Haz click aquí para copiar la URL
Catar Catar · Compra ese chorizo que lo vamos a
You must be a loged user to know your affinity with Lolo Falano
Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de diciembre de 2010
49 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varios años, en Crónicas Marcianas Jesús Palacios habló de esta película, dijo algo así como que trataba de un tipo que ejercía de vigilante de los muertos que volvían de las tumbas, un enterrador en doble sentido, y que éste se sentía desconectado con los vivos y a causa de tener mas contacto con los zombis empieza a tenerles respeto, y de ahí inicia un noviazgo con una zombie. ¿¿??¿ Dado el pésimo título que le pusieron, (me he quedado a cuadros al ver que se llama "Dellamorte, Dellamore" ¿quien pone estos títulos en España) me pareció una explicación seguramente cercana a la realidad, pero ahora me pregunto que diantres vió Jesús Palacios. Este mismo año, tiempo atrás, la he visto y no hay ningún romance con una zombie. La película va sobre la soledad, el odio, la inadaptación, el mal de amores, la traición, los complejos, las ganas de marcharse, la insatisfacción, del amor y de la muerte básicamente. El final me hizo sospechar que podría tratarse de algún tipo de film onírico o filosófico y que "Buffalora" era un lugar mental o imaginario, porque es un rato extraño ese final, así que picado de curiosidad busqué alguna explicación y descubrí una que os dejaré en Spoiler. No me jugaría el cuello a que ese sea el significado de la película, pero bien mirado creo que tiene mucha lógica:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película sabréis que va de un guarda, Francesco Dellamorte, retraído social, que tiene la extraña ocupación de rematar los muertos que regresan, bueno pues resulta que casi la totalidad de la película representa las personalidades, sueños, recuerdos, de un asesino en serie postrado en cama y comatoso, Franco, el único amigo de Francesco Dellamorte, con el que habla por teléfono y comparte sueños como el de marcharse lejos, a ver el mundo. No recuerdo que se les vea juntos con otras personas delante, solo se les ve juntos cuando hablan por teléfono o cuando Francesco va a verle personalmente y parecen tener una fuerte conexión, pues lo que le pasa a la cabeza a uno, el otro lo apoya, suma a esto, que Francesco considera a Nagui su gran amigo, ¿donde está Franco entonces?. Francesco Dellamorte representaría el lado mas romántico de Franco, a la vez que el mas visceral, Nagui, que también es parte del cerebro de Franco, su parte mas tontorrona, ociosa, menos maliciosa, pero a la vez mas pervertida, (por eso al final intercambien voz Francesco y Nagui, porque forman parte de un mismo cerebro) El trabajo simbólico de Francesco de matar zombis que regresan, viene a representar, los remordimientos, los malos recuerdos que vuelven para fastidiar la tranquilidad, lo que induce a pensar que en algún momento, Franco asesinó por accidente al gran amor de su vida, y con el resto de amoríos le fue fatal, se topó con mentiras, traición, abandonos, se trata de recuerdos, y los crímenes son recuerdos reales. El auténtico asesino en la película es Franco, por eso la policía ignora los crímenes de Francesco a pesar de ser públicos matando a plena luz y sin esconderse, por eso Franco se culpabiliza de todos los crímenes, por eso tienen ese extraño encuentro en el que Franco no reconoce a Francesco. Y el final del film, en el que Francesco y Nagui juntos(que casualidad) intentan marcharse muy lejos, y no pueden salir de "Buffalora", porque no hay nada mas allá, la carretera está cortada, porque están atrapados en la mente de Franco, y Franco no debía conocer mas mundo que "Buffalora", Francesco y Nagui no son personas reales por eso al final son muñequitos atrapados en la "Bola de nieve".
26 de septiembre de 2010
44 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Cristo bendito!

