Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
You must be a loged user to know your affinity with ABEL
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
14 de abril de 2022
58 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que no gustan por su calidad sino por su utilidad. Entre las que gustan por su utilidad, algunas sirven para poner el foco en problemas de la sociedad actual y otras propuestas solo sirven para que algunos espectadores se pongan la medalla de “espectador más intelectual”. La peor persona del mundo pertenece al segundo tipo.

La historia sencilla contrasta con las ambiciones megalómanas del director. El creador del film intenta hablarnos de la crisis de identidad de los jóvenes actuales, del postureo de las redes sociales, del feminismo, psicoanálisis, el paso a la edad adulta, la muerte, el arte, la cultura de la cancelación…La película en cuanto géneros también quiere ser todo: cómica, dramática, romántica…El director quiso imprimirle un toque naturista a la realización pero no podía impedir que su talento se desbordara y nos diera dos escenas oníricas espectaculares para demostrar que también tiene talento visual. Estoy seguro de que el realizador incluyo las escenas como señuelo a los productores de Hollywood.

Este guion que abarca TODO sería una obra maestra si el film fuera bueno, pero nada más lejos de la realidad. Casi todos los temas están metidos con calzador y no están realmente en la trama. La entrada en la edad adulta de la protagonista es el único tema que realmente encontramos en la trama, aunque sin profundidad ni estilo. El realizador da su opinión sobre todo, de las formas más burdas y obvias posibles: debates televisivos, debates entre amigos, artículos de opinión, alucinaciones, un hombre soltando un monologo sobre la muerte…Solo falta que el director hable directamente a la cámara diciendo lo que opina sobre la bofetada de Will Smith. A esto hay que añadirle un ritmo cansino, escenas con salidas de tono innecesarias y un personaje protagonista que todo el mundo ama en el universo del filme, pero que es odioso fuera de dicho universo,

Al final, una película es como una persona. Hay personas fantásticas que te caen genial mas conocerlas. Otras te cuesta un tiempo ver sus virtudes. La peor persona del mundo sería el típico hípster esnob que solo caería bien a otros hípsters desorejados.
4 de octubre de 2024
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un video de YouTube escuché una buena definición del film:” Y en realidad, yo estaba viéndola y estaba pensando: Esto es que (Francis) ha tenido una noche de estas de que cenamos fuerte; que te pasas toda la noche con pesadillas y dando vueltas en la cama. O que de repente tienes gripe, tienes fiebre, y pasas de 39 y te pasas toda la noche viendo dragones en la habitación.” Esto es Megalópolis, un sueño febril. Cine salido de las entrañas tras cenar un durum en mal estado.

Otras películas malas tienen un ritmo de despropósitos mucho más bajo. Cada 3 minutos una majadería, pero Megalópolis, es un no parar. Cada 5 segundos hay un disparate. Había veces donde el personaje en primer plano decía unas frases rajoysianas, mientras extras, en segundo plano, hacían cosas memeables en segundo plano. Al mismo tiempo, el decorado estaba cargado de ridículas ínfulas artísticas y había flashes, de medio segundo, del protagonista haciendo el tonto. Aparte del ritmo de sinsentidos, creo que a las pelis malas hay que juzgarlas por su presupuesto. Una peliculita amateur, hecha con cuatro duros, es normal que tenga fallos de todo tipo. Pero una obra de 120 millones, realizada por uno de los mayores genios de la historia del cine, puntúa en lo más alto en el ranking de la ignominia.

Francis Ford Coppola ha hecho la mejor película de la historia y la peor peli de la historia. En su arrogancia ha forzado a todo el cine que se hizo y que se hará ha estar , en términos de calidad, entre sus dos obras magnas, El Padrino y Megalópolis. Nada mejor, ni nada peor.
28 de febrero de 2018
54 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peor película que he visto nunca. Al menos con la que lo he pasado peor. Hay películas aburridas (Upstream color). Hay películas mal hechas (The room). Pero esta película es dolorosa, y no porque sea el drama desgarrador que pretende ser. Después de ver este título y las nota que tiene, uno se plantea dejar de ver cine. Quizá es que no tengo ni idea y mis gustos o mi forma de valorar una obra cinematográfica ya no está en consonancia con el cine que se hace ahora.

