Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with elmacarroncinefilo
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de marzo de 2020
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante trabajo de recopilación de testimonios de lo que fue ETA en los años de máximo apogeo de la banda terrorista, así como en el posterior declive y las secuelas que han sufrido las víctimas.

Como punto positivo destacar la falta de morbosidad del documental y la voluntad de hacerlo plural. Realmente emocionantes algunos testimonios. En mi opinión, debería proyectarse en institutos e invitar a la reflexión.

Solo algunos detalles me han resultado un poco incómodos, algunas preguntas de tono condescendiente a hijos de etarras, aunque pueden llegar a ser entendibles debido a la crudeza del asunto. Quizás encuentro que recae demasiado protagonismo en Jon Sistiaga, a pesar de que entiendo que es documental 'de autor'.
2 de mayo de 2020
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente opera prima que transporta a un pequeño mundo de casitas de muñecas y protagonista cuyo cuerpo parece pertenecer a todos los personajes menos a ella misma.

Estéticamente conseguida, aunque en mi opinión la paleta de colores-videoclip algo trillada en estos últimos años, transmite un mensaje claro de lo que ocurre en aquella casa (la ropa de Hunter inspiración de los años 50, tonos pastel al principio, negro al final, actual en la última escena).

En cuanto al argumento, en la primera parte los acontecimientos van sucediendo de una forma incómoda y desgraciadamente familiar. Mujer objeto a la que dictan cómo se tiene que comportar, qué debe hacer sobre su cuerpo y lo que debe sentir. Encuentra una extraña vía de escape y el espectador desea encontrar una explicación lógica que intuye y al final no resulta ser. Mantiene la tensión y los primeros planos subrayan la actuación impecable de Bennett (Sigue en spoiler).

Lo mejor: Haley Bennett, sublime y muy creíble. Los momentos en los que se siente ignorada y es silenciada en los primeros minutos de la película deberían grabarse a fuego de cualquier sociedad del siglo XXI. Incómodos y muy reales.
Lo peor: Cae en algunos tópicos caricaturescos, la sumisión de ella está "sobre explicada".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda parte, en cambio, resuelve enigmas a trompicones. Mientras te esperas que se confirme lo que llevas pensando toda el rato, giro de guión con la explicación de la violación. El momento de la psicóloga llamando al marido me recordó a Mad Men (previsible que se lo explicara pero un puntazo), la llamada a la madre de voz robótica , la escena comiendo tierra en el hotel de carretera de mobiliario cuqui-anticuado, pero sobre todo, la conversación con el padre biológico la han hecho subir puntos.

Especialmente cruda y muy realista la conversación entre ella y el marido antes de que Hunter rompa el móvil.

Sobre el final, a mí me ha encantado, el plano del baño de mujeres con los créditos finales es muy significativo.

Resumiendo, es cierto que está todo masticadito y explicadito, pero me ha parecido guay.
25 de mayo de 2020
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no me la esperaba. Es inevitable compararla con Big Little Lies (en mi opinión, algo mejor que esta, sobre todo la primera temporada) pero a pesar de ser más discreta, es igual de punzante.

La trama es muy simple en hechos pero bastante bien profundizada y explicada. Lo que al principio me pareció una historia de misterio (a lo segunda temporada de Mujeres Desesperadas) de familia nueva en el vecindario, se convierte en una hecatombe de sentimientos y la decadencia humana de una de las protagonistas.

Las actuaciones son un punto fortísimo. Reese Witherspoon lo borda en ese papel que no es nuevo (calcado a otros que ella misma ha interpretado), y Kerry Washington le da un punto amargo a su interpretación (quizás un tic de la actriz, pero sigo sin comprender las caras de asco de después de sonreír), pero a pesar de todo, son implacables. Mención a parte las intérpretes de Elena y Mia de jóvenes, la primera hace un trabajo brillante, así como los hijos de Elena y Lexi Underwood.

La complejidad de los temas que toca son los que le dan calidad a la serie, que tiene como telón los años 90: bullying, maternidad, aborto, vientres de alquiler, y sobre todo un racismo no tan evidente.

En fin, no pasará como una de las mejores series de la historia pero es muy recomendable, cuesta encontrar series de calidad con discursos sociales tan potentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algunos fallos de guión como he leído en algún comentario.