Solo con mezclar dinosaruios y aztecas, se ve que va a ser un despiporre fílmico pero si al profundizar te encuentras:

-La prota que hace de india, es medio tibetana medio australiana.
-El resto de actores, también hay mestizos muy dispares y otros que vete a saber de donde los han sacado.
-Los actores, da igual lo que esté sucediendo, parecen estar haciendo comedia.
-Los T-rex que salen son muy semejantes a los de Dino crisis 2, videojuego del 2000 y no estoy exagerando.
-Según el largometraje los aztecas hacían sacrificios humanos no para los dioses sino para los Dinos.
-Hernán Cortés fué testigo y estuvo metido en esta historia.
-Esto no lo recuerdo bien, pero me suena que al final, para rizar mas el rizo, le ponen aquello de "Basados en hechos reales" es decir; el español que se queda en el valle con la india, consta en la historia como un misteriosos desaparecido y que el susodicho valle no fué colonizado por los españoles y actualmente es un lugar desconocido. Jaaarl x)

Como resultado tenemos una película que su despróposito parece una insolencia, pero se nota que el que la hizo lo sabía, y que la hizo para reírse antes, durante y después del rodaje. En conclusión, si las comedias de hoy en día te resultan infumables, y tienes ganas de humor, es altamente recomendable.
29 de noviembre de 2011
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi en tiempos todavía del VHS, y la he revisionado hace poquito, y a diferencia de otros títulos, Session 9 no pierde fuelle, aunque el primer visionado es el mas impresionante por supuesto. Hay un par de escenas (a spoiler) que aun me resultan acojonantes, también hay algún que otro fallo, pero es pecata minuta, no es para señalarlo a menos que seamos muy puntillosos.

El ambiente es muy oscuro, y diría que tiene matices claustrofóbicos, el hospital en sí es terrorífico por su forma e historia, pero inteligentemente recurrieron a un hospital real hasta en el nombre, a diferencia de películas como "House on Haunted Hill" o "Deahtunnel", en el hospital entra mucha luz solar, su suciedad y abandono se ve totalmente natural, el entorno es arbolado y verde, hay pintadas de gamberros, el edificio no es la casa de Drácula: durante el primer segundo que lo ves podrías pensar que no esta abandonado.

Cuando la vi por primer vez, no supe exactamente como iba a acabar, incluso barajaba algo sobrenatural, por eso me llevé una gran sorpresa. La actuación de Peter Mullan es mucho mas que sobresaliente, una vez conozcas el final, si la revisionas fíjate en las caras que pone en cara momento importante, no podrían ser mas reales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La relación entre Mary Hobbes y Gordon, es que ambos padecen la misma patología, una trauma físico desencadenó sus crímenes, y viven en un estado de negación sin ser conscientes de lo sucedido. En el caso de Mary fue el susto de su hermano que la hizo caerse y su muñeca de porcelana le causó cortes en el pecho, en el caso de Gordon la cacerola hirviendo. Mary mató a su hermano y a sus padres, Gordon, desde el principio de la película, mató a su mujer, a su niña y probablemente hasta al perro. La presencia de Mary toda la película es simbólica, porque es ejemplo del mismo caso. Los susurros que oye Gordon, es Simón, que está latente en su mente, y a veces despierta y le hace matar. El estado tan tenso que vive Gordon, es seguramente por sentimiento de culpa. Gordon está enfermo y en su delirio cree que ha sido echado de casa por eso ronda por el hospital, por eso habla con su mujer aunque lleva días muerta, parte de el sabe que está enfermo y por eso se encierra en la habitación de aislamiento y pone sus fotos a modo terapéutico. Todo el mundo con unas circunstancias especiales somos susceptibles de enfermar, Simon esta dormido viviendo en la mente todos, la idea de que alguien de tu entorno sea poseído por Simon es tan aterradora como cualquier monstruo.

Mejores escenas

-Hank, mangando la plata y el oro del agujero en el hospital de noche, se está marchando, oye ruidos, de repente se gira y se ve la silueta de alguien al fondo aproximandose, a mi me hubiera dado un pasmo, esta escena me sigue asustando mucho.
-Gordon, al final hablando con el telefono roto y al revés, no asusta, pero es muy inquietante.

Fallos:
-El sobrino no reacciona, ni siquiera cambia de cara cuando Gordon va a toda prisa hacia el, embarduñado de sangre. ¿?
-El nuevo contratado entra en medio de la sala, y no repara en Hank con el orbitoclasto en el ojo, si entras en una habitación y ves a alguien tirado en el suelo, te fijas si o si.
-Veo muy forzado que el aspirante a abogado, cuando Hank ha sido visto se escabulla para escuchar la ultima cinta ¿? sé que es por darle sentido a la película, pero llevado a un terreno real, es absurdo.
30 de noviembre de 2009
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película no sabía exactamente de que trataba, por lo que fué una estupenda sorpresa, hacía tiempo que no se veía una película que le diese dignidad a los vampiros, y menos desde el surgimiento de la saga crepúsculo. (Y pensar que existe individuos que osan proclamar la superioridad de sus melindrosos vampiros Calvin Klein sobre esta sobria y magnífica película)

La película va avanzando lenta pero yo lo disfrutaba(lenta pero sin aburrirme), el clima frío, la poca luz es una excelente ambientación, también seguramente ayudó mucho que yo la viese en V.O, pues parece que el sueco y las voces originales son la guinda al pastel, esos momentos nocturnos en los que conversan en ese patio rodeados de nieve, me sentía hipnotizado gracias a las voces y el idioma.