Es fácil ver el mensaje que nos quiere transmitir el autor: “La única forma de salir de una espiral de violencia es el amor” Esto es muy bonito, pero en un guion tan tan tan tan malo hace pupa. Un episodio de Aida también tiene mensaje, pero eso no le hace bueno.
La historia es un apelmazado de casualidades y cosas “porque sí”, porque vienen bien para reforzar hasta la náusea lo que quiere decirnos el director. Todo aderezado por reivindicaciones sociales de todo tipo, como guiñando un ojo a los miembros de la Academia: “Hey esto va por vosotros chicos”. Se te revuelve el estómago pensar que la gente ve en esto a un autor valiente capaz de arremeter contra gran parte de los problemas de la sociedad estadounidense; cuando la verdad es que los productores le han obligado a poner estos elementos para conseguir todos los premios que puedan.

La sucesión de escenas, que se repite una y otra vez, es la siguiente:

-Escena badass de la protagonista tipo Poochi(el perro molón de los Simpson).
-Escena absurdamente violenta dentro de su contexto.
-Escena de humor tonto.
-Escena con música emotiva.
-Escena con amago de lloro de Poochi.

Hay veces que el orden cambia, pero el efectismo de todas ellas permanece.

Más abajo voy a dar ejemplos de todo lo que no me ha gustado, entrando en spoilers. No voy a seguir ningún tipo de orden.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Porque la protagonista agujerea el dedo al dentista? ¿Se ve amenazada? Ok, ¿pero no es un poquito exagerado? Un espectador que no haya visto unos cuantos films no se dará cuenta que esto lo suelen hacer directores que tienen un guion soso para captar la atención de un espectador de esos que tienen un ojo en la pantalla del cine y otro en la pantalla del móvil. ¿Porque no tiene consecuencias lo que le hace esta desgraciada al dentista? ¿Porque nadie responde a los ataques físicos de una persona que aparenta sesenta años y de una constitución tan débil? ¿Porque el director insiste en que nos caiga bien esta mujer y lo que es más grave porque cae bien a casi todo el mundo incluso a la persona a la que le estropea la vida quemándole la cara? Ah es verdad, esto es gracias al love que todo el mundo le procesa a ella y que ella no procesa nadie. Bueno, esto no es verdad del todo, porque ella quería mucho a su hija como nos muestra el director en ese apoteósico flashback, que pasara a la historia de las escenas de “por si no te has enterado”. La hija a la que violaran y asesinaran le pide a la protagonista, su madre, las llaves del coche. Tras un intercambio bochornoso de bitches (otra escena para acentuar el molonismo para adolescentes de la señora). La hija se va de la casa diciendo: “Me iré andando, espero que no me viole nadie” Me quede perplejo con los ojos abiertos como platos. En un primer momento pensé que tal nivel, a la hora de remarcar lo obvio, solo podía ser parte del humor digno de una sitcom de Disney Channel del que había hecho gala el guionista previamente (el personaje Sam Rockwell haciendo de tonto del pueblo es otro ejemplo de ese “humor inteligente”). Pero no, era en serio. Me imagino al guionista con el pecho hinchado de orgullo pensando que con el flashback que acaba de escribir solo los espectadores más inteligentes se darían cuenta que la protagonista se siente culpable de la muerte de su hija.

¿Porque el personaje de Woody Harrelson da esa barbaridad de dinero a la protagonista para que mantenga unos carteles que le desprestigian? ¿Ya que estoy aquí porque cuando se queman esos carteles los vuelven a reconstruir otra vez con el nombre del jefe de policía, que ya está muerto? ¿Porque no hay ni una sola cosa que no esté cogida por pinzas? Sé que para todas estas barrabasadas hay explicaciones peregrinas, pero no me valen porque como he dicho son peregrinas.
Otra gran escena de comedia involuntaria es aquella donde el tonto del pueblo lee la absurda carta que le escribió “El cartitas”. El tío esta tan metido en la lectura que no se da cuenta de que todo a su alrededor está lleno de llamas. Por cierto, ¿porque al tipo al que le queman le colocan en la misma habitación de hospital donde ya estaba ingresado el chico al que tira por la ventana?

Quisiera terminar preguntando porque el tonto del pueblo se vuelve inteligente solo por leer una carta. En la carta le dice que debe encontrar el amor para así encontrar la calma y entonces ser más inteligente. El tonto cambia de actitud de repente, igual que su madre, por cierto. ¿Es que el tonto del pueblo ha encontrado el amor? ¿Cuándo decide ir a matar a un supuesto violador lo hace guiado por ese amor que le transformo en Hércules Poirot?

