a comandar un ejército en un par de escenas. Eso le quita la sensación de peligrosidad ante lo que tienen delante, no temes en ningún momento por ellos y por lo que pueda pasarles.

Otro punto a tener en cuenta es la lentitud con la que avanza la trama, hacen que te pases casi toda la película esperando a que ocurra algo. Basta con decir que mi niño se paso toda la peli con cara de circunstancia y no se animó un poco hasta la batalla de la última media hora...

En definitiva, una película con buena historia, unos geniales efectos especiales (15 años después todavía lucen magníficos) y con la mera finalidad de entretener a un público joven. No hay que buscar un guión soberbio ni unas actuaciones portentosas porque el público al que va dirigida no los va a demandar, simplemente se echa de menos un poco de ritmo para que sea un producto más redondo.

Es una buena forma de introducir a los más pequeños en la fantasía para, después de unos pocos años, servirles el plato fuerte de "El Señor de los Anillos" y que sepan lo que es bueno de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* A favor:
- Historia con mucho potencial, el contraste entre mundos y la diferencia en el paso del tiempo entre ellos es interesante.
- Un buen presupuesto y el respaldo de un gigante como Disney siempre garantiza que la factura técnica sea impecable.

* En contra:
- Personajes planos con los que no te sientes identificado. Y no me vale la excusa de la juventud de los actores, ninguno de ellos ha destacado precisamente por una brillante carrera cinematográfica después de estas películas.
- Ritmo irregular, los primeros 2/3 de la película avanzan muy despacio y, de repente, nos plantamos en una batalla monumental que se soluciona en 10 minutos sin que los protagonistas contribuyan a la victoria. El resultado habría sido exactamente el mismo si ellos no hubieran estado allí.
- Ya cansa un poco el tema de las profecías y los salvadores que vienen a solucionar todos los problemas. Aunque en su defensa, la historia original tiene 70 años, así que probablemente las obras actuales son las que pecan más de poca originalidad.
- Peter a uno de sus lugartenientes: "¿Estás conmigo?". Le responde: "A muerte" (Se conocieron el día anterior).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para