Es una película que esconde mucho mas de lo que se ve, y eso lo agradezco porque te hace pensar meditar sobre ella, no es como esa legión de películas que lo visto es lo que hay, aqui hay cosas que se sugieren, cosas extrañas sin explicar y eso te crea dudas, te hace querer saber más por medio de la obra literaria o por otras fuentes.

Los actores bastante bien en general y en ciertos momentos geniales, los efectos especiales también muy bien, sin necesidad de gore se consigue una mayor sensación sanguinolenta, insana en cuanto a la sangre.

Me ha gustado la justificación que hace Eli de su vampirismo, básica, sin hacerse la atormentada o la arrepentida, sin tonterías de pretender ser humana o simpatía por el homo sapiens, ella se alimenta porque lo necesita y puede, y no se avergüenza y los demás por lo general haríamos lo mismo en su situación, me ha gustado mucho que Oskar no tenga esa reacción tan falsa como típica en estos tiempos, de expresar reverencia y devoción al saber que alguien es vampiro, como si eso resultara admirable o super-guay, en "Dejame entrar" no, es mucho mas natural, cuando sabe que es vampira a Oskar le nace de repente desconfianza y hasta cierta reprobación moral, a pesar de su corta edad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles que no se dicen en la película.

-Hakan, el cuidador de Eli, obviamente no es su padre, era profesor de escuela, expulsado por pederasta, Eli lo conoce ya siendo mayor. (habría quedado muchísimo mas interesante que fuese su anterior niño repitiendo un ciclo de niños que convierte en su cuidador, pero en el caso de Hakkan debía tener 40 años cuando conoció a Eli) Hakan le proporciona alimento, se encarga de sus cadáveres cuando mata a alguien, la cuida cuando es de día, a cambio de caricias y una alargada promesa de mantener relaciones que nunca llega.
-El padre de Oskar, aunque se podría entender que es gay por la escena con el amigo, resulta que no lo es, el amigo es realmente un amigo por el que el padre ha estado pasando de Oskar y de ahí el enfado del chico, porque el padre es juerguista, alcohólico, y marchoso y antes son los amigos que su propio hijo. Creo que en cierto momento de la película el padre comenta que se ve demasiado joven para ejercer de padrazo.
-Eli dice que no es una chica, y no precisamente porque sea vampiro, Eli se llama realmente Elías y es un niño castrado que se hace pasar por niña(la causa no se sabe, aunque circula la teoría por la red de que como niña su poder de atracción es mayor) En la película solo se puede sospechar por ese pubis que aparenta cicatrizado, yo personalmente me enteré mucho después, creí hasta hace poco que era niña.
-Oskar se convierte en el nuevo Hakan, cierto, pero con el matiz que antes citaba, y es que la relación de Oskar con Eli es mas amistosa, con Hakan era mas un pacto por intereses. Hay historia de amor, pero en clave infantil, mas de compañía que romántica.

Lo poco que no me ha gustado:
-Que convertirse en vampiro sea algo tan fácil como que un vampiro te muerda y no te mate.
-Eli por un lado parece muy fuerte, por la parte final en la piscina que se encarga de los chicos como si nada, pero en otros momentos parece bastante vulnerable como cuando está mordiendo a la mujer rubia y el novio la avienta de una patada y huye con el rabo entre las piernas. (por eso luego cuando vi la escena de la piscina, el brazo arrancado, Cony siendo arrastrado sobre el agua, me sorprendió).