¿Porque perder el tiempo con esta aberración habiendo películas mucho mejor como por ejemplo…cualquiera?
25 de septiembre de 2021
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi la película no sabía porque no me había entusiasmado. Estuve toda una semana empapándome del lore de la saga literaria. Pensé: “Si esto es la leche porque la peli es tan sosa” decidí verla por segunda vez acompañado por alguien que había leído las novelas. Tras el segundo visionado, tomado un café con mi amigo, fuimos repasando gran parte de la película. Llegue a la conclusión de que el mayor problema de la película son los diálogos, son horrendos. Pese a que casi todo lo demás del film está a buen nivel, cada vez que hablan los personajes, es para lastrar el largometraje. Sin haber leído las novelas, pero conociendo bien el mundo ficticio que se desarrolla en sus páginas, creo que la mejor forma de que la adaptación cinematográfica se alejara de la manida historia de elegido que viene a salvar a todos; hubiera sido explicar bien los elementos que hace que la saga literaria llame la atención de cualquiera que oiga sus interesantísimas premisas: ingeniería religiosa, terra-transformación, un imperio galáctico con características feudales…
Los diálogos son innecesariamente confusos a más no poder. Solo alguien que conozca bien las novelas va a entender las referencias a la historia que adapta. Todas las conversaciones están pensadas para que solo algunos puedan decir: “mira esto lo dice por esto que sale en los libros” No explican ninguno de los conceptos interesantes de forma clara. Todas las frases son pomposas y ridículamente cripticas. Un ejemplo, hay una escena donde una madre se tiene que cambiar de ropa cerca de su hijo. La madre empieza a poner “carusas” que supuestamente son debidas al cambio visto en su progenitor, pero parece que a la mujer le da corte cambiarse delante de su retoño.
La historia era demasiado rica en detalles para contarla con diálogos tan malos. Una pena porque arreglando esto hubiera sido un clásico instantáneo en vez una cinta bonita pero vacía de contenido.
7 de marzo de 2024
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerqué a la obra con las expectativas muy altas ya que las críticas eran unánimes; la secuela de Dune era más y mejor en todos los aspectos. No puedo negar que la película era más, pero peor. La continuación mantiene tanto las virtudes como los defectos; hay una polarización. El nivel visual es más deslumbrante pero sus carencias argumentales son mucho más obvias.

No digo que el guion sea un despropósito total, esté está por encima de la media de los blockbusteres; aunque la mayoría de los blockbusteres no duran 3 horas ni tienen tantas ínfulas autoriales. Se ve que el director quería centrarse en el dilema de que el protagonista se convierta en un mesías del pueblo fremen o no; olvidándose del resto de conceptos que componen el muy interesante lore de la saga literaria. El libreto usa al interés romántico del protagonista y al líder fremen para enfatizar este dilema. Aquí encontramos las principales carencias narrativas.

No sabemos si el personaje de Bardem es el líder de una tribu de 200 fremen(como dicen en una escena) o de todos los rebeldes del norte de Arrakis. En ningún momento vemos que haya más rebeldes en el norte o lo que es peor no sabemos que son. ¿Consideran que los harkonen han invadido sus tierras? ¿Los invasores están matándolos? ¿Podemos imaginarnos esto, pero no sería mejor mostrarlo para empatizar con los fremen? Hablando de la relación de Paul Atreides con los fremen, tenemos que imaginarnos, que desde la llegada de Paul, los fremen han empezado a acumular victorias sobre las tropas Harkonnen, pero en ningún momento se ve porque Paul mejora a los fremen. Solo hay una sucesión de derrotas estrepitosas del bando invasor desde el principio. ¿Cómo lo consigue? No recuerdo ningún plano donde se vea a un fremen muriendo bajo la mano de un conquistador(?). Hay un punto de inflexión en las victorias fremen cuando llega el Puchi Harkonnen (las escenas donde los harkonen matan a todos sus subalternos parecen una parodia.). ¿Cómo Puchi localiza el hogar fremen? Pasa fuera de plano, como casi todo en Dune parte 2. Dos frases hubieran sido suficientes para explicarlo. Parece que Paul se convierte en el líder espiritual del único grupo rebelde (¿de todo el planeta?) por …no sé, quizá porque es blanco y eso es lo que dice una profecía. No me gusta como el film remarca que Paul es un white savior de manual. ¿No podría haber algún blanco entre los fremen o algún negro entro en las tropas del emperador? Se que esto no tiene ninguna importancia, pero me parece una elección artística poco acertada.