Bebe colándose en casa de los "padres" de Mirabelle se omite por completo. Esta trama está resuelta a trompicones en el último episodio.

Izzy huyendo queda muy en el aire, imagino que forma parte de ese final semi abierto propio de querer exprimir una nueva temporada. Ojalá que no pase como Big Little Lies.

El personaje de Pearl peca de demasiada "perfección", un poco de desmelene tampoco le habría ido mal del todo, está a una línea muy fina del cliché de "hija perfecta" que desea Elena (aunque entiendo que es lo que se persigue, es poco creíble).

Desgloso ahora los puntos positivos:

Interesante personaje el de novio de Lexie-pepito grillo. Peca de "sobreexplicar" la trama, pero todavía hoy en día hay gente que necesita conocer las cosas que él subraya.

Elena como personaje es brutal. Una villana o una madre coraje viviendo una mentira. Sus luces y sus sombras, pero cada episodio deseaba más minutos de ella ofreciendo cupcakes y una sonrisa encantadora a aquél que se le pasara por delante. Genial el discursito de Mia en la última escena.

El noviete de Elena que reencuentra en el Times y que es "todo aquello que hubiera poder sido y no fue". Todos tenemos una parte que se refleja inevitablemente en una persona así.

El tratamiento de la envidia en la serie. Necesario.

La última secuencia de la serie. Sí, muy moñas. Pero conmovedora.
9 de mayo de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simpática película (más agridulce que el homónimo libro de Nora Ephron) sobre el dificultoso matrimonio entre dos personas de la "societé" norteamericana. Perfecta para ver una tarde acompañada de un té y pastitas, no es excesivamente profunda pero sus actuaciones son convincentes y algunos personajes entrañables. Cabe recordar que es una película de 1986 con un final avanzado a su época.

A destacar el equipo de vestuario. Parece mentira que en 2020 todo sea tan ponible (y ese vestido blanco largo y elegante de Meryl cuando van a la cena de la embajada es simplemente impresionante).

Lo mejor: Meryl, obviamente. Honorable mención a la amiga rubia de los "clin-clings" en las copas, personaje muy necesario en cualquier película y en la vida misma.

Lo peor: Frank queda desdibujado. Imposible profundizar en él, y como espectador da la sensación que "ni falta que hace".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final con el pastel de lima. Épica.

A Kevin Spacey no me lo esperaba encontrármelo por aquí la verdad, y menos robando anillos. Por cierto, esa escena en el libro es desternillante, lo recomiendo encarecidamente.
18 de junio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Película basada fielmente en un caso real sin sorpresas (recomendable no saber nada del caso antes de verla, pero si es así tampoco se acaba el mundo).

Personalmente no se me ha hecho larga, creo que mantiene el ritmo perfecto teniendo en cuenta el género. Sin florituras de acción y bastante al grano.

Lo mejor: El ambiente parisino de los 1990-2000. Hay detalles muy bien recreados, por ejemplo el interior del Departamento de Investigación Criminal 36 Quai des Orfebres es TAL CUAL está recreado en el filme (el despacho de los polis en la buhardilla es calcado). Esa forma de darle realismo con la victoria de Chirac, así como los planos grabados en Gare de l'Est, las calles, el vestuario, un 10.

Lo peor: Con algunos matices (a excepción de Adama Niane y en alguna secuencia Personnaz), los actores están correctos. Sin más. Una pena porque le podría haber dado muchísima más fuerza al filme. Y por encima de todo los clichés, una plaga. Se convierte en algo muy irritante. Y no hacen falta para convertirlo en un clásico, recurso facilísimo y trilladísimo los conflictos internos entre departamentos, el poli atormentado...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sigo por aquí. El interrogatorio del detective al asesino en la buhardilla podría haber sido el clímax pero se queda a medio gas. Otra vez, cuando destapa el alcohol para dárselo a la víctima es para poner los ojos en blanco (cliché mayúsculo de película de primero de detective). Y eso que aquí los actores están de 10, pero no se le saca provecho a la secuencia. Una pena.

El final está muy logrado, él confesando las muertes una por una bordando la actuación. Aunque en mi opinion se pasa demasiado de puntillas en el pasado de George. Cuán interesante hubiera sido una inmersión más profunda en este ser maligno. También, desaprovechado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para