Excelente:
-Como la mujer se toma lo que está pasando como algo horrible, una infección y prefiere suicidarse.
-Los ojos de Eli en la oscuridad.
-Como Eli incentiva a Oskar a ser mas fuerte.
-La tensión que infunde el momento de la piscina cuando tienen acojonado a Oskar.
31 de julio de 2011
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Insidious" es de las dos o tres películas, que en está década ha conseguido que diese algunos botes ( pequeños) sobre el asiento, y estuviera tenso. La he visto en pantalla grande, y con la sala vacía, tal vez esto ha sido un factor importante. No trato de engañar a nadie, está película no es terrorífica, no te vas a "cagar", pero de todas formas no me imagino que una persona adulta pueda "cagarse", ni con esta ni con ninguna otra película. Es natural que no pueda gustar, pero si algún detractor tiene una salida del tipo; "no da miedo, para pasar miedo es mejor ver Nosferatu", eso es un esnobismo como una casa, y falso como el solo.

La vi sin esperar nada en especial, me olía otra vuelta de tuerca a "la morada del miedo" (Amityville), y me llevé una sorpresa. Repito por si no ha quedado lo suficientemente claro, que no salí espantado del cine, ni esa noche dormí mal, pero si estuve en tensión durante la película. Una vez en casa, fui a un lavabo al fondo, y tuve que atravesar un pasillo a oscuras, y no pude evitar sentir intranquilidad y un sutil canguelo.

"Insidious" está bien planificada y es buena respecto a fotografía, efectos especiales, planos, encuadres... Los actores funcionan. Los sustos, que tampoco hay muchos, están conseguidos, y me sorprendió que aunque a veces es explícita no pierde fuelle, y es de agradecer, cansa ya el jueguecito de dar sustos sin que se vea nada, estilo "Proyecto de la bruja de Blair". En el argumento cuando empieza a entrar en materia, me llevé una ligerilla sorpresa, luego, como es lógico, la película se vuelve predecible, pero ahí está lo grandioso, no por ser predecible se vuelve mala. Lo único que me disgusta es la parte final.

En definitiva, si es cierto que han participado los creadores de "Paranormal activity", han logrado lo que no consiguieron entonces. La promocionada sobriedad y sutilezas de "Paranormal activity" se traducen en un muermo abecerrante, lo explícito de "insidious" contra pronostico, consigue que reacciones en lugar de pensar que esta muy mal hecho y que es cutre, además pienso que está película es buena, por un motivo esencial, la lista de similares, es interminable ( imposible citarlas todas), el director tenía que enfrentarse al handicap de que hiciera lo que hiciera, tendría sabor a Dejá Vu, así que lo tenía difícil para filmar algo que hiciera reacción en los espectadores y mal no le ha salido.

En spoiler analizo algunos puntos con mas libertad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La sorpresa fue, que el niño queda inconsciente toda la película, viendo el cartel te esperas una copia de "El exorcista".

Sobresaltos conseguidos por "Insidious":

1. La cara en la ventana cuando la mujer entra en la habitación de la niña.
2. La tensión del padre merodeando por la casa a oscuras, cuando las puertas no dejan de abrirse.
3. El sueño de la suegra, el demonio en una esquina de la habitación del niño, una figura que asusta y como señala al niño dejando ver esos dedos puntiagüdos.
4. El momento que el demonio está detrás del padre, y asusta a la suegra.
5. El momento en el que padre e hijo se escapan, ese primer plano de los ojos brillantes y felinos del demonio.
6. El momento en que la madre saca la basura, la música cambia, se asoma, y ve la silueta, de quizás un niño bailando desenfadadamente la música. Parece una tontería, pero hay algo inquietante en esa escena.
7. La cara de la gemela, cuando ha matado a su familia con el rifle.
8. La mujer cuando se despierta y gente se pasea por la ventana y aparece ese tétrico hombre que se abalanza sobre ella.

Un momento muy bueno es cuando el hermano, dice que quiere cambiar de habitación porque Dalton camina por las noches, y luego podemos ver al niño tumbado en la cama en la oscuridad, también inquieta.

Lo peor, es la parte final, los fantasmas empiezan a estar demasiado tiempo en pantalla, entran físicamente al mundo real, con lo que sientes que pierde todo credibilidad, empiezas a dejar de tenerles miedo, mención especial al demonio, es un personaje que me tenía turbado, parecía una reproducción veraz de lo que sería un híbrido entre humano y fiera, fue el mas inquietante, pero en la parte del rescate, en aquella habitación, se le enfoca a las manos, viéndole los dedos de hierro, le vemos destrozando juguetes y escuchando música, y podemos ver con claridad su aspecto, y pasa de ser un ser inquietante a una especie de risible arlequín demoníaco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para