El personaje de Zendaya, el contrapunto al fanatismo religioso, sería un buen elemento del guion sí estuviera bien desarrollado. Zendaya se opone con toda su alma a que Paul sea considerado un mesías porque… Volvemos a los puntos suspensivos. Parece que Zendaya nació en nuestro mundo real y estudio historia de las religiones. ¿Cómo puede tener una opinión tan firme contra los mesías? Y, sobre todo, ¿qué quiere ella? ¿Le hierve la sangre que la gente siga a Paul por motivos religiosos y no porque es un crack? (aunque no se vea hasta el final del film). ¿Ese es su único problema? ¿O es que ella no quiere que Paul sea el líder que una a todos los fremen contra los invasores? Digo invasores, aunque no queda muy claro si son invasores o solo están recogiendo un recurso del que depende la economía y por tanto la vida de un millón de mundos habitados.

Al final todo el conflicto de Paul de ser un mesías o no se resuelve con la aparición de un “mago” que le dice que hacer. Sabíamos que Paul podía ver el futuro, pero no sabíamos que podía “hablar con magos”. ¡Por favor película, cuéntame algo! ¡Menos escenas de acción y planos del desierto y más explicar cosas!
En el párrafo anterior me he centrado en las partes explicadas en off de la trama principal. Ahora me gustaría dar 3 ejemplos más de la narrativa perezosa de la obra. Entrare en terreno de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sabemos si el personaje de Bardem es el líder de una tribu de 200 fremen(como dicen en una escena) o de todos los rebeldes del norte de Arrakis. En ningún momento vemos que haya más rebeldes en el norte o lo que es peor no sabemos que son. ¿Consideran que los harkonen han invadido sus tierras? ¿Los invasores están matándolos? ¿Podemos imaginarnos esto, pero no sería mejor mostrarlo para empatizar con los fremen? Hablando de la relación de Paul Atreides con los fremen, tenemos que imaginarnos, que desde la llegada de Paul, los fremen han empezado a acumular victorias sobre las tropas Harkonnen, pero en ningún momento se ve porque Paul mejora a los fremen. Solo hay una sucesión de derrotas estrepitosas del bando invasor desde el principio. ¿Cómo lo consigue? No recuerdo ningún plano donde se vea a un fremen muriendo bajo la mano de un conquistador(?). Hay un punto de inflexión en las victorias fremen cuando llega el Puchi Harkonnen (las escenas donde los harkonen matan a todos sus subalternos parecen una parodia.). ¿Cómo Puchi localiza el hogar fremen? Pasa fuera de plano, como casi todo en Dune parte 2. Dos frases hubieran sido suficientes para explicarlo. Parece que Paul se convierte en el líder espiritual del único grupo rebelde (¿de todo el planeta?) por …no sé, quizá porque es blanco y eso es lo que dice una profecía. No me gusta como el film remarca que Paul es un white savior de manual. ¿No podría haber algún blanco entre los fremen o algún negro entro en las tropas del emperador? Se que esto no tiene ninguna importancia, pero me parece una elección artística poco acertada.

El personaje de Zendaya, el contrapunto al fanatismo religioso, sería un buen elemento del guion sí estuviera bien desarrollado. Zendaya se opone con toda su alma a que Paul sea considerado un mesías porque… Volvemos a los puntos suspensivos. Parece que Zendaya nació en nuestro mundo real y estudio historia de las religiones. ¿Cómo puede tener una opinión tan firme contra los mesías? Y, sobre todo, ¿qué quiere ella? ¿Le hierve la sangre que la gente siga a Paul por motivos religiosos y no porque es un crack? (aunque no se vea hasta el final del film). ¿Ese es su único problema? ¿O es que ella no quiere que Paul sea el líder que una a todos los fremen contra los invasores? Digo invasores, aunque no queda muy claro si son invasores o solo están recogiendo un recurso del que depende la economía y por tanto la vida de un millón de mundos habitados.

Al final todo el conflicto de Paul de ser un mesías o no se resuelve con la aparición de un “mago” que le dice que hacer. Sabíamos que Paul podía ver el futuro, pero no sabíamos que podía “hablar con magos”. ¡Por favor película, cuéntame algo! ¡Menos escenas de acción y planos del desierto y más explicar cosas!
En el párrafo anterior me he centrado en las partes explicadas en off de la trama principal. Ahora me gustaría dar 2 ejemplos más de la narrativa perezosa de la obra. Entrare en terreno de spoilers.

1. ¿En serio no era necesario explicar por qué el varón Harkonnen es el abuelo del protagonista?

2. Paul se va a desierto solo para probar su valía. Zendaya le ayuda a escondidas para que pueda volver sano y salvo, entonces…Un momento, ¿dónde está la escena donde Paul regresa victorioso? La falta de esta escena hace pensar que hubo problemas serios de montaje. Estoy seguro de que el director estuvo dos días antes del estreno rezando para que el apabullante apartado visual distrajera a los espectadores de los muy números fallos del guion.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para